La Industrialización Española en el Siglo XIX: Auge y Evolución de la Siderurgia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Siderurgia en la Industrialización Española del Siglo XIX

La siderurgia fue el sector que, en la segunda mitad del siglo XIX, acompañó al sector textil en el desarrollo de la industria moderna. Este sector estuvo íntimamente ligado al desarrollo de la minería del hierro y del carbón.

El Desarrollo de la Industria Siderúrgica por Regiones

Málaga: Los Primeros Intentos (1826)

Los primeros intentos de crear una siderurgia moderna se desarrollaron a partir de 1826 en Andalucía, concretamente en Málaga, aprovechando el hierro de Ojén. Esta primera tentativa fracasó debido al uso de carbones vegetales, ante la dificultad de adquirir carbón de coque. Los elevados costes de producción llevaron a la quiebra a la siderurgia malagueña a mediados del siglo XIX.

Asturias: Primacía Temporal (1865-1879)

La existencia de hulla en Asturias convirtió esta región en el centro siderúrgico de España entre 1865 y 1879. Aunque el volumen absoluto de la producción de hierro era reducido, la siderurgia de Asturias mantuvo su primacía hasta las últimas décadas del siglo XIX.

Vizcaya y la Consolidación del Sector

Vizcaya poseía minas de hierro y una tradición de ferrerías que se remontaba a la Edad Media. Fue a partir de 1876, con la llegada del carbón de coque galés a Bilbao, cuando se consolidó la industria siderúrgica en el País Vasco.

La consolidación del eje comercial Bilbao-Cardiff, basado en la exportación del mineral de hierro a Gran Bretaña y la importación de carbón galés para los altos hornos vascos, desempeñó un papel de primer orden en la industrialización del País Vasco.

Hitos de las Grandes Empresas Siderúrgicas Vascas

En las dos últimas décadas del siglo XIX se constituyeron las grandes empresas siderúrgicas vascas, marcando importantes avances tecnológicos:

  • 1882: Constitución de la S.A. Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao.
  • 1885: Instalación del convertidor Bessemer en España.
  • Fines de la década: Instalación del primer horno Martin-Siemens, que producía acero de gran calidad.

A fines de siglo, la producción de hierro de Vizcaya llegó a representar dos tercios del total de la producción española.

La Expansión Industrial Más Allá de la Siderurgia

En el último tercio del siglo XIX, Cataluña y el País Vasco habían desarrollado una estructura industrial moderna, asentada en la producción textil y siderúrgica. En el resto de España existían talleres, manufacturas y formas de trabajo a domicilio que, poco a poco, se modernizaron, creando una trama industrial en gran parte del territorio español.

El predominio agrícola propició que la industria agroalimentaria tuviese un papel relevante en áreas como Andalucía, Asturias, Canarias y Extremadura. En Valencia, los beneficios originados por la exportación de cítricos estimularon la creación de industrias como las del calzado, la madera o la química.

No obstante, en la mayoría de los casos, se trataba de industrias locales para un mercado próximo, con escasa repercusión a nivel nacional o internacional. Madrid también inició un cierto dinamismo industrial.

Nuevos Sectores Emergentes

Los nuevos sectores, como el metalúrgico y el químico, fueron ganando terreno con el avance del siglo. Se observó la expansión de la industria del gas y el desarrollo de la industria química (producción de ácido sulfúrico, potasa, sosa y explosivos, entre otros). No obstante, la diversificación y expansión industrial no tuvo un desarrollo significativo hasta bien entrado el siglo XX.

Reflexión Final

Como conclusión, es pertinente plantear la siguiente pregunta histórica:

¿Por qué España no se industrializó plenamente en el siglo XIX?

Entradas relacionadas: