La Inestabilidad Política y los Proyectos de Regeneración en la España de la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

Causas de la Inestabilidad Política

Personalidad del Rey

El rey se implicó en la política, dejándose influir por los sectores más conservadores del ejército, lo que contribuyó al descrédito final de la monarquía.

División Interna de los Partidos del "Turno"

Provocada por la desaparición de los líderes históricos (Cánovas, Sagasta) y las luchas entre los nuevos jefes por el control de sus grupos.

Progresiva Pérdida de Influencia del Caciquismo

El modelo electoral corrupto encuentra resistencias en las ciudades, a la vez que se produce un fraccionamiento parlamentario motivado por la aparición y el crecimiento de partidos políticos ajenos al sistema de la Restauración: socialistas, radicales, republicanos y nacionalistas.

Los Proyectos de Regeneracionismo Político

El Regeneracionismo Conservador

  • Francisco Silvela (marzo 1899 – octubre 1900) (diciembre 1902-julio 1903)
  • Antonio Maura (diciembre 1903- diciembre 1904) (enero 1907-octubre 1909)

Programa:

  • Partidario de unas elecciones sinceras y poco escandalosas, que intentaron revitalizar a un cuerpo electoral muy manejable.
  • Programa de reforma de la administración local que frenase el avance del catalanismo.
  • Una dignificación de la política más que una modernización de la sociedad.

El primer gobierno de Silvela hizo frente al problema financiero mediante una importante reforma tributaria impulsada por Villaverde: el sistema tributario español se basaba en los impuestos indirectos. Villaverde optó por una reforma que se centró en los impuestos directos que gravaban determinados ingresos (salarios, rentas de acciones...). Esta reforma disgustó a la burguesía que se consideraba perjudicada. También enfrentó a los regeneracionistas con el Ejército ya que el equilibrio presupuestario que defendía esta reforma impedía la recomposición de la Marina de Guerra y de un Ejército moderno.

El Catalanismo y la Crisis de 1905

En 1905, bajo el gobierno de los liberales, estalló una crisis en Cataluña. Se había fundado la Lliga Regionalista, partido nacionalista conservador liderado por Prat de la Riba y Francesc Cambó, que ganó las elecciones, lo que llevó a los militares a denunciar lo que consideraban un triunfo del separatismo. Como respuesta, trescientos oficiales asaltaron e incendiaron sus imprentas. El Gobierno hizo suspender las garantías constitucionales y, presionado por el Ejército, aprobó la llamada "Ley de Jurisdicciones" (1906), que ponía bajo jurisdicción militar las ofensas orales o escritas a la unidad de la patria, la bandera y el honor del ejército. Esta criticada medida ayudaría a unir a las principales fuerzas nacionalistas catalanas en una coalición electoral, Solidaritat Catalana, que hizo desaparecer casi por completo a los partidos Liberal y Conservador en Cataluña.

Gobierno de Maura

En enero de 1907, el rey nombró jefe de Gobierno a Antonio Maura, líder del Partido Conservador, que impulsó su idea de la "Revolución desde arriba", que rompió la idea de turno e hizo que los liberales optaran por apoyar la idea de la revolución desde abajo que republicanos y socialistas empezaban a desarrollar. Maura intentó desarrollar la idea populista de controlar la opinión pública patriótica a través del control de la prensa, lo que provocó la unión de liberales, republicanos y socialistas en la campaña de ¡MAURA NO!. El partido liberal formó en 1908 el "Bloque de Izquierdas" (republicanos y socialistas), y aunque algunos dirigentes republicanos entraron en este bloque, Lerroux o Costa lo rechazaron para evitar fortalecer al partido liberal.

La Crisis de 1909

Que desembocó en la Semana Trágica de Barcelona, frenó el proyecto de Maura, provocando su caída. El origen de la crisis se produce en Marruecos, donde España asume obligaciones de control y protectorado sobre una zona en la que algunas empresas españolas extenderán sus intereses. Los rifeños actúan violentamente y en julio de 1909 atacan a los mineros españoles, hecho que provoca disturbios en Madrid y en diversas ciudades, donde se producen los sucesos de la Semana Trágica (26 de julio-2 de agosto de 1909). Simultáneamente se producirá el desastre del "Barranco del Lobo" con la muerte de más de 150 soldados españoles. Solidaridad Obrera convoca una huelga revolucionaria que fracasa ya que se adelanta a la convocada a nivel nacional. La huelga toma tintes anticlericales quemándose varias iglesias, aunque se empeoró con el empleo de tropas para sofocarla. La revuelta se controló, pero al gobierno le estalló el escándalo de Ferrer y Guardia, anarquista y pedagogo. La oposición antidinástica (republicanos y socialistas) aumentó sus críticas. El rey Alfonso XIII vio en el partido liberal la vía para salvar al trono de la revolución, llamando a sus dirigentes para formar gobierno, forzando la caída de Maura.

El Regeneracionismo Liberal

El partido liberal fue un conglomerado de facciones que rivalizaban entre un liberalismo "confortable" y la posibilidad de atraerse a una opción democrática avanzada. El programa liberal se centró en el anticlericalismo. José Canalejas intentó organizar esa democratización y radicalización del partido liberal.

La cuestión clerical, propugnan un anticlericalismo que ya existía en republicanos y socialistas. El apoyo de los sectores eclesiásticos a los sectores conservadores que quiere seguir ejerciendo de la enseñanza. Canalejas en 1910 promulgó la "Ley del Candado" por la que se prohibían el establecimiento de nuevas congregaciones religiosas.

El aumento de las luchas sociales es otro hecho remarcable, lo que llevará a Canalejas a propugnar por un intervencionismo político estatal sobre todo en aspectos económicos: sustituyó "los consumos" por un impuesto para ricos, un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas (alquileres). Aunque también alternó la postura de arbitrajes con represión de huelgas.

El Problema Militar

Debido al injusto sistema de quintas, que libraba del servicio militar a los que pudieran pagar. Canalejas impondrá el Servicio Militar obligatorio en caso de guerra, se aprobaron los "soldados de cuota" (solo hacer un servicio militar reducido en función de la cuota que se pagara) así como la exención de los hijos únicos de familias pobres. En 1912 se aprobó la creación de la "Mancomunidad de Cataluña", una institución que agrupaba a las cuatro Diputaciones provinciales de las provincias catalanas bajo la presidencia de Prat de la Riba.

El Problema de Marruecos

Que conjugó desastres militares, provocaba más factura entre la sociedad civil y el estamento militar. En noviembre de 1912, España y Francia establecen el definitivo Protectorado sobre las zonas de influencias delimitadas por la Conferencia de Algeciras. Canalejas no pudo firmar el acta del protectorado ya que el 12 de noviembre de 1912 fue asesinado en un atentado anarquista. El Conde de Romanones sustituyó a Canalejas al frente del partido Liberal.

Entradas relacionadas: