La Industrialización Española del Siglo XIX: Retrasos, Características y Debates Económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Revolución Industrial Española: Un Contraste con las Potencias Europeas

La primera Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII y convirtió a este país en el "taller del mundo". Una serie de cambios en la agricultura, un apreciable crecimiento de la población y la aparición de máquinas movidas por nuevas fuentes de energía transformaron las formas de producción y multiplicaron la eficacia y la productividad del trabajo.

A lo largo del siglo XIX, la industrialización se difundió por otros países de Europa (Bélgica, Francia, Alemania, ...) y por Estados Unidos. En general, significó el paso de una economía agraria de crecimiento lento a otra economía básicamente industrial en la que el crecimiento del producto y de la población era mucho mayor, más sostenido y más regular en el tiempo.

La industrialización se fundamentó en una nueva doctrina económica, el liberalismo, y consolidó el sistema económico que conocemos como capitalismo. Por último, la sociedad quedó dividida en dos grandes clases sociales: los que solo poseían su capacidad para trabajar a cambio de un salario y los propietarios de los medios de producción.

Características de la Industrialización Española: Un Proceso Tardío y Condicionado

El proceso de industrialización en España sufrió un notable RETRASO con respecto a los países que lideraron la Revolución Industrial. Presentó una serie de características que son afines a todos los países mediterráneos y que durante el proceso actuaron como condicionantes negativos:

  • Demográficos: La falta de crecimiento poblacional no garantizaba el aumento de la demanda, y el bajo poder adquisitivo de la población dificultaba la expansión de mercados rentables (los campesinos no tenían dinero para demandar productos industriales).
  • Económicos: La escasez de inversiones, como consecuencia de la ausencia de una burguesía emprendedora, provocó que la industrialización se sostuviera mediante la iniciativa del Estado, acuciado por la deuda pública, o por las inversiones extranjeras (francesas e inglesas fundamentalmente), lo que provocó una fuerte dependencia exterior.
  • Técnicos: En España, la falta de innovaciones técnicas propias generó una profunda dependencia de tecnología extranjera.

La interpretación habitualmente aceptada sobre este proceso se refiere a él en términos de fracaso, ya que las fechas en que se puso en marcha fueron muy tardías en comparación con las de otros países, y las cifras ofrecidas también estuvieron lejos de aproximarse a las de Estados con los que tradicionalmente había competido España.

A lo que hay que añadir una serie de peculiaridades que también condicionaron negativamente el proceso:

  • Una fuerte regionalización de las áreas industriales, mientras la mayor parte del país se mantuvo al margen del proceso.
  • La eliminación de la competencia extranjera gracias a la adopción de medidas proteccionistas, que favorecían el crecimiento de algunas áreas y sectores industriales en detrimento de otras.
  • La dependencia de la industria del sector agrario, principal actividad del país hasta el siglo XX.

El Debate Económico en la España del Siglo XIX: Proteccionismo vs. Librecambismo

Librecambio: Política económica que suprime las trabas al comercio internacional y postula la libre circulación de mercancías.

Proteccionismo: Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que hacen competencia con los nacionales.

La creciente vinculación de España al resto de Europa fue inseparable del gran debate económico del siglo XIX entre proteccionistas y librecambistas. La política arancelaria de los sucesivos gobiernos españoles evolucionó desde una primera etapa de avance del librecambio (Ley General de Ferrocarriles, 1855; Ley de Bases sobre Minas, 1868, por ejemplo), hasta 1870, a otra dominada por el proteccionismo.

Entradas relacionadas: