Indumentaria Prehistórica y Primitiva: Una Mirada a la Evolución del Vestido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

1. Indumentaria Prehistórica del Paleolítico Superior (Hasta 9.000 AEC - Anatolia, Levante, Mesopotamia; Hasta 4.000 AEC - Europa Central y Occidental)

Al carecer de vestigios indumentarios, debemos imaginar el traje de nuestros antepasados prehistóricos inspirándonos en el traje de las sociedades preindustriales que permanecen en el siglo XXI, si es plausible hacer equivaler ambos estadios de desarrollo cultural por las semejanzas en el campo tecnológico y artístico. Yo creo que tal comparación es plausible.

En el Paleolítico, la única economía deducible por los vestigios arqueológicos era la depredación: recolección, carroñeo, caza y pesca. Los grupos humanos, en su eterno nomadismo, devastaban los recursos de la tierra. Las sociedades nómadas desarrollan una cultura material breve y portable, como vemos en los beduinos, los mogoles o los indios norteamericanos: tiendas, alfombras, algunos enseres.

No hay pruebas de tejido en el Paleolítico, apenas de hilos unidos formando cuerdas. Las representaciones humanas se restringen a figurillas de órganos sexuales hipertrofiados, interpretadas como figurillas mágicas protectoras de la fertilidad. En estas figuras diminutas, es difícil encontrar otro adorno que cuerdas, a veces alrededor del torso, las más veces como faldillas. Según Elizabeth W. Barber, estas faldillas significaban que la mujer había alcanzado la madurez sexual; aún las lucen como delantales algunos pueblos eslavos en sus trajes folklóricos.

El Paleolítico coincide con un tiempo frío, y se conservan agujas capaces de traspasar la piel. El Hombre de los Hielos (Hauslabjoch, Suiza, 5.300 AEC) muestra un traje ártico de pieles no curtidas, muy diferente de los mantos peludos del cine. Esta momia congelada muestra otros elementos: lóbulos agujereados, gorro, grebas, dos calzados superpuestos (el superior como zuecos), una túnica de piel y una capa herbácea impermeable.

2. Indumentaria Primitiva (Antes del Tejido)

Es inevitable encontrar semejanzas entre las representaciones prehistóricas y los atuendos de pueblos tropicales. En las sociedades primitivas que desconocen o usan poco el tejido, predomina el desnudo. No carecen de pudor, aunque lo localicen en zonas corporales distintas a las occidentales.

Funciones y Artículos Indumentarios:

  • Fortalecerse y exhibir valor: Cicatrices (escarificaciones) y tatuajes representan animales letales en tribus de Oceanía. La técnica dolorosa refuerza el valor y la publicidad de haber alcanzado la edad adulta, pues se considera que una persona es adulta cuando controla su propio dolor. En la Edad Contemporánea, el uso de tatuajes por parte de delincuentes (piratas, gánsters, narcos) y adolescentes atestigua la vigencia del símbolo.
  • Preservar la fertilidad: La cuerda de caderas, quizás la indumentaria más universal, nacería como amuleto para salvaguardar la potencia viril y la fertilidad femenina. De esta cuerda derivan la falda y los pantalones.
  • Proteger los agujeros corporales: Para protegerse contra parásitos o el mal de ojo, se obturan las aberturas corporales con objetos mágicos o mnemotécnicos (anillos).
  • Señalar la identidad social e individual: Arreglos de cabello (tocados) y pinturas indican aspectos tribales, jerarquía y momento sexual femenino (infantil, núbil). El tocado de plumas, generalizado en el mundo primitivo y prehistórico, señala una posición preeminente, y tendrá continuidad en las tiaras y coronas.

Entradas relacionadas: