Inductivismo, Falsacionismo y Evolución Científica: Popper, Lakatos y Kuhn
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB
Inductivismo y Falsacionismo: Dos Enfoques en la Filosofía de la Ciencia
El Inductivismo
El inductivismo sostiene que el conocimiento científico se obtiene por inducción, a través de una lógica inductiva. A diferencia del método hipotético-deductivo, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión. Se generaliza a partir de una serie de casos particulares, afirmando que "siempre ocurre esto". La probabilidad de veracidad de una teoría inductiva aumenta con la cantidad de casos que la corroboran. "Mediante más casos en los que se haya corroborado, aumenta su probabilidad de ser verdadera".
El Falsacionismo de Popper
Para Karl Popper, el inductivismo es inadecuado. Como defensor del método hipotético-deductivo, Popper propuso el falsacionismo como criterio de demarcación científica. Sus ideas principales son:
- A) Como nunca podemos probar si una teoría es verdadera, intentemos probar su falsedad. Mientras no podamos probar que es falsa, asumimos que es verdadera.
- B) Todas las consecuencias observacionales, o corroboraciones de la teoría, son en realidad intentos de falsear la teoría.
- C) Toda teoría científica debe ser falsable, es decir, debe ser posible demostrar su falsedad.
- D) Por eso, para Popper, el psicoanálisis no es una ciencia.
- E) Cualquier teoría, una vez falseada, debe ser abandonada.
- F) Popper prohíbe el uso de hipótesis ad hoc.
- G) Grado de falsabilidad y progreso científico: ¿Cómo elegimos entre teorías falsables? Se elige la que sea más falsable, es decir, la que tenga mayor margen de error.
Los Programas de Investigación Científica de Lakatos
Imre Lakatos propuso los Programas de Investigación Científica (PIC) como una alternativa al falsacionismo de Popper. Sus características principales son:
- A) Son conjuntos de teorías con un núcleo central común.
- B) El núcleo central es la idea fundamental que comparten todas las teorías del programa y no se puede modificar, independientemente de las refutaciones.
- C) El cinturón protector rodea al núcleo y puede ser modificado.
- D) Según Lakatos, ante una falsación o un nuevo descubrimiento, solo se puede alterar el cinturón protector del programa.
- E) La heurística negativa: Es la hipótesis ad hoc que se formula ante una refutación para proteger el núcleo central.
- F) La heurística positiva: Se produce cuando se amplía el cinturón protector debido a un nuevo descubrimiento, no a una refutación (se agrega una hipótesis).
- G) Abandono de un PIC: Un programa de investigación científica puede ser abandonado si se vuelve degenerativo, es decir, si solo se le añaden hipótesis ad hoc para protegerlo. Si surge un programa progresivo que avanza y explica más fenómenos, se debe reemplazar el programa degenerativo por el progresivo.
- H) Un programa solo se abandona cuando se vuelve degenerativo y aparece otro progresivo que lo reemplace. Mientras no aparezca un programa progresivo, se seguirá utilizando el anterior, aunque esté degenerativo.
El Desarrollo de la Ciencia según Kuhn
Thomas Kuhn propuso una visión diferente del desarrollo científico. Según él, podemos plantear tres niveles de preguntas sobre una hipótesis:
- A) ¿Es verdadera o falsa?
- B) ¿Fue corroborada o refutada?
- C) ¿Es aceptada o no por los científicos?
Kuhn afirma que "no tenemos la más mínima idea de cómo distinguir una hipótesis verdadera de una falsa". Entonces, ¿qué hacemos ante una hipótesis? Aquí aparece la idea central de Kuhn: La ciencia es lo que los científicos deciden que sea.
Existen periodos prolongados en los que se utilizan teorías científicas sin objeciones y periodos en los que se critica todo. Kuhn propone una "línea de tiempo" para cada rama científica:
- A) Preciencia: Es la etapa inicial donde no hay un consenso sobre qué paradigma (equivalente a un programa de investigación científica) usar. Cada científico utiliza el paradigma que prefiere, lo que lleva a múltiples paradigmas para un mismo problema. Kuhn sostenía que, aunque se pueden usar distintos métodos, la respuesta debe ser única.
- B) Ciencia normal: Una vez que los científicos se ponen de acuerdo sobre un paradigma, comienza la ciencia normal. Los científicos hacen descubrimientos y resuelven enigmas (problemas que se resuelven dentro del paradigma). Cuando un enigma no se puede resolver, se lo denomina anomalía (una teoría o problema que los científicos no han podido resolver o explicar, pero que podría resolverse en el futuro). La acumulación de anomalías lleva a una crisis.
- C) Crisis: Cuando el paradigma acumula un gran número de anomalías, los científicos comienzan a cuestionarlo, entrando en una fase de crisis. Se analiza todo minuciosamente y surgen nuevos paradigmas que compiten con el anterior.
- D) Revolución científica: Los científicos refutan el paradigma existente y buscan nuevas explicaciones. Se ponen a prueba nuevos paradigmas y se analizan las fallas del anterior.
- E) Ciencia extraordinaria: Se cuestiona la teoría que antes se usaba sin objeciones. Se analizan nuevas ideas y surgen nuevos paradigmas.
- F) Nueva ciencia normal: Se establece un nuevo paradigma y se reinicia el ciclo de la ciencia normal.
Resumen de la Evolución Científica según Kuhn
Durante la ciencia normal, se utiliza un paradigma y los científicos hacen ciencia sin cuestionarlo. Cuando se acumulan anomalías, se entra en una crisis. La revolución científica ocurre cuando los científicos cuestionan el paradigma y buscan nuevos. Cuando se adopta un nuevo paradigma, comienza un nuevo periodo de ciencia normal, y así sucesivamente.
Detalles de la Ciencia Normal
Las hipótesis básicas guían la práctica científica dentro de la ciencia normal y van más allá del conocimiento científico. Incluyen:
- A) Un conjunto de hipótesis básicas compartidas por los científicos.
- B) Pautas compartidas sobre cómo se hace ciencia.
- C) Una cosmovisión común.
- D) La teoría central del paradigma.
La Inconmensurabilidad del Paradigma
Los científicos deben intentar traducir un paradigma a otro de la forma más completa posible. Sin embargo, Kuhn sostiene que esta traducción nunca es completa; siempre hay algo que se pierde.
Ciencias Formales y Ciencias Fácticas
- A) Las ciencias se clasifican en formales y fácticas.
- B) Solo la matemática y la lógica son ciencias formales; las demás son fácticas.
- C) Las ciencias fácticas se relacionan directamente con la realidad, mientras que las ciencias formales no.
- D) En las ciencias formales se puede probar la veracidad de los enunciados, pero en las fácticas es imposible.
Sistemas Formales
Las ciencias formales utilizan sistemas axiomáticos, que son conjuntos de enunciados que se toman como punto de partida (axiomas) y de los cuales se deducen otros enunciados (teoremas). Cada sistema axiomático tiene:
- A) Un lenguaje.
- B) Un conjunto de axiomas.
- C) Reglas de transformación.
Características de un Sistema Axiomático
- 1) Consistencia: No debe haber contradicciones.
- 2) Independencia: Ningún axioma puede deducirse de otro.
- 3) Completitud: Cualquier enunciado o su negación debe poder demostrarse dentro del sistema, sin recurrir a teorías externas.