La Industrialización y el Cambio Social en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,95 KB

1. La Revolución Industrial en España: ¿Éxito o Fracaso?

A) El Componente Agrario

- Gran Bretaña: La industrialización estuvo precedida de cambios en la estructura de la propiedad, lo que resultó en un crecimiento de la producción agrícola.

- España: La mayor parte de la tierra estaba en manos de grandes propietarios absentistas. La abundancia de campesinos y los salarios bajos mantuvieron la agricultura tradicional.

- A pesar de esto, la agricultura aumentó su producción, disminuyendo la importación de cereales, gracias, mayoritariamente, a la roturación de nuevas tierras.

B) La Difícil Articulación del Mercado y el Proteccionismo

- La escasez de compradores, la mala red de transportes y los precios irrazonables dificultaron la integración de un mercado fluido para el intercambio de productos.

- Como resultado, la economía española quedó desarticulada.

- Los productos industriales carecían de mercados amplios para sostener su crecimiento. El incipiente sector industrial, con su baja productividad, costos elevados y poca competitividad, se vio amenazado por la entrada de productos extranjeros.

- En respuesta, el empresariado presionó al Estado para aplicar medidas proteccionistas que encarecieran las mercancías extranjeras.

C) El Déficit de la Hacienda y la Escasez de Capital

- En 1845 se llevó a cabo una reforma fiscal que obligaba a los privilegiados del Antiguo Régimen a pagar impuestos para aumentar los ingresos de la Hacienda Pública.

- Sin embargo, la Hacienda se mantuvo en permanente déficit durante el siglo XIX, teniendo que recurrir a créditos exteriores y a la emisión de deuda pública.

- La escasez de capital inversor constituyó uno de los grandes problemas para la innovación y el desarrollo industrial.

- La industria española, por su baja productividad, era poco competitiva en el mercado internacional. Las importaciones superaron a las exportaciones, manteniendo la balanza comercial casi siempre deficitaria.

D) La Idea de Atraso Relativo

- La hipótesis del atraso relativo sostiene que los problemas de la modernización agraria, el excesivo intervencionismo estatal en la economía, el abandono del sector exterior, el proteccionismo integral y un sistema financiero atrasado dificultaron la transformación económica en España.

2. La Población y la Agricultura

A) Crecimiento Demográfico y Emigración

- La población española pasó de 11,5 millones a 18,5 millones en el siglo XIX. Fue un crecimiento sostenido, pero moderado en comparación con Europa, que duplicó su población. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una natalidad elevada explican este crecimiento.

- La distribución de la población fue desigual: creció más en las zonas costeras que en el interior, excepto en Madrid.

- La concentración de la tierra en pocas manos, la pobreza campesina y la mejora de los transportes fomentaron la emigración:

  • Éxodo rural: Abandono de áreas rurales para buscar trabajo en las zonas industriales. Barcelona, Bilbao y Madrid experimentaron un mayor auge económico, crecimiento de ciudades e inicio de un proceso de urbanización.
  • Emigración exterior: En dirección a América Latina (Cuba y Argentina), sobre todo desde Canarias y Cantabria, en busca de mejores oportunidades de empleo.

B) La Transformación de la Agricultura

- La agricultura era la principal actividad económica del país. La renovación se inició con la reforma agraria, un conjunto de reformas progresistas para eliminar el Antiguo Régimen en el campo e introducir las formas de propiedad y producción capitalistas. El objetivo era acabar con las tierras de la nobleza y el clero mediante la expropiación y posterior venta en subasta pública de las tierras de la Iglesia (desamortización de Mendizábal, 1836) y de los ayuntamientos (desamortización de Madoz, 1855).

- La superficie cultivada pasó de 10 a 16 millones de hectáreas, mayoritariamente dedicadas a cereales, vid, maíz y olivo. La patata se convirtió en un alimento básico, junto con el pan.

- Se produjo una especialización regional: frutales y vid en la costa mediterránea, maíz y patata en la costa cantábrica, y cereales y pienso en el interior. La exportación de cítricos, vino y aceite comenzó a cobrar importancia.

- La ganadería ovina disminuyó por la quiebra de la tradicional exportación de lana. Aumentó la cabaña porcina para la alimentación humana, y la de caballos, asnos y mulas para el transporte.

- Una crisis agraria, provocada por la llegada a Europa de trigo americano a bajo precio, frenó los avances de la agricultura y provocó un aumento del proteccionismo y de la emigración.

3. Los Inicios de la Industrialización Española

A) La Industria Textil Algodonera

- Cataluña exportaba aguardientes e indianas, tejidos de algodón estampados con gran aceptación internacional. La importación de estos tejidos fue prohibida en 1802.

- La máquina de vapor, el proceso de mecanización y la introducción de nuevas máquinas del Reino Unido aumentaron la producción de algodón y abarataron su precio.

- La falta de carbón y la debilidad del mercado español, compuesto sobre todo por campesinos con escaso poder adquisitivo, fueron obstáculos para el crecimiento textil catalán. La solución fue ubicar las fábricas cerca del puerto de Barcelona o próximas a saltos de agua para aprovechar la energía hidráulica.

B) La Siderurgia Vasca

- El hierro y sus derivados fueron elementos centrales de la industrialización. Su producción se realizaba en altos hornos que requerían grandes cantidades de carbón, localizado principalmente en Asturias.

- El problema del abastecimiento de carbón y hierro dificultó la consolidación de la industria siderúrgica, que pasó por diferentes etapas y localizaciones:

  1. 1830-1860: Se crearon altos hornos en la provincia de Málaga, rica en mineral de hierro. Sin embargo, la producción fue modesta debido al alto costo del transporte del carbón.
  2. 1860-1880: En Mieres y La Felguera (Asturias) se instalaron fábricas de hierro. La cercanía de las minas de carbón compensaba los elevados costos de extracción.
  3. 1880: En la ría del Nervión se crearon los Altos Hornos de Vizcaya, que sentaron las bases de la siderurgia vasca. Esta ubicación permitía la salida del hierro vizcaíno al Reino Unido, donde se adquiría carbón galés, de mayor poder calorífico que el asturiano. La zona comenzó a mostrar rasgos de área industrializada.

4. Minería, Banca y Red Ferroviaria

A) La Explotación de la Minería

- Durante la Revolución Industrial, la demanda de productos mineros en Europa aumentó. España contaba con abundantes minas, y su explotación sistemática comenzó en 1868 con la Ley de Minas.

- La extracción minera necesitaba gran cantidad de capital, por lo que el gobierno otorgó su explotación a compañías extranjeras, sobre todo francesas e inglesas.

- La extracción del carbón, principal fuente de energía industrial, presentó diversos problemas: el carbón asturiano tenía escaso poder calorífico y, a diferencia del galés, se encontraba a gran profundidad, lo que encarecía su extracción.

- La escasa demanda interior de minerales hizo que la mayoría se exportara. A finales del siglo XIX, el sector minero representaba una tercera parte del total de las exportaciones del país.

B) La Banca y las Finanzas

- Se produjo un proceso de sustitución de las antiguas casas de banca y préstamos del Antiguo Régimen por un nuevo sistema financiero que hacía frente a las necesidades del capitalismo industrial.

- Se consolidó una banca pública, y el Banco de España obtuvo el monopolio de emisión de moneda y la gestión de la deuda pública. En 1868 se creó una nueva moneda oficial, la peseta de 100 céntimos, que puso fin a la diversidad de monedas existentes.

- Se crearon nuevos bancos del sector privado (como el Banco Santander) vinculados a la financiación de ferrocarriles y minería.

- En 1831 comenzó a funcionar la Bolsa de Madrid, y en 1861 se creó el Bolsín de Barcelona con la voluntad de financiar a las empresas con capital privado.

- La rápida planificación y construcción del ferrocarril limitaron su papel como difusor de la industrialización, pero supusieron una mejora de la red española de transportes. El elevado costo de su construcción y la escasez de mercancías y viajeros llevaron a la quiebra a muchas compañías ferroviarias.

5. El Cambio Social y sus Límites

A) Las Clases Populares

- Durante el siglo XIX se produjo en España el paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases.

- Dos tercios de la población española eran campesinos, con diferentes situaciones según su región:

  • En el norte predominaba la pequeña (que no garantizaba la subsistencia familiar) y mediana propiedad.
  • En el sur, los grandes latifundios trabajados por jornaleros.

- Solo en algunas zonas (Cataluña y Valencia) existía una mediana propiedad especializada (vino, cítricos) que mejoró las condiciones campesinas.

- Surgió el proletariado industrial, compuesto por antiguos artesanos y emigrantes del campo.

- Un gran número de artesanos subsistieron en sus pequeños talleres hasta que la competencia fabril les obligó a cerrar el negocio. También aumentó el número de trabajadores de servicio, comercio y domésticos.

- La mujer burguesa se dedicaba al cuidado del hogar y la familia, mientras que las mujeres de las clases populares trabajaban fuera del hogar porque su salario era imprescindible para la subsistencia familiar.

6. Los Pioneros del Movimiento Obrero

A) Las Primeras Asociaciones Obreras

- Las primeras protestas de la clase trabajadora en España fueron luditas: destrucción de máquinas de hilar.

- Se crearon las primeras asociaciones de obreros para defender sus demandas (mejoras salariales, reducción del horario laboral, regulación del trabajo de mujeres y niños, y derecho a asociarse).

- En 1840 se fundó la Asociación de Tejedores de Barcelona, primera organización de carácter sindical, finalmente clausurada por ser ilegal.

- La huelga se configuró como el principal instrumento de presión sobre los patronos. La primera huelga general ludita tuvo lugar en 1855 en Barcelona.

B) Las Revueltas Campesinas

- Los efectos de la reforma agraria liberal condenaron a muchos trabajadores a la condición de jornaleros, con bajos salarios y sometidos a la temporalidad del trabajo.

- Las frecuentes crisis originadas por la escasez de trigo, el aumento del precio del pan, la extensión del hambre y la imposibilidad de pagar impuestos provocaron protestas campesinas, robo o ocupación de cosechas para cultivarlas.

C) La Llegada de la Primera Internacional

- Llegaron a España las ideas marxistas-anarquistas y las organizaciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Se creó la Federación Española de la Primera Internacional.

- El socialismo se extendió por Madrid, Asturias y el País Vasco, mientras que el anarquismo se afianzó en Cataluña y el campo andaluz.

- El ideal del Partido Socialista Obrero Español era la abolición de todas las clases sociales y la creación de una sola clase de trabajadores. Los medios para acercarse a la realización de ese ideal eran:

  • Libertades políticas.
  • Derecho de asociación y huelga.
  • Reducción de la jornada laboral.
  • Prohibición del trabajo infantil para menores de nueve años.
  • Leyes protectoras de la vida y la salud de los trabajadores.
  • Pensiones para los inválidos del trabajo.

Entradas relacionadas: