Infancia y Dinámicas Familiares: Desarrollo, Riesgos y Etapas Vitales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Concepto de Infancia

La infancia es una construcción social que difiere de un momento histórico a otro y de una cultura a otra. Es un momento crucial en el desarrollo de todo ser humano. La infancia es una época clave de la vida donde se configuran todos los resortes afectivos e intelectuales del individuo, de cuyo correcto desarrollo depende una buena parte del éxito o fracaso posterior de cada individuo en su proyecto vital.

Características de la Infancia

El documento de identidad individual es el modo particular en que cada uno atraviesa esos estadios evolutivos, así como la significación que otorgue a los mismos. Todos sus aprendizajes se construyen en un proceso de interacción que evoluciona desde lo más cercano a su realidad corporal hasta lo más lejano. El descubrimiento de lo que le rodea tiene gran importancia (curiosidad).

Factores de Riesgo en la Infancia

Respecto a las características de los padres

  • La edad de los padres.
  • Un bajo nivel educativo.
  • La dificultad para interpretar bien lo que el niño hace.
  • Malos tratos sufridos por los padres en su infancia.
  • Familias monoparentales.
  • Alteraciones psicopatológicas en los padres.

Respecto a las características del niño

Algunas pueden incrementar la probabilidad de maltrato:

  • La edad: mayor riesgo por su mayor dependencia del adulto y conducta frustrante que puede desencadenar una reacción negativa.
  • La salud: algún tipo de discapacidad.
  • La conducta del menor.

Respecto a la situación familiar y social

  • La ausencia de apoyo social constituye también un importante factor de riesgo, ya que a través de este se obtiene la satisfacción de necesidades sociales básicas.
  • La presencia de una figura parental masculina sin relación biológica directa.

En relación al entorno residencial y el ecosistema

Factores que rodean al individuo y a la familia y les afectan directamente:

  • Las relaciones sociales tanto en su contexto residencial y de vecindad, como en el ámbito laboral.

Atendiendo a factores culturales

  • La aceptación social de la violencia.
  • La concepción de los hijos como propiedad de los padres.

Etapas del Ciclo Vital Familiar

Etapa de formación de la pareja

Durante el noviazgo, en función de lo aprendido en la familia de origen, intentarán que el otro asuma las actitudes que conocen e incitarán a ello. Se acomodan y adaptan, originando un nuevo sistema familiar. Características:

  • El establecimiento de reglas y normas de funcionamiento.
  • La configuración de límites y fronteras.

Etapa de desarrollo-expansión (procreación)

Experimentan satisfacción al compartir experiencias positivas con sus hijos y la pareja, y también dificultades. Aspectos:

  • Las nuevas funciones ligadas a la paternidad y nuevos subgrupos familiares.
  • El contacto con la familia extensa.
  • La diferenciación de funciones como padres y pareja.

Etapa intermedia

Cuando los hijos entran en la adolescencia, demandan mayor autonomía, siendo un momento de renegociar las normas familiares. Aspectos:

  • Resolver el dilema de la autonomía.
  • Tolerar el distanciamiento pero vigilando.
  • Satisfacer las necesidades de formación, educación individualizada y socialización.

Etapa de contracción

  • Nido acogedor: Muchos hogares actuales en los que no existe independencia de los jóvenes por problemas.
  • Nido atestado: Conviven en el mismo hogar los hijos y la familia de estos.
  • Los vuelos fatales: Conllevan el regreso al sistema familiar con un nuevo periodo de adaptación entre los que conviven.

Etapa de jubilación

Nuevo proyecto vital de actividad. También puede aparecer la posibilidad de ejercer como abuelos.

Muerte de uno de los miembros

Momentos de crisis, reajuste en las reglas de funcionamiento y en los roles asignados.

Tipos de Crisis Familiares

  • Ante una situación inesperada: Por circunstancias ajenas a la familia (ej. incendio).
  • Crisis de desarrollo: Por modificaciones que se producen en el seno familiar.
  • Crisis estructurales: Se repiten crisis ante los problemas no resueltos. Provocan una gran tensión al intentar mantener la situación y evitar el cambio.
  • Crisis de desvalimiento: Es la más dura, ya que en las familias donde existe un miembro dependiente que requiere la atención de los otros miembros, estos se ven atrapados o agobiados por la circunstancia que les afecta (ej. autismo).

Entradas relacionadas: