La Industria Vasca: Evolución, Retos y Perspectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB

La Industria Vasca Actual

La industria vasca ha experimentado una evolución significativa desde 1994 hasta 2007, marcada por una transformación y modernización. Sin embargo, a partir de 2008, se ha visto afectada por la crisis económica, lo que ha resultado en un declive en la producción industrial debido a la disminución del consumo.

Retos y Políticas Industriales

En respuesta a estos desafíos, la política industrial se centra en contrarrestar los efectos de la crisis y mejorar la competitividad. Esto implica apoyar a empresas viables en dificultades y promover la transformación hacia una industria avanzada, basada en la innovación, la adopción de nuevas tecnologías, la sostenibilidad y la integración en el mercado global.

Estructura Industrial

La producción industrial se encuentra altamente especializada en sectores como metalurgia, energía, maquinaria y equipo mecánico. La política busca promover la reestructuración de sectores en crisis, innovar en los sectores tradicionales y apoyar la creación de nuevas empresas líderes en mercados emergentes y de alto potencial de crecimiento.

La estructura industrial vasca, aunque superior a la media estatal, ha sufrido retrocesos debido a la descentralización de la producción y la crisis económica. Por ende, se fomenta el emprendimiento, la creación de empresas innovadoras y una imagen atractiva para la inversión, junto con el apoyo a las pymes para mejorar su dimensión y competitividad.

Investigación, Desarrollo e Innovación

La investigación, el desarrollo y la innovación cuentan con una sólida red en el País Vasco, aunque se busca aumentar el gasto privado en I+D+i y mejorar la formación científica y tecnológica.

Internacionalización

La internacionalización de la industria vasca ha sido considerable, pero se busca diversificar aún más las exportaciones y atraer inversiones extranjeras.

Localización Industrial

En cuanto a la localización industrial, se observa una distribución desequilibrada, con una mayor concentración en áreas específicas. La política industrial busca favorecer la implantación de la industria en nuevas áreas, promoviendo la creación de suelo industrial y edificios para pymes a precios competitivos.

Mapa de la Distribución Industrial en el País Vasco

Este mapa detalla la distribución geoespacial de la industria en el País Vasco en el año 2014, proporcionando una visión integral de la dinámica industrial en la región, según los datos recopilados y publicados por el Ministerio de Fomento. Al observar el mapa, se aprecia una representación visual de la comunidad autónoma vasca, donde los círculos de diferentes tamaños reflejan la cantidad de empleos en el sector industrial en cada área específica.

Distribución Industrial por Territorios

Bizkaia

En el caso de Bizkaia, se destaca una concentración significativa de empleo industrial en el Gran Bilbao y el Durangaldea. Esta distribución resalta la historia industrial de la región, marcada por una inicial concentración en la margen izquierda del Nervión, con áreas como Barakaldo, Sestao y Trápaga como epicentros. Sin embargo, tras la Crisis del 2008, la industria se vio obligada a expandirse hacia nuevas zonas como Txorierri y Mungia para mantener su actividad. Además, políticas de promoción han impulsado la creación de industrias innovadoras en lugares como Zamudio.

Gipuzkoa

En Gipuzkoa, la situación es distinta, con una distribución más amplia que abarca áreas como Debagoiena, Goierri y Donostialdea. La expansión industrial históricamente se ha centrado en los valles de los ríos Deba, Urola y Oria, pero la reestructuración industrial ha llevado a la industria a desplazarse hacia áreas más alejadas. Destaca la modernización en el valle del Deba, donde se han impulsado actividades innovadoras para adaptarse a los cambios del mercado.

Araba

Por último, en Araba, la concentración industrial se evidencia principalmente en la Llanada Alavesa, con una especial relevancia en la zona de Vitoria-Gasteiz. Siendo el territorio donde la industrialización se consolidó más tarde, Araba ha experimentado un menor impacto de la reestructuración industrial, lo que ha contribuido a un mayor crecimiento industrial en comparación con otras áreas. Además, el impulso de nuevos proyectos desde localidades costeras ha contribuido a este crecimiento.

Glosario de Términos

Agricultura

  • Agricultura intensiva: el sistema agrario es intensivo si el terreno se aprovecha al máximo por el empleo de mucho trabajo, o de inversiones y técnicas modernas.
  • Agricultura extensiva: el sistema agrario es extensivo si el terreno no se aprovecha al máximo por falta de inversión o por empleo de técnicas tradicionales.

Ganadería

  • Ganadería intensiva: o industrial está desvinculada del medio físico, al encontrarse estabulada y alimentarse total o parcialmente con piensos.
  • Ganadería extensiva: depende del medio físico y se alimenta a diente en prados y pastos naturales

Explotación Agraria

Explotación agraria: es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador agrario, independientemente si son de su propiedad o no, o de sus diferentes características. Las explotaciones se diferencian por su tamaña, distribución y régimen de tenencia.

Superficie Agrícola Utilizada (SAU)

Superficie Agrícola Utilizada (SAU): Es el conjunto de la superficie de tierras labradas y para pastos permanentes. Comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos.

Política Agraria Común (PAC)

PAC (Política Agraria Común): Es la política agraria comunitaria, de la Unión Europea y sus reformas. Actualmente tiene como objetivos: la seguridad alimentaria para todos los europeos, conseguir una agricultura sostenible y contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias.

Acuicultura

Acuicultura:Es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.

Industria

Industria: Actividad económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre.

Empresa

Empresa:Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales o mercantiles, o para la prestación de servicios.

Holding

Holding: Sociedad financiera que posee la mayoría de las acciones y lleva la administración de un conjunto de empresas que se dedican a diversas actividades económicas o industriales.

Deslocalización Industrial

Deslocalización industrial: Es la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos, a causa de los problemas de las grandes concentraciones industriales; como, por ejemplo, el encarecimiento del suelo, las infraestructuras, el transporte, etc.

Industria de Alta Tecnología

Industria de alta tecnología: Incluye las ramas industriales impulsadas por la Tercera Revolución Industrial. Cuenta con alta intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos, elevada demanda y mano de obra muy cualificada.

Terciarización

Terciarización:Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros dos sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el sector principal, tanto en población activa ocupada como en aportación al PIB.

Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible: es el desarrollo racional y eficaz de los recursos que permite satisfacer las necesidades presentes y asegurar las futuras.  

Infraestructuras de transporte: es la infraestructura que se integra en un sistema de transporte y por la que circulan los diversos vehículos de transporte: automóviles, camiones, barcos, aviones, etc.  

Plataforma logística: es una zona especializada que cuenta con la infraestructura y los servicios necesarios para facilitar las actividades relativas al transporte, empaque y distribución nacional o internacional.  

Puerto seco: Es una terminal intermodal interior, conectada por carretera o vía férrea con una o varias terminales marítimas, con la capacidad de posponer el control aduanero a la entrada del puerto seco. 

 Franquicia: Es un acuerdo por el que el franquiciador cede al franquiciado la explotación de los derechos de uso de un determinado nombre o marca, así como los sistemas de producción y mercado del producto. 

Entradas relacionadas: