El Individuo y la Sociedad: Una Perspectiva Antropológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Individualismo Posesivo

Lo que hace humano a un hombre es ser libre de la dependencia de las voluntades de los demás. Esta libertad significa independencia de cualquier relación con los demás, salvo aquellas en las que el individuo entra voluntariamente por su propio interés. El individuo es esencialmente el propietario de su propia persona y sus capacidades, por las cuales nada debe a la sociedad. Aunque el individuo no puede alienar toda su propiedad sobre sí mismo, puede alienar su capacidad para trabajar. La sociedad humana consiste en una serie de relaciones mercantiles.

El Animal Cultural

Hay que examinar la naturaleza humana a través de su constitución biológica para englobar en el género homo los sucesivos géneros. Pero, al hacerlo, descubriremos en ella misma la necesidad intrínseca de rebasarla y abrirse a la cultura. Porque el ser humano es un animal peculiar cuya naturaleza biológica se abre al orden cultural.

Concepto de Individuo

Un individuo es cualquier ser completo que pertenece a una especie, pero a menudo utilizamos este término como sinónimo de ser humano, como si fuésemos los únicos individuos. La razón es que cada ser humano es único e irrepetible. Todo ser humano es sujeto de derechos.

¿Sociales por Naturaleza?

Hay dos respuestas: sí y no.

  • Sí: Esta postura tiene como representante a Aristóteles, quien parte de la base de que el ser humano es un animal político, es decir, se aporta para realizarse de acuerdo con las capacidades que le son propias. Aristóteles lo entiende como un ser lleno de carencias y necesidades que solo puede satisfacer dentro de la sociedad. Solo en ella puede alcanzar la perfección y la felicidad que su naturaleza le permite y le exige. Por ello, vivir en sociedad es una exigencia de la naturaleza humana y solo alguien que no es humano puede prescindir de ella.
  • No: Para quienes defienden esta postura, el ser humano no es social por naturaleza. La sociedad es una construcción artificial surgida como mal menor para hacer posible una convivencia precaria, pero evitable. La sociedad es fruto de un acuerdo o contrato entre los seres humanos para evitar la lucha entre unos y otros. Hobbes y Rousseau son representantes de esta idea.

Aportaciones de la Antropología

La antropología cultural estudia la forma de vivir de los distintos grupos humanos y la evolución que esta ha experimentado. Para ello, no tiene en cuenta solo los aspectos materiales, ya que trata de analizar la cultura, que es necesariamente simbólica, puesto que nos muestra la forma en la que el ser humano interpreta la realidad, la construye y la experimenta. Los mitos, los ritos, las relaciones de parentesco... expresan aquello que los seres humanos valoran, piensan o sienten respecto a la realidad concreta en la que viven. La antropología interpreta expresiones culturales y trata de comprender su significado y de reproducir, dentro de lo posible, la evolución que ese ser cultural va experimentando en su forma de vivir la realidad y de convivir.

Las Primeras Sociedades

En el Paleolítico superior, unos 35.000 años a. C., las primeras agrupaciones de seres humanos eran igualitarias, basadas en la caza y la recolección. En estas sociedades predomina la economía del intercambio y la reciprocidad. El jefe es un hombre con experiencia que hace de mediador. Su forma de vida nómada los obliga a vivir en cabañas, en cuevas..., donde dejan manifestaciones artísticas en las que expresan sus creencias mágicas sobre la vida y la naturaleza.

Las Sociedades Agrícolas

Hace 8.000 años a. C. se produce, debido a grandes cambios medioambientales, una transformación que obliga a estos pobladores a buscar nuevas soluciones y utilizar nuevos recursos. El agotamiento de la caza mayor, los grandes espacios abiertos y el considerable aumento demográfico los empujan a buscar recursos en el cultivo y en la domesticación de algunas especies animales. Esto da lugar a una nueva forma de economía: la de acumulación y redistribución controlada.

Los Nacientes Estados

Debieron de darse unas nuevas condiciones:

  • Una fuerte centralización del poder.
  • Una mayor estratificación social.
  • Una clara división de funciones.
  • Una desigualdad en la distribución de la riqueza.
  • Un desarrollo urbanístico.
  • Un notable crecimiento cultural.

En los lugares donde surge un Estado, la producción se incrementa gracias al desarrollo de nuevas técnicas que permiten una agricultura intensiva, las condiciones de vida mejoran, la vida social se enriquece, se elaboran leyes explícitas y aparecen nuevas expresiones culturales que incluyen la escritura, indagaciones científicas y el sentido religioso en documentos y monumentos. Esta nueva organización cultural aparece antes en el Oriente Próximo, hacia el 3.500 a. C.

Identidad Social

Nacemos perteneciendo a determinados grupos sociales y adquirimos una identidad social a la vez que adquirimos una identidad personal. Esta nos permite mantenernos como personas únicas y singulares, mientras que la social nos permite mantener unos valores compartidos con otras personas. Ambas se adquieren a través de un proceso de socialización.

Entradas relacionadas: