Industrialización por Sustitución de Importaciones en Argentina: Contexto, Desarrollo y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
El Desarrollo Industrial en Argentina Durante la Década de 1930
La Sustitución de Importaciones
El desarrollo industrial de la década de 1930 se caracterizó por la sustitución de importaciones. Esto significa que los bienes que antes eran importados comenzaron a ser producidos localmente.
La Política de Gobierno de Justo
La política de gobierno de Justo influyó en el desarrollo de la industria, ya que logró absorber los efectos negativos de la crisis. Ante las dificultades para importar maquinarias y equipos nuevos, las industrias locales que más crecieron fueron aquellas que no requerían una tecnología demasiado compleja y que podían realizar un uso intensivo de la mano de obra.
Migraciones Internas y el Surgimiento de las Villas Miseria
Las migraciones internas consistían en el traslado de la gente del campo a la ciudad, lo que generó una mayor oferta de mano de obra para trabajar en la industria. Las áreas de Argentina que vieron aumentados sus espacios urbanos fueron el Gran Buenos Aires y zonas cercanas, lo que produjo la multiplicación de necesidades y carencias habitacionales.
Villa Miseria es el nombre que se le da en Argentina a los asentamientos informales caracterizados por una densa abundancia de viviendas precarias. Se generan cuando la administración actual y las autoridades de desarrollo urbano no pueden tratar las necesidades de la comunidad entera o cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir, pero no dispone de los recursos económicos necesarios para poder adquirir una vivienda regular. Las villas miseria surgieron en Argentina como consecuencia de la crisis de 1930. Las masas de inmigrantes del interior del país, atraídas por las ventajas de empleo en el área metropolitana, constituyeron causas de formación de las mismas.
Respecto a las políticas estatales, se implementó la "urbanización de las villas", pavimentando calles y proveyendo servicios públicos a sus habitantes. Sin embargo, no fueron erradicadas a pesar de las medidas implementadas.
Transición del Sector Primario a la Producción de Manufacturas
La frase "se dejó de limitar el desarrollo industrial dedicado al sector primario para llevar a cabo la producción de manufacturas que se habían dejado de importar" significa que se dejó de priorizar la producción agrícola-ganadera para enfocarse en la producción de bienes manufacturados que ya no se podían importar. Esto se debió a la falta de manufacturas en el exterior, lo que obligó a producirlas en el mercado interno, basándose en la producción local en lugar del intercambio internacional.
Problemas de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
Si bien la ISI generó una industrialización orientada al mercado interno y fue eficaz en la recuperación económica inicial, existieron tres problemas que no logró resolver para mantener un crecimiento en el largo plazo:
- Falta de estímulo para la exportación.
- Falta de incentivos para desarrollar una economía de escala.
- Falta de especialización productiva, es decir, la orientación hacia producciones específicas.
El Plan Pinedo
El Plan Pinedo consideraba a la exportación como el motor de la economía. Además, estimaba necesario desarrollar las industrias por medio de la especialización productiva para alentar la capacidad exportadora del sector. Promovía la ejecución de viviendas populares para fomentar la ocupación, una mayor intervención del Estado en la economía y el estímulo a la industria a través de créditos y aranceles.
La Sustitución de Importaciones en América Latina
- En los países con base industrial (textiles, químicos, alimentos, bebidas, etc.) como Brasil, México, Chile, Uruguay y Argentina, se impulsó la fabricación de productos que antes se importaban.
- En los países sin base industrial, como los del Caribe, Centroamérica y México, se desarrolló la agricultura para el consumo interno.
Impacto de la Crisis de 1929 en América Latina
- La Gran Depresión de 1929 generó la caída del comercio internacional y de la circulación de capitales extranjeros.
- Los países exportadores de minerales (Bolivia) y economías dependientes de EE. UU. (Cuba) sufrieron una disminución del precio y el volumen de sus exportaciones.
- Otros países, como Argentina y Brasil, fueron más afectados por el precio que por el volumen de sus exportaciones. Hacia 1933, se produjo una recuperación del sector externo de las economías de América Latina, debido a la mejora de los precios internacionales y la recuperación del volumen de las exportaciones primarias.
- México: Entre 1932 y 1937 subieron los precios internacionales de sus productos más tradicionales de exportación (oro y plata). A partir de 1937, las posibilidades de exportación de México se limitaron debido a los embargos comerciales decididos por EE. UU. en respuesta a la nacionalización de las compañías petroleras.
- Brasil: Se recuperó el volumen de las exportaciones y, además, estas se diversificaron. El derrumbe de los precios internacionales del café alentó la reorientación hacia el algodón. Así, esta área plantada, entre 1932 y 1939, se multiplicó por cuatro y la producción por seis.
Impacto de la Crisis de 1929 en Argentina
- Dificultades financieras: La reducción de las importaciones generó un desequilibrio entre los ingresos y gastos. Como Argentina no suspendió el pago de la deuda, la disminución de los ingresos por exportaciones dificultó la posibilidad de afrontar esos pagos y la de obtener nuevos préstamos para cumplir dichos compromisos.
- El sistema aduanero argentino se basaba en impuestos aduaneros, y la crisis del sector externo redujo los ingresos estatales.
- Mecanismo por el cual Argentina reguló el comercio exterior: Control de cambios. Consistía en que los exportadores debían vender al gobierno las divisas obtenidas por el comercio internacional a un valor definido por él. El gobierno establecía la forma en que se administraban las divisas en función de las necesidades y prioridades. Además, se limitó el ingreso de bienes extranjeros, ya que las importaciones pagaban las divisas a un precio mayor que el que el gobierno había pagado a los exportadores.