Inducción y Falsacionismo en la Ciencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB
Inducción
Inducir consiste en establecer un enunciado de carácter general a partir de la observación o el estudio de un conjunto finito de casos particulares.
Ej. Todos los mamíferos son vivíparos.
Ej. Todos los metales se dilatan con el calor.
Existen dos tipos de inducciones: la completa y la incompleta. Sólo plantea problemas esta última. La primera parte de la observación de todos los casos posibles. La segunda de la observación o el estudio de algunos.
Inducir es como generalizar. Ahora bien, la generalización es un procedimiento lógicamente incorrecto. ¿Con qué derecho atribuimos a todos los A una cualidad que solo hemos observado en algunos?
La experiencia, por muy abundante que sea, jamás será suficiente para establecer con absoluta certeza una conclusión. La ciencia no es un saber absolutamente verdadero, solo es verdadero con cierta probabilidad.
Falsacionismo
Teoría propuesta por Karl Popper según la cual la ciencia está compuesta por afirmaciones que son falsables y que nunca se pueden verificar completamente. Mil casos a favor de una teoría son insuficientes para demostrar que una teoría es verdadera, sin embargo, un solo caso en contra es suficiente para falsarla.
La verificación es, además, un procedimiento lógicamente incorrecto. En cambio, la falsación no.
Críticas de Thomas Kuhn al falsacionismo:
El filósofo no debe reflexionar sobre cómo deben trabajar los científicos, sino sobre cómo trabajan de hecho. Su enfoque es empirista.
El falsacionismo es inadecuado porque no se corresponde con la realidad. Los científicos no elaboran hipótesis y teorías para intentar falsarlas.
Ante la existencia de un caso que vaya en contra de una teoría, los científicos no la rechazan. Lo que hacen es reformular la teoría de tal manera que incluya la excepción.
Ej. Todos los mamíferos, salvo el ornitorrinco, son vivíparos.