Industria Mediática y Cultural: Transformación, Convergencia y Conglomerados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

La Industria Mediática: Definición y Alcance

La industria mediática es la red de relaciones construidas a través de los medios de comunicación y las tecnologías de la información, particularmente los medios masivos o Mass Media. En pocas palabras, es la capacidad que tienen en la actualidad los medios y las nuevas tecnologías para modelar el conjunto de prácticas sociales. La participación y comprensión de esta industria implica reconocer a los sujetos de la comunicación no como objetos cerrados de tipo emisor-receptor, sino como sujetos capaces de lenguaje y de acción que penetran todos los diferentes aspectos de la sociedad, la tecnología y la educación.

Principales Características de las Industrias Culturales y Creativas

  • Intersección entre la economía, la cultura y el derecho.
  • Incorporan la creatividad como componente central de la producción.
  • Contenido artístico, cultural o patrimonial.
  • Bienes, servicios y actividades frecuentemente protegidas por la propiedad intelectual (derecho de autor y los derechos conexos).
  • Doble naturaleza: económica (generación de riqueza y empleo) y cultural (generación de valores, sentido e identidades).
  • Innovación y recreación.
  • Demanda y comportamiento de los públicos difícil de anticipar.

Evolución del Concepto de Industrias Culturales

El concepto de industrias culturales no es nuevo. Theodor Adorno comenzó a utilizarlo en 1948, refiriéndose a las técnicas de reproducción industrial en la creación y difusión masiva de obras culturales. Medio siglo más tarde, se observa cómo los modos de crear, producir, distribuir y disfrutar de los productos culturales se han ido modificando extraordinariamente. Además de las transformaciones tecnológicas y del papel de los medios de comunicación, la cultura se ha incorporado a procesos de producción sofisticados, cadenas productivas complejas y circulación a gran escala en distintos mercados.

Impacto de la Cultura de Masas y Mediática

El proceso de la cultura de masas y la cultura mediática juega un papel fundamental en esta industria, ya que involucra a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esto demuestra que el usuario es el sujeto activo en las redes de la comunicación, pero actuar exige una competencia tecnológica que le permita reconocer los códigos básicos del medio, manifestados en su naturaleza técnica y expresiva.

Este impacto se manifiesta en:

  1. La transformación de las instituciones mediáticas en compañías con intereses comerciales a gran escala.
  2. La globalización de la comunicación.
  3. La utilización de energía eléctrica con propósitos comunicativos.

La Convergencia Mediática

La convergencia (media convergence) es el solapamiento de tres ámbitos de la industria cultural: las empresas de tecnología computacional, las empresas de la infraestructura para creación de redes y los propios medios de comunicación. Si en los años 70 u 80 cada una de estas empresas trabajaba con su propio modelo de negocio individual, ahora estos modelos de negocio se aproximan. La cuestión de la convergencia no solo se puede abarcar desde una disciplina: es un concepto transversal.

Ejemplos de Convergencia

Empresas como Sony, Disney, entre otras, son claros ejemplos de esta convergencia.

La Visión de Henry Jenkins

Según Henry Jenkins, no se trata tanto de una cultura de la convergencia, sino de una convergencia cultural que se sustenta en tres factores clave: la convergencia mediática (y la convergencia de la lógica de los medios), la cultura participativa y la inteligencia colectiva.

Los Conglomerados Mediáticos

Los conglomerados son grupos de empresas que conforman una entidad mayor, persiguiendo una misma línea editorial y compartiendo un mismo objetivo. Son, en esencia, una empresa de empresas con un mismo grupo de inversores. Los conglomerados de las industrias culturales pueden incorporar empresas de: televisión, radio, prensa, libros, películas, informática, entre otros. Estas empresas influyen en los ciudadanos, lo que otorga poder a los magnates que las controlan.

El poder de estos magnates reside en su capacidad de distribución, ya sea por satélite o por banda ancha. El poder de las industrias culturales no solo influye en la audiencia, sino también en la política. Actualmente, el poder de los conglomerados se desarrolla desde las tecnologías, es decir, aparecen nuevos métodos de espionaje. En una sociedad que estaba basada en la información, el poder sigue residiendo ahí; lo único es que las técnicas se transforman (por ejemplo, el acceso remoto a la información) para alcanzar ese poder. Esta evolución tecnológica provoca que la sociedad se configure en red.

Entradas relacionadas: