Industrialización en México: Auge Durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El Auge de la Industrialización en México Durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945)
En la historia de la economía del Estado mexicano, es fundamental hacer referencia a un periodo de rápido y sostenido desarrollo económico que va de 1941 a 1970, al que el Dr. Jaime Ros llama “La era dorada de la industrialización”. Para que pudiera llevarse a cabo este periodo de industrialización fue necesario reestructurar las políticas comercial, industrial y financiera, factor que se presentó en la primera etapa del periodo al cual se hace alusión, conocida como “El auge de la guerra (1941-1945)”.
El Precedente para la Consolidación Industrial
Es en esta etapa en la que se marca el precedente para lograr consolidar la industrialización buscada desde el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), periodo en el cual el PIB creció a una tasa anual del 6%. La política industrial fue fundamental para que se lograra alcanzar la tasa de crecimiento mencionada, pues la industria manufacturera fue el motor del crecimiento económico.
El Contexto Internacional y la Demanda Externa
Sin embargo, el contexto internacional jugó un papel fundamental en el desarrollo de este tipo de industria, pues durante la Segunda Guerra Mundial la expansión de la demanda externa, más que la sustitución de importaciones (como se ha creído al llevar a cabo un acercamiento superficial en el desarrollo económico de México), impulsó mayoritariamente la actividad manufacturera nacional, principalmente la industria textil.
Refugiados y Capital Humano
Asimismo, el contexto internacional contribuyó a que el sector industrial se viera reforzado por la llegada de refugiados a México en los años treinta y cuarenta, pues la entrada de estas personas al país se tradujo en capital financiero y capacidad profesional. Aunado a lo anterior, las acciones nacionales propiciaron que en las etapas venideras [Crecimiento con inflación (1945-1955) y El desarrollo estabilizador (1955-1970)] se alcanzara el objetivo principal: la industrialización.
Protección Comercial e Incentivos Fiscales
Dentro de estas acciones internas se encuentra la protección comercial, pues en 1944 el gobierno mexicano llevó a cabo un sistema de controles a la importación para así proteger la producción nacional de la competencia exterior; asimismo, se establecieron incentivos fiscales (reducción de impuestos) para lograr diversificar la estructura industrial.
Consecuencias Internas
Sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas, pues dichas acciones tuvieron repercusiones a nivel interno, algunas de estas consecuencias fueron las siguientes:
- La escasez de bienes en tiempos de guerra trajo consigo el aumento en los precios de los mismos.
- El salario real cayó casi 20% entre 1940 y 1945 como consecuencia del aumento de los precios y el estancamiento del salario nominal.
Conclusión: Proteccionismo y Contexto Internacional
Como se ha podido observar, si bien las acciones gubernamentales en materia política durante la administración presidencial de Manuel Ávila Camacho sentaron las bases de un periodo de desarrollo económico para México, estas acciones no habrían tenido el mismo éxito de no haber sido por el contexto internacional; factor que demuestra que aun cuando se optaba por un proteccionismo nacional en materia económica, el acontecer internacional jugó un papel fundamental en la dirección de la economía mexicana.