Industrialización en Estados Unidos frente a la Agricultura en Iberoamérica: Un Estudio Comparativo (1850-1914)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Industrialización de Estados Unidos
- En el caso particular de Estados Unidos, la nación pasó rápidamente de ser una república rural a una urbana.
- Mostraba una economía marcadamente dividida en tres zonas productivas: el nordeste industrial, el sur esclavista y algodonero y el medio oeste, proveedor de recursos alimenticios.
- El suceso que marcó un antes y un después para alcanzar la industrialización fue la Guerra Civil, por la que atravesó Estados Unidos entre los años 1861 y 1865.
- Las necesidades de la guerra fueron un enorme estímulo para las manufacturas, aceleraron un proceso económico basado en la explotación del hierro, el vapor y la energía eléctrica, y fomentaron el avance de la ciencia y la inventiva.
- Las bases fundamentales de la industrialización se derivan de tres pilares esenciales que son: la existencia de una agricultura favorecida por la abundancia de tierra y la conquista del oeste, la posesión de un inmenso mercado interior y la adopción de pautas de organización de la producción basadas en la sistemática aplicación de innovaciones tecnológicas.
- El fordismo se refiere al sistema que se basa en la producción en cadena o en serie.
- El taylorismo se trata de una organización científica del trabajo que se encontró auspiciada por los empresarios industriales, los cuales veían en ella la posibilidad de acrecentar su control sobre el proceso de trabajo, al tiempo que elevaban la productividad y podían emplear a trabajadores no cualificados en tareas manuales cada vez más simplificadas.
- Es a Andrew Carnegie a quien se le atribuye en buena parte los grandes adelantos en la producción de acero. Fue el fundador de la planta siderúrgica más grande del país, ubicada en Pensilvania.
- La Standard Oil Company, fundada por John D. Rockefeller, fue una de las primeras y más vigorosas corporaciones, y no tardaron en seguir su ejemplo otras combinaciones dedicadas a la producción de rubros de aceite de semilla de algodón, plomo, azúcar, tabaco y caucho.
- A pesar de los grandes avances de la industria, la agricultura seguía siendo la ocupación básica de la nación. La revolución en el sector agrícola implicó la transición del trabajo manual a la labranza con máquinas y del cultivo de subsistencia a la agricultura comercial.
- Treinta años después de la Guerra Civil, el sur del país seguía siendo pobre, mayoritariamente agrícola y su economía era dependiente.
Agricultura en Iberoamérica
- En Iberoamérica, sin embargo, la historia se escribió de manera distinta.
- Iberoamérica conoció una época de franco crecimiento entre 1870 y 1914. La estabilidad política de las últimas décadas del siglo XIX contribuyó a que la actividad económica pudiera realizarse en un clima más sereno.
- Entre 1850 y 1870, la expansión del capitalismo en Europa y Estados Unidos aceleró la construcción de las infraestructuras ferroviarias, favoreció el desarrollo de la navegación a vapor y colocó un volumen destacado de capitales fuera de los países industrializados.
- Estos movimientos provocaron en casi todas las nuevas repúblicas iberoamericanas un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y de las materias primas destinadas a la exportación.
- La exportación de materias primas y bienes básicos iberoamericanos no garantizó el crecimiento económico de las regiones o países exportadores, y no lo hizo, no solo por la elevada dependencia de las fluctuaciones del comercio mundial, sino porque tampoco estimuló una mayor productividad del trabajo.