Industrialización por Sustitución de Importaciones en Chile: Orígenes, Impacto y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Industrialización por Sustitución de Importaciones en Chile

La política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) se inició durante los gobiernos radicales, con el objetivo de incrementar la autonomía económica de Chile. Para conseguirlo, se debía diversificar la producción del país, que durante el primer tercio del siglo XX había tenido un carácter monoexportador.

Desde la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Estado asumió la tarea de promover y organizar un proceso sistemático de industrialización. Este modelo de desarrollo requería de una serie de condiciones estructurales que el país no poseía. Entre ellas, una de las más apremiantes era la obtención de abastecimiento energético a través de electricidad y petróleo.

Obtención de Recursos Petroleros

El consumo de petróleo aumentó, motivando exploraciones. Una de ellas causó el descubrimiento de petróleo en Tierra del Fuego en 1945. Cinco años más tarde, se fundó la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), creada con el objetivo de explotar comercialmente los yacimientos encontrados.

La explotación tuvo efectos positivos y negativos. Impulsó la economía de las zonas, pero el medio ambiente fue dañado debido a la falta de legislación.

Generación de Energía Eléctrica

La primera central eléctrica se construyó en 1897 en Chivilingo, con el fin de iluminar las minas de carbón de Lota. En 1930, esta central quedó pequeña, por lo que en 1943 se creó la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA). Se instalaron hidroeléctricas y termoeléctricas.

Instalación de Industrias y sus Consecuencias Territoriales

Junto con el proceso de obtención de abastecimiento energético, se llevó a cabo el de industrialización, mediante la ayuda financiera a empresas preexistentes. Una de estas fue la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), creada en 1946 en el Puerto de San Vicente en Talcahuano.

Se crearon diversas industrias procesadoras de alimentos cerca de las zonas donde se obtenía materia prima, lo mismo con frigoríficos cerca de puertos pesqueros. La mayor parte de las industrias (textiles, insumos, etc.) se situaron en Santiago, Concepción y Valparaíso.

Impacto de la Reforma Agraria a Nivel Regional

Los cambios más relevantes se dieron en la zona central y zona sur de Chile. Esto se debió a que en ellas las tierras tenían mejor calidad y un acceso privilegiado al regadío. Además, en estos territorios se encontraba una parte importante de la población del país.

Las regiones menos afectadas fueron las ubicadas en los extremos norte y sur de Chile. Una excepción la constituyó la Región de Magallanes, rica en estancias ganaderas.

Cambios Ocurridos en la Hacienda Chilena

La hacienda era una unidad territorial muy representativa del siglo XX y la más intervenida durante la reforma agraria. Esto provocó que sus dueños perdieran importantes extensiones de tierra. A la vez, propició que sus trabajadores resultaran beneficiados con la redistribución, en especial los inquilinos, quienes vivían en la hacienda a cambio de entregar su mano de obra.

Entradas relacionadas: