Industria en España: Evolución, Retos y Medio Ambiente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,98 KB

Características de la Industria Actual

Los rasgos principales de la industria en la actualidad son:

  1. Procesos de concentración empresarial: Fusión, absorción o cooperación de industrias de un mismo sector o de diversos sectores vinculados.
  2. Desarrollo de empresas multinacionales o transnacionales.
  3. Deslocalización industrial: Gracias a la progresiva liberalización de los movimientos de capital, la revolución de las TIC y la mejora y abaratamiento del transporte, las empresas organizan la producción a escala global.
  4. Externalización: Las empresas recurren cada vez más a la subcontratación de trabajos o procesos.
  5. Reducción de mano de obra: Se necesita menos personal para realizar los procesos productivos debido a la introducción de la tecnología.
  6. Desaparición de empresas: Algunas industrias no pueden competir en el mercado mundial.

Producción y Especialización Industrial

La producción es muy diversa, aunque se centra en 5 comunidades autónomas. Atendiendo a su valor, la industria manufacturera presenta una clara especialización en los siguientes sectores:

  1. Alimentación, bebidas y tabaco (15,8%)
  2. Vehículos de motor y material de transporte (10,3%)
  3. Química y productos farmacéuticos (9,4%)
  4. Fabricación de productos metálicos (7,6%)

Debilidades de la Industria Española

  1. Menor dimensión media de las empresas: Esto impide la generación de economías de escala y dificulta el acceso a la financiación y la capacidad para realizar las inversiones en I+D+i necesarias.
  2. Menores inversiones en I+D: Esto repercute en la productividad, que es inferior a la media europea (excepto en el sector del vehículo y material de transporte).
  3. Costos salariales: Aunque se han reducido y son más bajos que la media europea, falta adecuación en la formación de los trabajadores.
  4. Mayores costos energéticos en ciertos sectores.

Actuaciones para Fortalecer el Sector Industrial

La Unión Europea, con su propósito de Europa 2020, busca que el sector industrial contribuya un 20% al PIB en el año 2020. La economía española también tiene como prioridad fortalecer el sector industrial para impulsar la recuperación económica y potenciar la creación de empleo. La "Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España" constituye un plan de actuación en consonancia con la estrategia de la UE, el Programa Nacional de Reformas y el Plan de Medidas para el Crecimiento, la Competitividad y la Eficiencia.

La Industria y el Medio Ambiente

El impacto ambiental se ha ido reduciendo debido a la necesidad de preservar la naturaleza y la influencia de los movimientos ecológicos en la sociedad. Las medidas contra la contaminación causada por la industria son cada vez más estrictas, y los gobiernos han asumido compromisos con una economía sostenible. La Comisión Europea ha elaborado un documento con las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) para una industria más eficiente y menos contaminante. Las MTD se agrupan en 4 bloques:

  1. Abocamiento seguro de residuos.
  2. Reducción del consumo de agua.
  3. Reutilización del agua industrial para uso agrícola.
  4. Tecnologías de ingeniería ambiental que registran y analizan las emisiones contaminantes.

Además, las industrias han orientado su actividad a la mejora medioambiental. También existen industrias ecológicas dedicadas a reutilizar residuos.

La Construcción

Comprende un conjunto de actividades que se clasifican en la CNAE-93 y engloba tres grupos principales: preparación de obras, construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil, e instalaciones y acabado de obras. Este sector tuvo una gran importancia en la economía española antes de la crisis financiera de 2007. Al estallar la burbuja especulativa en el mercado inmobiliario, fue uno de los sectores más castigados. En 2015, comenzó a dar muestras de recuperación. El sector industrial tiene un efecto multiplicador porque afecta a muchos otros sectores, y por eso la crisis generó un efecto dominó. Las empresas de la construcción son numerosas, y las más grandes están dentro de SEOPAN y se dedican a la construcción de obras públicas.

Evolución Histórica de la Industria Española

Inicios (Segunda mitad del siglo XIX - 1959)

El proceso de industrialización en España comenzó más tarde que en otros países europeos. Fue lento, discontinuo y se localizó principalmente en Asturias, País Vasco y Cataluña. El arranque tuvo lugar entre 1900 y 1930 gracias a cuatro factores: la repatriación de capitales tras la pérdida de las colonias españolas, la Primera Guerra Mundial (que favoreció las exportaciones), el impulso de las obras públicas y la política proteccionista. La Guerra Civil Española puso fin al crecimiento, descendiendo la producción y entrando en un periodo de autarquía. En 1941 se funda el Instituto Nacional de Industria (INI) para incrementar la producción.

Consolidación (1959-1973)

La recuperación económica y el inicio de las negociaciones con los EE. UU., interesados en España por la Guerra Fría, finalizaron la autarquía y replantearon la política industrial. 1959 fue una etapa de gran desarrollo industrial ("Desarrollismo"), donde se consolida el sector. Se liberalizan las importaciones y se permite la entrada de bienes de equipo, tecnología, materias primas y capitales. Además, se crea un Plan de Estabilización que, mediante ayudas y subvenciones, pretendía poner fin a los desequilibrios entre zonas. Para descongestionar las grandes áreas industriales, se crearon polígonos de descongestión industrial, incentivando el traslado de fábricas desde las áreas saturadas hasta los núcleos próximos. No obstante, este proyecto fracasó. El Plan de Estabilización llevó a un crecimiento sin precedentes de la industria y consiguió que España se convirtiera en un país industrial a principios de los 70.

Recesión y Reconversión Industrial (1973-1985)

La crisis económica internacional de 1973 marca el inicio de una nueva etapa postindustrial (Tercera Revolución Industrial). Se instauran nuevas tecnologías industriales y se desarrolla el transporte y las comunicaciones. En España, esta etapa coincidió con la transición política, paralizándose las inversiones y retrasándose la implantación de medidas ya instauradas en la UE. En 1983 se anuncia la necesidad de una reconversión industrial. Esto provoca la desindustrialización, que afecta sobre todo a la cornisa cantábrica, cerrando numerosas fábricas. Paralelamente, se produce la industrialización: se crearon Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) y se promovió la instalación y ampliación de las empresas generadoras de empleo.

Integración en la CEE (Desde 1986)

La integración en la CEE (actual Unión Europea) marca una nueva etapa, ofreciendo al mercado cientos de consumidores. No obstante, muchas empresas no podían competir con las empresas europeas. Esto obliga a una segunda reconversión industrial, donde se invierte en modernización tecnológica, se impulsa la investigación y la innovación, y se apoya a las PYMES.

Modelo Energético Español

Política española en el marco de la Unión Europea. Localización de las fuentes de energía y principales problemas del sector energético:

  1. Dependencia energética del exterior: El consumo español se caracteriza por el predominio de productos petrolíferos que se importan prácticamente en su totalidad.
  2. Competitividad de las energías autóctonas.
  3. Degradación del medio ambiente.

Entradas relacionadas: