Industrialización en España: Desarrollo, Retos y Evolución (1830-1930)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Los Inicios de la Industrialización en España: Dificultades y Logros (1830-1875)
En la España del siglo XIX, el proceso de industrialización tuvo un notable retraso. La Revolución Industrial tuvo escasas repercusiones en España. La aportación de la industria a la renta nacional no alcanzaba más que el 20%. Solo se industrializó Cataluña desde 1830. Desde 1875, se incorporaron el País Vasco, Madrid y Asturias.
Dificultades
Las causas de la escasa industrialización fueron las siguientes:
- Escasez de capitales: Escasa acumulación de capitales en los siglos anteriores, debilidad de la burguesía española y prurito de ennoblecimiento. Los capitales existentes se orientaron a la compra de tierras, a inversiones en Hacienda pública o a operaciones especulativas.
- Escasez de mano de obra, retenida en el campo por la agricultura tradicional.
- Mercado pobre e irregular, dependiente de una población campesina de escaso poder adquisitivo.
- Pérdida de los mercados hispanoamericanos.
- Deficiencias del transporte terrestre, bajo nivel técnico y cultural, peso de las mentalidades.
La Revolución Industrial en Cataluña
A partir de 1830 tiene lugar la Revolución Industrial en Cataluña, a partir de la industria textil algodonera:
- A lo largo del siglo XVIII cobró una fuerte importancia la producción artesanal de indianas.
- Estimuladas por el proteccionismo borbónico: dispone de los mercados hispano y americano.
- A finales de siglo comienza la mecanización (hiladoras mecánicas) y aparecen las primeras fábricas.
La Revolución Industrial se retrasó por la Guerra de Independencia y la emancipación de las colonias americanas.
El despegue o take-off del textil tiene lugar en 1830:
- Se instalan las primeras máquinas de vapor.
- En 1860, los usos mecánicos se han generalizado, los telares mecánicos son el 50%.
Fue favorecido por los siguientes factores:
- La supresión de los gremios y la libertad de industria.
- La escasez de mano de obra impulsó la mecanización.
- La abundancia de capitales, repatriados de las colonias americanas.
- Los precios más bajos estimularon una mayor demanda.
- La escasez de carbón provocó la concentración de fábricas en las orillas de los ríos.
Las industrias textiles exigieron medidas proteccionistas para protegerse de la competencia inglesa. La industria textil tuvo un fuerte efecto de arrastre en Cataluña. Desde la Restauración, surge una industria diversificada, con predominio de la industria ligera.
Avances en la Industrialización entre 1875 y 1930
La Siderurgia
La siderurgia no experimenta el take-off hasta 1875. Vinculada al desarrollo de la minería del hierro y del carbón.
- Entre 1825 y 1850 surgió el foco siderúrgico andaluz:
- Impulsado por el exportador de vinos, Manuel Heredia.
- Creó en Marbella altos hornos con hierro de Ojén.
- Fracasó por utilizar carbón vegetal, mucho más caro y con menor poder calorífico.
- Entre 1850 y 1875, tomó el relevo Asturias con el carbón asturiano, de mayor poder calorífico.
La Siderurgia Vasca
El take-off tiene lugar en Vizcaya desde 1875, tras la III Guerra Carlista. Dispone de hierro sin fósforo de gran calidad. Iniciativa burguesa, que compra carbón galés con mineral de hierro (eje Bilbao-Cardiff) e instala altos hornos modernos. Desde 1880 surgen tres grandes empresas: Altos Hornos de Bilbao, La Vizcaya y San Francisco. La producción de hierro de Vizcaya pasa del 20% a dos tercios del total de España. La siderurgia dio lugar a una industria de transformación: construcción naval, bienes de equipo, químicas. Surgió una fuerte banca (Bancos de Bilbao y de Vizcaya). En 1923 se crea Altos Hornos del Mediterráneo en Sagunto.
Otras Industrias
En Madrid los factores de la industrialización fueron la capitalidad, la red radial de ferrocarriles y el auge demográfico. Se trataba de una industria diversificada. Con la Segunda Revolución Industrial se difunden las nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. En España repercuten en el primer tercio del siglo XX de manera limitada: ámbito urbano y clases más elevadas. España participa más como consumidora que como productora. La electrificación inicia en 1880 en las grandes ciudades: iluminación y transporte urbano. Entre 1914 a 1930 se extiende a la industria y al ámbito rural, con grandes desigualdades regionales. En la producción eléctrica destaca el grupo Barcelona Traction, conocido como La Canadiense. Desde 1860 se expande el telégrafo, y desde 1920 teléfono y radio: en el ámbito urbano. Desde 1914 crece la importancia del automóvil. La empresa automovilística pionera fue la Hispano Suiza, creada en 1904. En 1927 se crea el monopolio CAMPSA, para el refinado y distribución de petróleo.