La Industria y el Turismo en España: Análisis y Retos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 26,32 KB

1. La Industria en España

1.1. Introducción

El sector secundario incluye las actividades económicas que transforman materias primas en productos elaborados o semielaborados. Incluye la industria y la construcción de edificios e infraestructuras.

1.2. Producción Industrial en España

Presenta 3 características:

  1. Siguen teniendo cierto peso los sectores industriales maduros de baja tecnología, sometidos a reconversión por su menor competitividad. Estos sectores se enfrentan a la competencia de países más baratos y, por ello, están sufriendo procesos de deslocalización.
  2. Los sectores más dinámicos, con fuerte presencia de capital extranjero, son: el sector del automóvil, el sector químico y el sector agroalimentario.
  3. Los sectores industriales de alta tecnología tienen menos implantación que en otros países europeos. Son sectores de alta demanda, que en España se han implantado con retraso y tienen poco desarrollo por nuestra dependencia del exterior en investigación y tecnología.

1.3. Problemática

La industria española padece varios problemas que le restan competitividad y dificultan las ventas en el mercado exterior:

  1. Dimensión reducida de la mayoría de las empresas industriales.
  2. Inversión en I+D+i insuficiente, menor que la de los países más avanzados de Europa y del mundo.
  3. Creación de tecnología insuficiente y dependiente que resta competitividad a los productos y produce déficit en la balanza de pagos tecnológica.
  4. Contraste entre áreas industrializadas y zonas de escaso desarrollo industrial, lo que provoca otros desequilibrios.

1.4. Factores de Localización Industrial

Desde 1980 la localización industrial está cambiando porque han perdido importancia factores clásicos, por el gran desarrollo de los medios de transporte y por los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales urbanas, y aparecen nuevos factores de localización, como:

  1. La disponibilidad de buenos sistemas de transporte y comunicación y la accesibilidad.
  2. La disponibilidad de mano de obra.
  3. La cercanía a los mercados de consumo.
  4. El acceso a la innovación y a la información, especialmente importante para las industrias de alta tecnología, que buscan ubicarse en medios innovadores.
  5. Factores político-económicos, como la existencia de ayudas estatales, ventajas fiscales, suelo más barato...
  6. Calidad medioambiental.

1.4.1. Otros Factores a Considerar

  • Relieve:
    • Topografía: Pendiente y desnivel.
    • Litología: Resistente o Blanda.
    • Unidades morfoestructurales: Macizo hercínico, Cordilleras alpinas o Depresiones terciarias.
    • Formas estructurales del relieve: Relieve plegado o fallado y plegado.
    • Formas de modelado de relieve: Modelado de laderas, fluvial, glaciar o litoral.
  • Usos del suelo, vegetación, suelo:
    • Usos del suelo: Forestal, Agropecuario, Industrial o Urbano.
    • Suelo: Natural, Antropizado agrario o Antropizado sellado.
    • Vegetación: Bosque (denso o no, mediterráneo, atlántico o continental), Matorral (denso o no mediterráneo, atlántico o continental), o Pastos naturales.
  • Aguas:
    • Presencia de cursos fluviales.
    • Presencia de láminas de agua continentales.
    • Evidencia de acción fluvial.
    • Presencia de Mar y acción marina.
  • Clima:
    • Presencia de nieve.
    • Temperatura y precipitación.
    • Usos turístico.
  • Edificaciones:
    • Altura.
    • Tipo tradicional o contemporánea y funcionalidad.
  • Infraestructuras:
    • Transporte.
    • Telecomunicaciones.
    • Hidráulicas.
    • Eléctricas.
    • Carretera.

1.5. Principales Áreas Industriales

La industria española presenta fuertes desequilibrios territoriales desde el pasado, de forma que podemos diferenciar entre áreas industrializadas y áreas de industrialización muy escasa.

1.5.1. Áreas Industrializadas

Son de tres tipos:

1.5.1.1. Áreas Industriales Muy Desarrolladas

Son Madrid y Barcelona y sus respectivas áreas metropolitanas. Presentan industrias muy diversas que se han producido los siguientes procesos:

  1. Cierre o reconversión de sectores maduros, que buscan una localización más ventajosa.
  2. Implantación de sectores de alta tecnología y de las sedes sociales de las grandes empresas nacionales y multinacionales.
  3. Creciente terciarización de su industria.
  4. Creación de parques industriales y empresariales.
1.5.1.2. Áreas Industriales en Expansión

Son zonas en crecimiento industrial. Destacan:

  1. Ejes del Valle del Ebro y del Mediterráneo: cuentan con buenas redes de transporte que los conectan con los principales centros del país y con el sur de Francia, por lo que atraen a industrias nacionales y multinacionales.
  2. Zonas periféricas de las grandes ciudades, que atraen industrias tradicionales por deslocalización y empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos.
  3. Áreas rurales muy accesibles, que reciben industrias que buscan mano de obra barata, flexible y poco cualificada, o empresas que aprovechan los recursos del entorno.
1.5.1.3. Áreas Industriales en Declive

Se localizan en la cornisa cantábrica y en algún enclave concreto. Fueron muy importantes desde el punto de vista industrial hasta la crisis de 1975, y desde entonces están en declive por su especialización en sectores maduros como la siderurgia y por el predominio de la gran fábrica y de pymes dependientes sufriendo una dura reconversión que ha provocado desindustrialización, emigración y pérdida de competitividad.

1.5.2. Áreas de Industrialización Muy Escasa

Son el resto de las regiones del interior e islas siendo zonas las grandes industrias son puntuales y predominan pymes y sectores tradicionales poco competitivos. Algunas zonas comienzan a industrializarse por la difusión y deslocalización de la industria desde Madrid a zonas bien comunicadas.

1.6. La Industria Española y el Proceso de Globalización

Los acuerdos de la Ronda de Uruguay y de Doha han supuesto un avance en la liberalización del mercado mundial. Esto provoca que la industria española tenga que enfrentarse a la deslocalización industrial y los problemas de competitividad.

  • La deslocalización afecta a sectores maduros intensivos en mano de obra que ahora se localizan en zonas menos desarrolladas, con menos costes laborales provocando la pérdida de puestos de trabajo secundarios.
  • La globalización hace que las empresas españolas tengan que competir con empresas de todos los países de la OMC lo cual nos perjudica: los países avanzados nos superan en los sectores de alta tecnología, y los países emergentes ofrecen precios más bajos en sectores de baja tecnología. Para hacer frente a esta situación España debe: aumentar las inversiones en I+D+i, aumentar el tamaño empresarial, avanzar tecnológicamente y ganar productividad y competitividad.

2. El Turismo en España

2.1. Introducción

  • El turismo se ha convertido en un fenómeno de masas que provoca anualmente el desplazamiento de cientos de millones de personas en el mundo, y es una fuente de ingresos y empleo fundamental para muchos países. También da origen a paisajes con características específicas y genera graves impactos ambientales en territorios con fuerte presión turística.
  • Incluye las actividades desarrolladas por las personas durante los viajes y estancias fuera de su entorno habitual por motivos de ocio. Incluye tres modalidades: turismo procedente del extranjero, turismo interno realizado por los nacionales en su país y turismo realizado por los nacionales en el extranjero.
  • Hasta mediados de siglo XX fue una actividad minoritaria pero desde entonces el aumento del nivel de vida ha convertido al turismo en un fenómeno de masas. La causa de nuestra importancia turística son nuestro variados recursos, tanto naturales como culturales. Sin embargo, el turismo ocasiona importantes repercusiones en las áreas receptoras, que son más evidentes e intensas en las zonas más masificadas, es decir, en las zonas turísticas tradicionales del litoral. La evolución del turismo internacional en España ha sido espectacular.
  • El turismo nacional, realizado por residentes en el propio país, también ha crecido de forma rápida con la elevación del nivel de vida, el aumento del tiempo libre, el adelanto de la edad de jubilación o la mejora del transporte. El turismo ocasiona importantes repercusiones en las áreas receptoras. Estas son más evidentes e intensas en las zonas turísticas tradicionales del litoral, pero afectan también al resto de las áreas.

2.2. Repercusiones Demográficas

  • En las áreas litorales, el turismo incrementa los efectivos de población. En unos casos con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo; y en otros, con adultos o jubilados, que se establecen de forma permanente por motivos empresariales, terapéuticos, o de ocio. Además, el turismo aumenta la población ocupada en el sector terciario y en la construcción.
  • En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y ha estimulado la revitalización de la artesanía y de las tradiciones.

2.3. Repercusiones en el Poblamiento

  • En el litoral, el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones. Además, suele provocar alta densidad de construcción y especulación del suelo.
  • En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos el turismo ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.

2.4. Repercusiones Económicas

  • El turismo crea empleo, dado que muchas tareas no pueden mecanizarse y requieren mano de obra abundante y poco cualificada, que es la más afectada por el paro. Así, el turismo emplea a más del 12% de la población activa, tanto en servicios exclusivamente turísticos, como en servicios mixtos para turistas y no turistas. No obstante, gran parte de este empleo es estacional.
  • Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas que se ven estimuladas por la demanda turística: agricultura, industria, construcción, transporte, y comercio.
  • Aporta riqueza al país, por lo que constituye uno de los pilares básicos de la prosperidad económica española.
  • Compensa la balanza comercial, frenando el endeudamiento externo, llegando a financiar el turismo.
  • Influye en la política de transportes, que se ha orientado a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos. Así, el turismo ha sido determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo, que une las áreas receptoras con las emisoras europeas. Asimismo ha aumentado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas, por su atractivo para el turismo de más nivel.

2.5. Repercusiones Territoriales

El turismo no solo repercute en los espacios propiamente turísticos sino también en su entorno, donde implanta actividades y servicios y donde puede ocasionar conflictos con otras actividades.

  1. En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades. Así, los convierte en superficies recreativas o en periferias de servicios que proporcionan los abastecimientos básicos. Las consecuencias de este hecho son:
    • Alteraciones en el medio y en el paisaje: pantanos para el abastecimiento de agua, canteras para materiales de construcción, movimientos de tierra para el transporte.
    • Transformaciones económicas: revalorización de tierras de cultivo por su conversión en solares, y potenciación de las actividades demandadas por el turismo.
    • Conflictos por el uso del suelo y de los recursos: presión urbanizadora sobre el suelo cultivable; conflictos por el uso del agua con la agricultura.
  2. En las áreas de turismo rural y de montaña, el turismo puede crear conflictos con las actividades agrarias o fomentar su abandono.
  3. En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista (artesanía local, recuerdos, establecimientos de alojamiento y de restauración), y sus periferias instalan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda.

2.6. Repercusiones Medioambientales

Las importantes repercusiones medioambientales del turismo en muchos espacios provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido, y en un momento en el que todavía no estaba extendida la preocupación medioambiental. Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas; la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, con la destrucción de bosques y de ecosistemas; la contaminación atmosférica, de las aguas y de las playas; el exceso de ruido, y la acumulación de un gran volumen de residuos.

3. Las Redes de Transporte en España

3.1. Las Redes de Transporte como Elemento Básico de la Articulación Territorial y Económica en España

Un sistema de transporte incluye viajeros, vehículos, mercancías e infraestructuras. El transporte no experimenta grandes cambios hasta la Revolución Industrial. Las mejoras que se introducen provocan la extensión de las ciudades en el espacio, la diversificación de actividades en distintos espacios y una mayor accesibilidad. Esta accesibilidad es un indicador del equilibrio territorial que posibilita la comunicación entre distintos puntos del espacio. El transporte es fundamental para integrar un territorio pues las infraestructuras influyen en la decisión de localizar actividades económicas. A lo largo del territorio se crean redes de distintos tipos: cuadrangulares, lineales, anárquicas... En el caso de España la red es centralizada de trazado radial, propio de países europeos con gran desarrollo económico y de larga tradición histórica. Actualmente, el transporte cumple funciones muy importantes:

  • Satisfacer necesidades de la población en relación a desplazamientos laborales, económicos, culturales y de ocio.
  • Sustenta otras actividades económicas al permitir el abastecimiento y la distribución de productos elaborados con destino a distintos puntos del planeta. Es motor de homogeneización cultural al difundir ideas y avances tecnológicos, a la vez que refuerza la interdependencia entre países.

3.2. Sistemas y Medios de Transportes en España

En las sociedades desarrolladas, los transportes tienen una importancia capital. Forman un sistema que permite el desplazamiento de personas, bienes y mercancías, cuyos elementos son los medios o vehículos de transporte, las infraestructuras, y los bienes y productos transportados. Las infraestructuras para el transporte componen redes extendidas sobre el territorio e interconectadas entre sí, que comunican distintos puntos y regiones. Su influencia es grande sobre el territorio, porque expresan las relaciones entre distintos ámbitos funcionales o económicos, y constituyen un capítulo importante en la ordenación del territorio y en las políticas de corrección de los desequilibrios regionales. Los medios de transporte han evolucionado mucho: el siglo XIX conoce el desarrollo del ferrocarril y en el XX aparece el automóvil, se moderniza el transporte marítimo y se generaliza el transporte aéreo. En lo que a los bienes transportados se refiere, destacamos la gran cantidad de mercancías que se mueven. El transporte de personas alcanza niveles sin precedentes, reflejo de la movilidad de los ciudadanos en las sociedades contemporáneas ya sea por razones laborales, de ocio, etc. El sistema español de transportes presenta unas características que son, al mismo tiempo, rasgos de arcaísmo y de modernidad, herencia de la historia y logros de la evolución reciente de la sociedad. Entre ellas, destacan las siguientes:

  1. La acusada influencia del medio natural, que se ejerce fundamentalmente a través del relieve. Así, a la elevada altitud media de nuestras tierras, ha de añadirse una morfología que dificulta el trazado de las vías de comunicación y obliga a la construcción de estructuras que encarecen la ejecución y dificultan la realización.
  2. El trazado radial que tiene como centro Madrid es muy perceptible en las redes de carreteras y en la red ferroviaria. El transporte aéreo responde también a un modelo radial por la importancia que tiene la capital de España como origen y destino de los vuelos nacionales e internacionales.
  3. Los desequilibrios territoriales entre regiones, que se manifiestan, tanto por la densidad de redes viarias e infraestructuras como en la calidad de las propias instalaciones y vías de comunicación. En este sentido, la tendencia es que las regiones con mayor grado de desarrollo tengan mejores comunicaciones, lo cual es, a su vez, un factor de desequilibrio.
  4. Las deficiencias en la comunicación interregional, consecuencia de factores físicos, de la disposición radial de las redes de comunicaciones y de las desigualdades regionales, sin que la descentralización administrativa resultante de la implantación del Estados de las Autonomías haya resuelto la situación
  5. El marcado desequilibrio hacia el transporte por carretera, que acusa los efectos de la sobrecarga en el transporte de personas y de mercancías.

3.3. Los Nuevos Sistemas de Transporte y Comunicaciones en España

Son especiales en función del medio que utilizan o el bien que transportan: transporte por tubería, transporte postal y telecomunicaciones. Entre los transportes por tubería de importancia están los oleoductos que trasladan productos petrolíferos de las refinerías a centros de distribución y consumo, o los gasoductos que forman redes urbanas hasta los centros de distribución y consumo y otros que atraviesan el país y son abastecidos con el gas natural que viene del Norte de África o Siberia. También por tubería se transporta el agua. Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o avión para transportar una materia especial, los productos materiales de poco peso o volumen y los transportes de correspondencia. Las telecomunicaciones forman un sistema de transporte novedoso. Se incluye el telégrafo, teléfono, televisión, teletexto, correo electrónico por ordenador... cuya característica es la naturaleza inmaterial del bien transportado, normalmente información, que es transmitida en tiempo real, sin que medie el tiempo entre la emisión y la recepción del mensaje. Podemos hablar también del transporte de capitales que se realiza mediante movimientos derivados de las órdenes de compra, venta o transferencia cursadas por los medios de telecomunicación.
La telecomunicación forma parte de los llamados transportes invisibles, aunque algunas de sus instalaciones sean perceptibles en el paisaje. La importancia que tienen actualmente es sólo un avance de la que aguarda en el futuro.

4. Glosario de Términos

A continuación, se definen algunos términos clave relacionados con la industria y el turismo:

4.1. Industria

  • Industria de base: Son aquellas que inician el proceso productivo, transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación final.
  • Industria de bienes de equipo: Son las industrias que se dedican a producir la maquinaria y el instrumental necesario para la producción de bienes y servicios.
  • Industria de bienes de consumo: Son aquellas industrias que se dedican a producir bienes que satisfacen directamente las necesidades humanas sin requerir el producto final.
  • Reconversión industrial: Política industrial que se adoptó en España a principios de la década de 1980 para hacer frente a la crisis industrial. Pretendía dos objetivos principales: por una parte, asegurar la viabilidad a medio plazo de las industrias en crisis mediante las reformas necesarias para adaptarlas; por otro parte, la reindustrialización de las zonas afectadas por la reconversión industrial mediante ayudas estatales financieras, fiscales y laborales.
  • Subcontratación: Es un tipo de cooperación en la que una empresa encarga a otra la fabricación o prestación de algún componente.
  • Deslocalización: Consiste en que unas empresas trasladan toda o una parte de su producción y de sus servicios a otros países o regiones menos desarrollados, para obtener mayores beneficios con el consiguiente cierre de los centros de trabajo en el país de origen.
  • Fuente de energía: Son los recursos naturales que permiten obtener energía útil para diversas aplicaciones. Las fuentes de energía pueden clasificarse según su disponibilidad y según su importancia económica. Según su disponibilidad distinguimos entre: Fuentes de energía renovables y Fuentes de energía no renovables. Según su importancia económica distinguimos entre: Energías tradicionales y Energías alternativas.
  • Materia prima: Es el material de origen vegetal animal o mineral directamente obtenido de la naturaleza que la industria transforma en bienes.
  • Polígono industrial: Superficie de terreno, destinada por la planificación urbana a la instalación de naves industriales, y la mayor parte de las veces con ventajas fiscales.
  • Parque tecnológico: Terreno acondicionado en el que se concentran empresas de sectores de tecnología punta, en las cuales las tareas de investigación ocupan un papel relevante.
  • I+D+i: Conjunto de actividades emprendidas de forma sistemática con el fin de aumentar el conocimiento científico y técnico, y su aplicación a la producción de bienes y servicios.
  • Telecomunicaciones: Distribución de la información y de las imágenes por flujos de ondas o por cable siendo redes de enlace a partir de los centros de emisión.
  • Terciarización: Es un proceso de trasvase de población activa del sector primario y secundario al terciario.
  • Población activa sector industrial: La población activa de un país está compuesta por todos los habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo. Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados y los desempleados.
  • PIB: Es la suma de los valores añadidos en los procesos de producción de bienes y servicios dentro de un país durante un año.

4.2. Turismo

  • Turismo: Término que se aplica a los viajes de placer; conjunto de actividades humanas realizadas para poner en práctica este tipo de viaje; industria que contribuye a la satisfacción de los deseos del turismo.
  • Turismo urbano: Tipo de ocio consistente en la realización de viajes a otras ciudades cercanas o no, para visitar monumentos, exposiciones, hacer compras, negocios etc. No suelen ser viajes largos.
  • Turismo cultural: Una modalidad de ocio que pretende el conocimiento y disfrute de otras culturas diferentes a la propia.
  • Turismo ecológico: Se centra en la visita a espacios naturales protegidos: Parques nacionales o naturales. Se combinan la protección medioambiental con el uso recreativo y turístico sujeto a la reglamentación.
  • Turismo rural: Es el turismo que trata de explotar los valores del espacio rural, conviviendo con la población dentro de hábitat
  • Pernoctación: Pasar la noche fuera del domicilio. En turismo es pasar la noche en un alojamiento turístico.
  • Oferta y demanda turística: La oferta es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Y demanda el colectivo que solicita los servicios turísticos.
  • Modelo turístico tradicional: Fue el implantado en la década de los 60 denominándose de masas de “sol y playa”. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda homogénea y masiva, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente zonas de sol y playa de las islas y del mediterráneo.
  • Estacionalidad turística: es la concentración de la demanda turística en ciertos meses de año. En España, dado el modelo turístico predominante, la demanda se concentra en verano.
  • Parque temático: Fenómeno reciente que atrae a grandes masas hacia gigantescos núcleos de ocio de carácter acuático, zoológico, científico.

4.3. Comercio

  • Comercio al por mayor/por menor: es el comercio realizado por establecimientos que venden los productos en grandes cantidades al comercio minorista y no al consumidor / directamente al consumidor.
  • Comercio interior/exterior: Es el conjunto de operaciones de compra-venta de bienes que se realizan dentro de las fronteras de un país / con el resto del mundo.
  • Servicios a la producción: Son actividades terciarias de apoyo a la producción industrial que llegan a superar en empleo al meramente productivo, ya que se ha reducido debido a la mecanización.

Entradas relacionadas: