Industria Española: Situación Actual, Ramas Principales y Desafíos Futuros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB
Situación y Características de la Industria Española en la Actualidad
A partir de 1985, España inicia la recuperación de la crisis, interrumpida brevemente por la crisis internacional de 1990-1994. Esta recuperación se basa en la innovación y en la aplicación de los avances de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción, a la organización y al marketing. Se impulsan nuevos sectores industriales, la denominada “alta tecnología”. Los cambios en el sistema productivo traen como consecuencia modificaciones en el tamaño de las empresas, donde abundan las PYMES, y en el empleo industrial, donde aumenta la cualificación, tercerización y desregulación. Sin embargo, persisten ciertos problemas productivos, estructurales, territoriales y medioambientales.
Principales Ramas Industriales
Industrias Siderometalúrgicas
La metalurgia pesada está orientada a la producción de acero, fabricación de bienes de equipo (máquinas) y construcción de material de transporte (trenes y barcos). La metalurgia ligera o de consumo directo se enfoca en material eléctrico, electrodomésticos, automóviles, entre otros. Estos son los sectores más importantes, tanto por su aportación al PIB como por la población que ocupan.
La industria siderúrgica se dedica a la obtención de acero a partir del hierro en el alto horno (integral) o de la chatarra en horno eléctrico (no integral). La metalurgia pesada, ante la caída de la demanda y la competencia exterior, ha sufrido un retroceso. Se concentra en el litoral cantábrico y, de forma especial, en el País Vasco (los Altos Hornos del Mediterráneo en Sagunto fueron un fracaso), donde se mantienen los Altos Hornos modernizados. En Asturias, la Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA) fue privatizada (ACERALIA) y ahora fabrica aceros tradicionales y otros especiales, adaptados a los encargos (chapas, laminados, latas, etc.) y tiene beneficios. Las fábricas de automóviles se encuentran dispersas por la geografía española: SEAT (Barcelona), Peugeot (Madrid), Opel (Zaragoza), Renault (Valladolid-Palencia, Sevilla), Citroën (Vigo), Ford (Valencia), Nissan Motor (Linares) y Suzuki (Ávila). De ellas dependen empresas auxiliares subcontratadas para la fabricación de repuestos, asientos, etc. Los grandes astilleros, tanto públicos (Empresa Nacional Bazán) como privados, se encuentran en Vizcaya, Cantabria, El Ferrol-La Coruña y Cádiz. La competencia de otros países (Corea del Sur, Filipinas, etc.) y las limitaciones al crecimiento de la flota pesquera impuestas por Bruselas han hecho que los astilleros españoles sufran una profunda crisis y reconversión: El Ferrol construye petroleros de tres cascos, en Cádiz plataformas petroleras, en Sevilla yates de lujo, etc.
Industria Textil, Cuero y Calzado
Es un sector básico del entramado industrial por absorber más del 10% del empleo. Tradicionalmente empleó mucha mano de obra; en la actualidad está siendo sustituida por maquinaria, tanto en el sector puramente textil (tejidos) como en la confección.
Industria Química
La petroquímica española da lugar a la aparición de otras industrias derivadas, que producen fertilizantes, plaguicidas, etc. El sector farmacéutico está en manos de grandes multinacionales.
Industria Agroalimentaria
Destacan las industrias cárnicas, lácteas, de bebidas, de aceite, hortofrutícolas y azucareras. Tiene una gran importancia social, siendo una de las que genera mayor cantidad de puestos de trabajo.
Industria de la Construcción
Es uno de los sectores más sensibles a las fluctuaciones económicas. Numerosos sectores relacionados de forma más o menos directa con la construcción se han visto afectados por esta crisis.
Industrias Punta
En España, los sectores de alta tecnología (microelectrónica, telemática, automatización, instrumentos de precisión, biotecnología, etc.) se han implantado con retraso debido a una serie de dificultades.
La localización de los sectores de la alta tecnología tiende a concentrarse en determinados espacios, conocidos como medios innovadores, sobresaliendo los parques tecnológicos o científicos.
Los Problemas Estructurales de la Industria Española
La industria española padece algunos problemas estructurales que dificultan su adaptación al nuevo ciclo tecnológico.
- a) La dimensión inadecuada de las empresas: Tienen la ventaja de una mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios y menor conflictividad laboral, pero el inconveniente de que sus productos son más caros y menos competitivos y apenas invierten en investigación y modernización.
- b) La investigación es escasa: la inversión en I+D es reducida. En los últimos años, la exigencia de competitividad incrementó las innovaciones en las PYMES, especialmente en las áreas donde se han creado redes de cooperación empresarial.
- c) La creación de tecnología es insuficiente y dependiente.
Las consecuencias son la baja productividad y calidad, el mayor precio de los productos y la menor competitividad.
El principal desafío de la industria española es el proceso de globalización de los mercados. Las vías que se han de seguir para afrontarlo son:
- Optimizar el funcionamiento del sistema productivo reduciendo costes y aumentando su eficiencia.
- Mejorar los factores de competitividad como el diseño, la calidad, la innovación y la consideración de elementos de seguridad y medio ambiente.
El futuro pasa por la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos obtenidas a través de la importación de tecnología y la generación de la propia capacidad tecnológica (programas de I+D).
La Actividad Industrial en Castilla y León
La producción industrial en Castilla y León se orienta a la especialización metalúrgica, química y agroalimentaria. La estructura industrial se caracteriza por:
- Mantenimiento del dualismo entre empresas tradicionales (pequeñas empresas familiares) y sectores más modernos (escasa presencia).
- Modernización tecnológica e inversión en I+D insuficientes.
- Mano de obra de alta cualificación académica, pero que no coincide con la demanda empresarial que requiere mayor especialización técnica y aplicada.
La localización industrial es dispersa en el caso de las pequeñas empresas tradicionales y se concentra en los sectores más modernos en los núcleos urbanos, principalmente capitales de provincia:
- Valladolid y Burgos presentan la mayor concentración. Los factores son la buena posición en el transporte por carretera y ferrocarril, que les permite conectar con los núcleos del resto del país (País Vasco, Madrid y Cataluña), tradición industrial apoyada por el desarrollismo y núcleos urbanos importantes (mercado, mano de obra y espacios apropiados).
- León, Palencia y Salamanca tienen un nivel intermedio y Ávila, Segovia, Soria y Zamora, bajo.
- Núcleos con cierta concentración industrial son Ponferrada, Aranda de Duero y Miranda de Ebro.
La política industrial, plasmada en el Plan de Desarrollo Regional, se propone hacer frente a las limitaciones que afectan a la industria castellano-leonesa, consolidar las empresas existentes y atraer nuevas. Sus principales actuaciones son:
- Apoyo a las PYMES para incrementar su competitividad y ampliar su mercado.
- Incrementar el nivel tecnológico y la innovación: programas de incorporación de tecnología e I+D y atracción de empresas innovadoras.
- Se elaboran planes de adaptación de la formación profesional.
- Se proporciona dotación de suelo industrial acorde con la demanda y las necesidades de la región.