Industria y Desafíos del Mundo Rural en España: Análisis Geográfico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La industria española está en claro retroceso debido a la competencia de países con costos más bajos y a los procesos de deslocalización. Para mitigar esto, se busca avanzar en el desarrollo del diseño y la moda.

Los sectores más dinámicos, con tecnología media y buenas expectativas de mercado, cuentan con una fuerte presencia de capital extranjero. Los más destacados son:

  • Sector del automóvil: Las plantas pertenecen a empresas internacionales, y el sector se ve seriamente amenazado por la deslocalización.
  • Sector químico: Este es importante en la industria española y se concentra especialmente en Cataluña. Incluye el refino del petróleo.

El Mundo Rural: Problemas y Desafíos

Problemas Demográficos

La disminución y el envejecimiento de la población rural son el resultado de la emigración de los jóvenes a las ciudades en busca de otras oportunidades laborales.

La escasa cualificación de la mano de obra es otro problema. Muchos productores agrarios tienen una formación insuficiente, lo que dificulta la innovación.

Problemas Económicos

Existe todavía una escasa diversificación económica en el espacio rural, lo que mantiene una excesiva dependencia de las actividades agrarias. Para solucionar esto, se promueve la diversificación económica, fomentando la transformación artesanal o industrial de la producción y el turismo rural.

Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías. Frente a esto, se fomenta la implantación de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías en el medio rural, el desarrollo de la I+D+I agraria y la transferencia tecnológica.

La dependencia agraria de la industria y del mercado es cada vez mayor. El objetivo es comprar productos básicos y vender la producción a las fábricas agroalimentarias. Para contrarrestar esto, se impulsa la formación de cooperativas agrarias para la compra, transformación y venta de los productos.

Es necesario adoptar las nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas en la última reforma de la PAC (Política Agrícola Común). Para conseguirlo, las ayudas agrarias estarán condicionadas a su cumplimiento. La seguridad alimentaria pretende controlar los fraudes y peligros alimentarios. La UE ha elaborado una lista de los productos que pueden o no utilizarse y ha implantado la rastreabilidad o trazabilidad de los alimentos. La sanidad intenta evitar las plagas vegetales y ganaderas. En la ganadería se realizan campañas de erradicación de enfermedades y de saneamiento. El bienestar animal se entiende como un trato adecuado al ganado durante la cría en las explotaciones, el transporte y el sacrificio, evitándole el sufrimiento.

Las exigencias de la demanda en cuanto a calidad y diversificación en la dieta requieren medidas de adaptación. Entre ellas se cuenta el fomento de las denominaciones de origen y de calidad.

Problemas Sociales: Equipamiento y Calidad de Vida

Muchos núcleos rurales tienen problemas de calidad de vida motivados por las deficiencias en accesibilidad, infraestructuras y servicios. Esto ocurre por las bajas densidades demográficas. Para solucionarlo, se llevan a cabo actuaciones para mejorar la accesibilidad y la dotación de infraestructuras y equipamientos.

Problemas Medioambientales

La actividad agraria genera alteraciones medioambientales. El aire se contamina por los olores, el polvo y los gases emitidos por las máquinas o instalaciones agrarias. Ocurren bastantes alteraciones, las cuales podemos enfrentar fomentando una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente, promoviendo medidas.

Las medidas son mejorar la calidad del aire produciendo cultivos energéticos y evitando quemar los rastrojos, utilizar sistemas eficientes de riego, etc. La agricultura ecológica utiliza sistemas naturales para producir, sin recurrir a productos químicos de síntesis. Los suelos se descontaminan durante dos años y después se usan abonos orgánicos para fertilizar, rotación de cultivos para evitar el desgaste del suelo.

La actividad agraria acentúa la reducción de biodiversidad, utilizando un número limitado de especies vegetales y animales, generalmente extranjeras. El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionales.

Entradas relacionadas: