La infancia: etapas, intervención educativa y competencias del educador
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
La infancia
Etapa de la vida que comprende desde el nacimiento hasta la pubertad. Etapas:
- 1era infancia (0-3 años): se corresponde con el 1er ciclo de educación infantil.
- 2da infancia (3-6 años): se corresponde con el 2do ciclo de educación infantil.
- 3ra infancia (6-pubertad): corresponde a la etapa educativa de primaria y primeros cursos de la ESO.
Educare: Guiar o proporcionar desde fuera lo necesario, predomina el educador, el educando es pasivo.
Educere: Encauzar las potencialidades ya existentes de la persona.
Intervención en educación infantil
Conjunto de actuaciones destinadas a procurar la satisfacción de las necesidades de una persona. Necesidades comunes: las de relación con la salud, con el ámbito escolar, con la posición social, con la libertad y la dignidad.
La educación en la etapa infantil
Es la intervención en los niños efectuada para fomentar su desarrollo integral y de sus capacidades.
Intervención educativa: Actuaciones para conseguir que los niños den prioridad a la incorporación de hábitos y comportamientos y contribuir al desarrollo de autonomía.
Atención asistencial: Proporciona ayudas a los pequeños que no pueden satisfacer por sí mismos, sin otra finalidad.
Modalidades de intervención:
- Educación formal: se lleva a cabo en el sistema educativo reglado, estructurada en niveles educativos que se imparten en un lugar y tiempo definido por la ley y dan derecho a un título con validez oficial.
- Educación no formal: se realizan desde fuera de la escuela (ludotecas, bibliotecas...), no es reglada.
- Educación informal: es la adquisición de conocimientos a través del día a día, se recibe de forma espontánea y no está institucionalizada.
La intervención educativa formal
Es la que se pone en práctica dentro del sistema educativo, sea obligatoria o no.
La educación infantil es el primer nivel educativo formal en España, se regula por leyes educativas y atiende a niños desde 0-6 años, dividida en 2 ciclos, la primera hasta los 3 años y la segunda de 3 a 6. Es voluntaria y el segundo ciclo es gratuito. Escuelas infantiles: centros que imparten el primer ciclo de educación infantil.
La intervención no formal o socioeducativa
Atiende las necesidades sociales y los aspectos educativos. Algunos importantes son: aulas hospitalarias, casas de colonias, atención precoz, ludotecas, centros materno-infantiles, centros de tiempo libre.
Intervención educativa de carácter asistencial
Es para niños en riesgo de exclusión, conflicto o desventaja social. Se concretan en los centros de acogida, residenciales y el acogimiento familiar.
Características del modelo español: hace 40 años la mujer solo se dedicaba a sus labores (cuidar de la casa, los niños, ancianos...). Las primeras escuelas infantiles aparecen con un claro fin (guarderías).
A partir de que la mujer entró en el mercado laboral fue cuando se vio la necesidad de crear lugares en los que pudieran atenderlos. Segundo ciclo: se imparten en colegios y escuelas tanto públicos como privados, no es de carácter obligatorio. Primer ciclo: no es obligatorio ni gratuito y hay escasez de plazas públicas.
El educador infantil
Real Decreto 1394/2007 de 29/10 define técnico superior en educación infantil. Podrá ejercer sus actividades laborales como:
- Ed inf en el primer ciclo en el ámbito formal, privada y pública.
- En programas y servicios del ámbito no formal con menores de 6 años.
- En programas o instituciones de atención a menores de 6 años en situación de riesgo social.
- Como técnico especialista en educación infantil (profesional que colabora con los maestros del primer curso del segundo ciclo).
Competencias
Capacidades, habilidades o destrezas de las que una persona dispone para desarrollar su trabajo.
Competencias personales: Aptitudes que tiene una persona para realizar actividades normalmente no están vinculadas a la profesión. Las más importantes: responsabilidad, capacidad de compromiso, autonomía e iniciativa.
Competencias profesionales: Se adquieren a través de la formación y la experiencia. Son las siguientes: programación y elaboración de actividades, evaluación, manejo de entrevistas y reuniones.
Competencias sociales: Relacionadas con las habilidades de la comunicación y relación con los demás. Se destacan: habilidades sociales, capacidad de empatía, habilidades de resolución de conflictos.
Actitudes
Predisposiciones de la persona ante determinadas situaciones, donde su compromiso se ve afectado. Son las siguientes: respeto, trato afectuoso, entusiasmo, tolerancia, comportamiento estable y predecible, actitud inquieta, actitud abierta, actitud crítica.
El comportamiento ético
Se deben tener en cuenta y respetarse en el ejercicio profesional ciertos comportamientos: intimidad y confidencialidad, responsabilidad y competencia, no uso de relaciones profesionales, protección de los derechos de la infancia, prevención de las desigualdades sociales y respeto a la diversidad cultural, respeto por el campo profesional, respeto por los principios que rigen la institución.
El trabajo en equipo
Personas que comparten una serie de principios: estarán comprometidas en la consecución de un objetivo común, aportar su experiencia y habilidades, realizar las tareas asignadas.
Para que el trabajo en equipo sea operativo requiere:
- La planificación: en la cual estarán descritas las actividades y quién se encargará de ellas, trabajando de manera coordinada.
- La comunicación: entre los miembros del equipo.