La industria española: retos y estrategias en la era global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
La industria española: Introducción
El sector secundario abarca actividades económicas que transforman materias primas en productos aptos para el mercado, destinados al uso o consumo. Estas transformaciones requieren mano de obra, herramientas o máquinas, y fuentes de energía. La industria es la actividad transformadora por excelencia, donde a partir de una materia prima se elabora un bien que se dirige al mercado para su adquisición por:
- Un consumidor, para su uso y consumo.
- Otras industrias, para una nueva transformación.
- Otra actividad económica, como medio de producción.
Rasgos de la industria española
Los acuerdos de la Ronda de Uruguay (1993) y las negociaciones de Doha (2001) impulsaron la liberalización del mercado, especialmente en el comercio de mercancías, la libre circulación de capitales y la tecnología. La industria española se ha enfrentado a procesos de deslocalización y externalización de actividades industriales, así como a problemas de competitividad en su especialización.
1. Deslocalización industrial
En España y otros países industrializados, la industria experimenta una disminución de trabajadores y participación en el PIB.
Causas:
- Nuevas tecnologías: Reducción de mano de obra necesaria para producir bienes como viviendas, medios de comunicación o infraestructuras.
- Globalización: Genera la desaparición de empresas que no pueden competir en el mercado industrial.
- Deslocalización: Disminuye el número de ocupados en la industria en los países avanzados.
- Procesos de externalización: Hacia otras empresas y sectores.
2. Problemas de competencia y especialización
La globalización obliga a las empresas españolas a competir con todos los países de la OMC (Organización Mundial del Comercio), tanto con países tecnológicamente más avanzados como con aquellos que no lo están. La baja demanda tecnológica en España dificulta su crecimiento en este ámbito.
Condiciones:
- Sectores de baja tecnología: Tienen dificultades para competir con países menos avanzados debido a sus bajos costes.
- Sectores avanzados: Compiten con países avanzados, con un mayor nivel tecnológico y empresas de mayor tamaño.
- Sectores intermedios: Compiten con países avanzados y emergentes que realizan grandes inversiones en I+D+i, como los países recientemente incorporados a la UE, que cuentan con mano de obra cualificada y costes laborales inferiores.
3. Estrategias para la pérdida de competitividad
Se plantean tres direcciones principales:
- Aumentar las inversiones en I+D+i: Para avanzar tecnológicamente, ganar productividad y competitividad. La tecnología en la producción industrial permite:
- Producciones que generan su propia demanda.
- Mejorar la producción y abaratar costes.
- Evitar la competencia directa con países emergentes con mano de obra más barata.
- Redimensionar las empresas: Para aprovechar las ventajas de los mercados globales, competir con grandes empresas y afrontar inversiones en I+D+i. Se pueden utilizar técnicas como:
- Adquisición de otras empresas.
- Acuerdos con otras empresas.
- Ampliación de capitales.
- Acción política: El Ministerio de Industria elabora y ejecuta las políticas industriales, excepto las relacionadas con formación, logística o compras públicas, que son competencia de otros ministerios como Ciencia e Innovación, Fomento o Economía. Tras la crisis de 2007, las políticas económicas españolas se centran en:
- Salir de la crisis y detener la destrucción de empleo.
- Mantener los objetivos de déficit fijados por la Unión Europea.
Factores de localización de la industria española
La actividad industrial está condicionada por varios factores: disponibilidad de recursos naturales y mano de obra, estrategias políticas, demandas del mercado, etc.
Factores tradicionales:
- Proximidad a las materias primas.
- Proximidad a las fuentes de energía.
- Proximidad a los mercados de consumo.
- Existencia de buenos sistemas de transporte y redes de comunicaciones.
- Mano de obra abundante, cualificada y barata.
Estos factores propiciaron la creación de grandes aglomeraciones urbano-industriales. Junto a las industrias principales surgieron las auxiliares, empresas de servicios, finanzas, mantenimiento, etc. La ciudad proporcionaba mano de obra cualificada y un amplio mercado para las ventas. Estas ventajas se conocen como economías de aglomeración.
Nuevos factores de localización (últimos 30 años):
- La proximidad a los recursos naturales pierde importancia debido a la mejora de los medios de transporte y comunicación.
- Se mantiene la importancia de la disponibilidad de buenos sistemas de transporte, comunicación y mano de obra.
- Aparecen nuevos factores como:
- Acceso a la innovación e información: relevante para las industrias de alta tecnología, que se localizan en lugares como parques tecnológicos.
- Ventajas competitivas del territorio: mano de obra, infraestructuras, ventajas fiscales, etc.
Consecuencias de los nuevos factores:
- Difusión hacia espacios periféricos:
- Causas:
- Problemas de las grandes aglomeraciones: encarecimiento del suelo, deterioro del medio ambiente, etc.
- Características del nuevo modelo de producción industrial:
- Tendencia hacia empresas de menor tamaño.
- Diversificación de la producción.
- Facilidades de comunicación instantánea gracias a las nuevas tecnologías.
- Nuevas estrategias para reducir costes.
- Ventajas de las zonas periféricas:
- Salarios más bajos.
- Menor conflictividad laboral.
- Suelo más barato.
- Desarrollo de la industrialización endógena: en algunas zonas rurales se produce un desarrollo industrial a partir de sus propios recursos, ahorro, tradición artesanal y excedentes laborales.
- Causas:
- Focos tradicionales: Mantienen un gran poder de atracción en los espacios centrales, especialmente para los sectores de nuevas tecnologías, redes sociales y gestión de empresas.