Ineficacia y Consecuencias Negativas de las Políticas Actuales sobre Drogas: Un Enfoque en la Reducción de Daños
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Ineficacia y Efectos Perversos de la Actual Política Dominante sobre las Drogas
Defectos del Modelo Dominante
El modelo actual presenta varios problemas fundamentales:
- Ineficacia: No se han cumplido los objetivos establecidos en el Convenio de las Naciones Unidas de Viena (1988). Las leyes, instituciones e ideologías no han logrado acabar con el consumo y tráfico de drogas, proteger a los consumidores ni apoyar a los profesionales del sector. Se proponen soluciones que insisten en estrategias fallidas.
- Contraproducente: Ha creado una división artificial entre drogas lícitas e ilícitas, con diferentes cargas morales y tratamientos. Esto ha impedido una visión objetiva y ha llevado a errores en la gestión. Ha fomentado imágenes culturales fatalistas sobre las drogas ilícitas, alimentando profecías autocumplidas y la búsqueda de identidad juvenil a través del consumo.
- Criminalización: Ha empeorado la situación general, generando:
- Mercado negro y adulteración de sustancias.
- Expansión y fortalecimiento de la oferta.
- Clandestinidad en el consumo y en los centros de ayuda.
- Falta de higiene.
- Alteraciones psicológicas.
- Productos más concentrados y vías de administración más peligrosas (ej., intravenosa).
- Aumento de la inseguridad ciudadana.
Análisis desde la Óptica de la Salud Pública
El modelo dominante dificulta la prevención, el tratamiento y la reinserción de los drogodependientes. Desde la salud pública, se deben reconocer diversas opciones para garantizar recursos y condiciones que promuevan vidas equilibradas y con bienestar. No se debe imponer una moral específica a través de "estilos de vida saludables", que a menudo no se ajustan a las realidades de la mayoría. La criminalización estigmatiza a los usuarios como "drogadictos", dificultando el contacto con los servicios sociosanitarios, especialmente para los grupos marginados. El marco normativo dificulta la reinserción social al fomentar la exclusión y segregación.
Modelos de Intervención: Prescriptivo vs. Participativo
Se presenta una tabla comparativa entre dos modelos de intervención:
Modelo Prescriptivo | Modelo Participativo | |
---|---|---|
Posición del profesional | Los especialistas prescriben lo que hay que hacer. | La comunidad analiza e identifica problemas y soluciones. |
Eje del trabajo | Información y persuasión. | Educación integral. |
Principales métodos | Emisión de consignas en medios de comunicación y consejos sanitarios. | Discusión en grupos de trabajo. |
Destinatarios | Población indiscriminada. | Sectores específicos y diferentes contextos. |
Aspectos Centrales del Modelo de Disminución de Daños
En 1995 se definieron los Programas de Disminución de Daños y Riesgos como "el conjunto de estrategias, tanto individuales como colectivas, que se desarrollan en el ámbito social, sanitario y terapéutico encaminadas a minimizar los efectos negativos relacionados con el consumo de droga".
Objetivos generales:
- Fomentar políticas socio-sanitarias con una red de asistencia accesible y adaptada a las necesidades de los drogodependientes.
- Crear recursos de ayuda para quienes no están en condiciones de iniciar tratamiento.
- Ayudar a la aceptación de las drogodependencias como una realidad, mitigando la marginalidad y la exclusión social.
La viabilidad de las medidas sanitarias depende de su integración con medidas sociales, como:
- Mantenimiento y tratamiento con sustitutivos (metadona, heroína, morfina).
- Suministro de jeringuillas y preservativos.
- Intervención sanitaria directa.
- Centros de acogida.
Situación Actual: Hacia las Políticas de Reducción de Daños
Se observa el uso de crack por antiguos heroinómanos, así como "rebujitos" (cocaína y heroína) y "cigarros chinos" (heroína fumada en papel de aluminio). A pesar de la criminalización y estigmatización, existe cierta normalización, no de los usos, sino de la coexistencia con las drogodependencias. Los programas de educación sanitaria se basan en la negociación, no en la imposición. Se cuestionan los modelos hegemónicos y se reorientan las políticas de intervención, aceptando la diversidad de usuarios y contextos.
Se busca optimizar las consecuencias del uso de drogas, incorporando la reducción de daños y el aumento de beneficios. La despenalización del uso del cannabis se considera una medida para separar a los nuevos consumidores del mercado ilícito y reducir el consumo de alcohol y cola esnifada en edades tempranas.
Retos de la Política de Reducción de Daños
- Reconocimiento de los usuarios como ciudadanos de pleno derecho.
- Relación fluida con los usuarios para conocer sus necesidades y negociar medidas profilácticas.
- Necesidad de una "cultura positiva de las drogas" para minimizar riesgos como los contextos delictivos y el mercado negro.
- Flexibilidad político-administrativa, a pesar de las limitaciones de los convenios internacionales.