Industrial 3
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
17. Triángulo de weisbach. ¿Para qué se usa? El triángulo de Weisbach es útil cuando se tienen dos referencias fijas, y se quiere obtener el acimut desde donde estacionamos hasta otro punto que hemos tomado. Tenemos dos puntos (A y B) y conocemos la distancia entre ellos y el acimut o sus coordenadas. Queremos averiguar el acimut de P (donde estacionamos ) hasta H. Necesitamos medir la distancia de P a A y medir algunos ángulos (con las lecturas horizontales). Partimos de PA, AB, , AciAB y para hallar: alfa= landa+aciAB- sen(PA/AB)*sen epsilon
23. Ojo de gato Es un tipo de reflector. Está formado por dos semiesferas concéntricas. La de mayor radio está en la parte trasera del prisma, lleva la superficie de reflexión. La de menor radio dirige el rayo incidente a un punto determinado de la semiesfera mayor. Ventajas: el ángulo de incidencia puede ser de hasta 60 sin problemas de precisión. No tiene variabilidad en la distancia que recorre el rayo. Se puede emplear en mediciones dinámicas, para los seguimientos. Hay que tener en cuenta la temperatura de trabajo para introducirlo en él y poder hacer correcciones.
27. Diferencias entre fotogrametría industrial y estándar. - Las tomas son convergentes. - El cálculo se hace por ajuste de haces, que consiste en calcular todoas las posiciones de los elementos al momento. - Los aparatos tienen autocalibración.
26. Funcionamiento de los GPS. Hay una serie de emisores y un receptor. Dependiendo de donde están los emisores se colocará el receptor. Los emisores son como los satélites del GPS, se sitúan alrededor de la pieza y van emitiendo señales. Los elementos fijos o móviles son los equivalentes al receptor GPS, van recogiendo la señal de los emisores y obtenemos coordenadas en tiempo real. Para la localización de los emisores: 1. Se sitúan los emisores y se les dan coordenadas en el sistema planteado. El sistema de datos coordenadas es como una intersección inversa. 2. Se obtienen los puntos comunes. 3. Se mide una escala y se ajustan los emisores y los puntos comunes. 4. Cada emisor envía señales constantemente que son recogidas por el sensor. El detector (sensor) identifica la señal y obtiene la posición de la que procede. 25. Métodos de funcionamiento del rastreador láser terrestre.
El escáner láser terrestre lo que hace es sacar las coordenadas 3D de una figura con respecto a un sistema de coordenadas. Dependiendo del tipo de trabajo tiene diferentes métodos de trabajo. Métodos de funcionamiento: TRIANGULACIÓN ÓPTICA: consiste en calcular la posición del punto a partir de una base y de un triángulo rectángulo midiendo solamente un ángulo. Sensor: dependiendo de dónde incida el rayo reflejado en el sensor, obtendremos una distancia u otra. Los sensores son de corto alcance. Con la distancia obtenida y el ángulo calculamos las coordenadas del punto. POLARES: se emite un rayo y se mide la distancia pos dos posibles métodos: - Por medidas de pulso láser (tiempo de vuelo): mide la distancia que recorre un pulso láser mediante el tiempo que tarda en volver. - Por diferencia de fase (por polares): un espejo gira en posición horizontal, le hacemos un giro para que barra esa posición completamente y posteriormente hacemos girar el espejo en posición vertical. Se obtienen así coordenadas X,Y,Z en el sistema de coordenadas del escáner.