La Industria Moderna: Evolución, Empresas y Sectores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,85 KB

La Industria Moderna

La industria moderna se inició con la Revolución Industrial, que permitió sustituir el sistema tradicional de talleres artesanales por las fábricas. Las fábricas elaboran sus productos en cantidades elevadas para así reducir los costes de producción. Este proceso de industrialización se divide en tres fases principales:

Primera Fase

Se inició a finales del siglo XVIII en Inglaterra gracias a la invención de la máquina de vapor por James Watt en 1769. Los tres sectores más destacados fueron: metalurgia, transporte y tejidos.

Segunda Fase

Desde finales del siglo XIX, los cambios más destacados son:

  • Expansión geográfica.
  • El empleo de nuevas fuentes de energía.
  • Nuevos sectores industriales.
  • La nueva organización del trabajo (trabajo en cadena).
  • Formas más complejas de organización de empresas.

Tercera Fase

Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, destacan:

  • La aparición de nuevos países industriales.
  • Nuevas fuentes de energía.
  • Nuevos sectores industriales.
  • Innovación tecnológica.
  • Terciarización de la economía.
  • Inversión de las empresas en investigación y desarrollo.
  • Nueva clase obrera formada por profesionales polivalentes.

Crisis Mundiales

Las crisis mundiales, como la de 1929 (iniciada en la bolsa de Nueva York que dio origen a la Gran Depresión de los años 1930) o la de 1973 (provocada por la subida del precio del petróleo), han marcado la evolución de la industria.

Las Empresas

Según el criterio empleado, las empresas pueden clasificarse por su tamaño (pequeña, mediana, grande); según su propietario (privada, pública); por la forma de propiedad (individual o colectiva, y en este caso, son sociedades anónimas, colectivas o cooperativas); por el ámbito de actuación (local, nacional, internacional); y por la actividad que realizan (en el sector primario, secundario o terciario).

Las empresas pueden asociarse o fusionarse para aumentar sus recursos y controlar mercados. Nacen así las sociedades por acciones (los socios aportan capital mediante la compra de acciones de la empresa en Bolsa), el cartel (convenio entre empresas de un mismo sector para fijar precios y repartirse zonas de mercado), el trust (fusión de varias empresas que da lugar a una nueva que trata de controlar un sector de producción) y el holding (grupo de empresas controladas por una sociedad financiera que posee la mayoría de sus acciones).

La empresa es la unidad básica de producción industrial, mercantil y de prestación de servicios.

Multinacionales

Las multinacionales son las grandes empresas de esta época de globalización, caracterizadas por su gran tamaño y poder, manejando capitales superiores al PIB de muchos países. Sus objetivos son reducir los costes, aumentar la producción, la productividad y las ventas, adaptándose a las cambiantes exigencias del comprador. Toman medidas como la renovación técnica constante, la diferenciación entre la dirección y la producción, la deslocalización, la descentralización, la externalización, la formación de una nueva clase obrera de técnicos y directivos, el estudio de los mercados y la vinculación estrecha de la producción con el volumen de ventas.

Elementos de la Producción

Los elementos de la producción incluyen:

  • Materias primas: de origen vegetal, animal y mineral.
  • Fuentes de energía:
    • No renovables: carbón, petróleo, gas natural, energía nuclear.
    • Renovables: energía hidráulica, solar, eólica, biomasa, geotérmica y maremotriz.

Tipos de Industria

Existen diferentes tipos de industria:

  • Industrias de base: extractiva, producción de energía, siderurgia, química de base.
  • Industrias de bienes de equipo: materiales de construcción, metalurgia de transformación.
  • Industrias ligeras o de uso y consumo: automovilística, electrónica, textil, química ligera y alimentaria.

Localización Industrial

Las industrias buscan localizaciones apropiadas para optimizar recursos. Entre los factores están la proximidad, la mano de obra y la política. La presencia de industrias da lugar a espacios industriales como:

  • Regiones: grandes zonas con gran número de industrias.
  • Focos: áreas de menor extensión y número de industrias.
  • Polígonos industriales: espacios próximos a ciudades.
  • Parques científicos y tecnológicos: espacios para empresas industriales innovadoras.


El Fordismo y Otros Modelos de Producción

El Fordismo

El ingeniero Frederick Taylor creó el taylorismo, basado en el estudio y observación de las condiciones de trabajo para racionalizar los movimientos de los obreros con el objetivo de obtener el máximo rendimiento, eliminando cualquier esfuerzo inútil. El fordismo debe su nombre al fabricante de automóviles Henry Ford (1863-1947), creador de la fabricación en serie en cadenas de montaje, donde el obrero permanece en su puesto realizando siempre la misma tarea sobre la pieza que le llega por cintas transportadoras.

El Modelo Toyota

La experiencia de Toyota se basa en los siguientes principios: pequeñas cantidades de productos variados buscando la diferencia, producción justa en el momento preciso con el objetivo de eliminar desperdicios, fábricas de tamaño reducido y flexibles, y nuevas relaciones laborales. (9,9 millones de unidades en 2012, produce en 23 países y emplea 320.590 trabajadores).

Zara

Fundada por Amancio Ortega, el modelo de gestión de Zara se caracteriza por: innovación en la creatividad y diseño de los productos, permanente cambio en las colecciones, rápida respuesta a la demanda del mercado, modelo de integración vertical que incluye todas las fases del proceso de la moda, y el papel de las tiendas.

Incitación al Consumo

La sociedad actual está estimulada por una serie de factores para que se consuma de forma masiva: la publicidad mediante todo tipo de propaganda y la facilidad de pago que se ofrecen a los clientes.

Nuevas Formas de Explotación Agropecuaria

La agricultura tradicional y de subsistencia ha dado paso a la moderna agricultura y ganadería destinada a la producción masiva, que comercializa sus productos en grandes cantidades. Se caracteriza por:

  • Aplicación de avances científicos y tecnológicos para obtener altos rendimientos y abundantes producciones.
  • Reducida mano de obra, pues la maquinaria suple el trabajo humano.
  • Especialización agrícola de las regiones o países en función del tipo de clima y suelo.

La Pesca

La pesca proporciona alimentos para el consumo humano (el 70%), piensos para el ganado y fertilizantes agrícolas. Las zonas más ricas de pesca marina son las plataformas continentales, de aguas poco profundas y abundancia de plancton. La pesca industrial es la que proporciona alimentos marinos de forma masiva, junto con la acuicultura, es decir, el cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

Industria Alimentaria

Según el criterio utilizado, pueden establecerse diferentes clasificaciones de estas industrias, tales como:

  • Por el tipo de conservación: frío o congelado, salgadura, deshidratación o liofilización, uperización, cocinados y precocinados, conservación en aceite, curados, al vacío.
  • Por la procedencia de la materia prima.
  • Por el tipo de envasado (plástico, vidrio, cartón).
  • Por el destino de los productos.

Producción, Consumo y Precios

En los países desarrollados tiene lugar un constante aumento de la producción de alimentos gracias a la modernización de los cultivos y a la especialización ganadera. Sin embargo, esto puede llevar a problemas como el stock (acumulación de productos por el exceso de producción) y el agotamiento de las zonas de producción. Los consumidores de los países desarrollados exigen cada vez más control y calidad de los alimentos.

La Terciarización

Los servicios pueden ser clasificados desde varios puntos de vista: públicos, privados, administrativos, financieros, servicios a empresas, servicios sociales, restauración, culturales y de ocio. El crecimiento actual del comercio es consecuencia directa de tres factores: el aumento de la producción por los efectos de la mecanización, el desarrollo de las redes de comunicación y transporte, y el poder adquisitivo de la población. El comercio puede ser al por menor o de almacenistas. También se diferencia entre el comercio interior (dentro de las fronteras del país) y el exterior (entre países). Los medios de transporte conectan entre sí los espacios formando redes, y en las ciudades de mayor actividad se denominan nodos. Para regular el trazado de las rutas y las condiciones de viajeros y mercancías se firman tratados internacionales, y para intensificar el intercambio entre países próximos se constituyen organizaciones internacionales.

Turismo y Telecomunicaciones

El turismo es uno de los servicios que ha experimentado mayor aumento desde la segunda mitad del siglo XX. Existe una numerosa oferta de destinos turísticos distribuidos por todo el mundo. Los servicios de telecomunicaciones son los que prestan los medios de comunicación social. Es el ámbito del sector de los servicios en el que se han producido los mayores avances desde hace unas décadas, convirtiéndose en elementos imprescindibles para el desarrollo económico de un país.

Entradas relacionadas: