La Industria Cultural y Medios Masivos: Origen y Desarrollo en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Orígenes y Evolución de la Industria

La industria tiene sus raíces en la antigua Roma y Grecia, donde las alfarerías producían cristalería. Sin embargo, el proceso industrial moderno nació con la Revolución Industrial en Inglaterra, durante los siglos XVII y XVIII. En la industria textil, la creación de máquinas de hilar y telares que cosían más rápido permitió un aumento significativo de la producción y una minimización de los costos de los productos.

Hitos en la Producción Industrial

  • Eli Whitney: Contribuyó al desarrollar la idea de utilizar piezas intercambiables para las armas, un concepto fundamental para la estandarización.

La Producción en Serie

Poco a poco, y a través de variados inventos y técnicas nuevas que permitían extender el sistema fabril a otras industrias, se fue generando la idea de la producción en serie.

La Industria en la Actualidad

Las empresas de hoy deben manejarse bajo los mismos parámetros de la industrialización. Para contar con una demanda económicamente viable, es necesario aprovechar algunos de los beneficios que el proceso industrializado ofrece, como la disminución de los tiempos de producción y, sobre todo, la reducción de los costos.

Existen diferentes áreas en las que se mueven las empresas, y una de ellas es la cultural.

La Industria Cultural

La Industria Cultural reúne actividades de literatura, música, cine, publicidad, radio, televisión y la prensa.

Se define como el modo de producción moderno de bienes simbólicos cuyos productos alcanzan una difusión masiva en la sociedad1.

Medios de Comunicación Masiva

Los medios de comunicación masiva son aquellos que llegan a la población, produciendo cambios culturales a gran escala, ya sean positivos o negativos, como la televisión, la radio e internet. Se define "masiva" como una agrupación colectiva transitoria que se caracteriza por una nula o casi nula interacción entre sus miembros.

La Industria y el Consumo Masivo en Chile

La industria y el consumo masivo comenzaron a forjarse en Chile con el desarrollo de diversos medios:

  1. La Prensa (1812 - Aurora de Chile)

    Fue el primer diario con el objetivo de difundir ideas revolucionarias de la emancipación nacional.

  2. El Cine (1896 - Cinematógrafo Lumière)

    Se estrenó en Chile en 1896, donde se proyectaban domingo a domingo los mismos rollos. Con esto, se hizo la primera película chilena.

  3. La Radio (1922 - Radio Universidad de Chile)

    Chile fue el tercer país de América en tener radio. La primera transmisión se realizó en el Diario El Mercurio desde la Universidad de Chile.

  4. La Televisión (1959 - UCV)

    A fines de esa década, el 22 de agosto de 1959, se inauguró Canal 8 UCV (Universidad Católica de Valparaíso). La primera transmisión masiva la realizaron los dos canales universitarios con motivo del Mundial de Fútbol de 1962, con unos 300.000 aparatos de televisión y tan solo 8 millones de habitantes.

Concepto de Masividad

La masividad se refiere a las grandes audiencias que buscan en los medios satisfacer sus necesidades de entretenimiento, información y cultura. Allí radica una diferencia sustancial con lo que podemos llamar los circuitos no industrializados de la cultura4.

Definición Profunda de Industria Cultural

La Industria Cultural se concibe como un sistema armónico de distintos sectores donde las empresas que producen bienes culturales, las que elaboran nuevas tecnologías y los sistemas que financian esta área coexisten bajo las leyes del mercado. Su origen se relaciona con la configuración de la cultura como sector estratégico de la economía, es decir, que persigue el máximo de ganancias y beneficios en relación al capital invertido.

Según Max Horkheimer, la industria cultural se define como la actividad que integra bienes culturales de cualquier especie en el marco de proyectos de ganancia económica, favoreciendo su conservación y difusión.

La Industria Cultural busca escapar de lo aburrido. En eso se basa, como el cine y la televisión, con la función de cultura y entretenimiento. Estas operaciones se desarrollan mayormente en el sector privado.

Entradas relacionadas: