El Individuo, la Sociedad y la Evasión en la Literatura del Siglo XIX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Romanticismo en la Literatura Española
Características del Romanticismo
- Libertad e individualismo: Se exalta la importancia del individuo y se afirma su libertad como valor supremo: libertad moral, política y artística (rechazo de las reglas neoclásicas). Titanismo, rebeldía orgullosa contra las leyes establecidas y satanismo (rebeldía contra Dios).
- Subjetividad y sentimentalismo: Concepción subjetiva de la realidad que se manifiesta en el yo romántico.
- Angustia existencial: El ansia de libertad y el ideal de dicha chocan con la realidad, y el artista romántico expresa su angustia existencial. Interés por tipos humanos marginales.
- Historicismo y nacionalismo: El carácter histórico, determinado por la época, circunstancias políticas y sociales, y valores de la comunidad. Las obras se relacionan con el espíritu de la nación; de ahí el interés por la literatura medieval, el folclore, las tradiciones, el teatro barroco y el mito de Don Juan. El interés por las culturas de España llevó a la búsqueda de la identidad nacional y al renacimiento de las literaturas gallega y catalana.
- Huida de la realidad e irracionalismo: El pasado sirvió como escenario para la expresión de anhelos e ideales alejados de la realidad rechazada, lo mismo que el exotismo de espacios y culturas orientales. La evasión se manifiesta en la fantasía: motivos terroríficos o fantásticos, nocturnidad y gusto por lo lúgubre y macabro.
Temas del Romanticismo
Los temas más importantes fueron la libertad, el poder y la justicia, el sentido de la vida y el silencio de Dios, el destino del ser humano y sus misterios, y el amor. Los escritores rechazaron las convenciones del lenguaje poético y reivindicaron la mezcla de géneros, registros y estilos. Se incorporaron los usos de hablantes frente a los coloquialismos y neologismos. Sobresalen los enunciados exclamativos y predomina el léxico y los recursos lingüísticos para la manifestación de la subjetividad, la sentimentalidad y las emociones. Los autores aplicaron la imitación artificial del lenguaje medieval para la verosimilitud.
Personajes del Romanticismo
- Don Álvaro: Don Álvaro es un mestizo marcado y rechazado por su origen oscuro. Se ve condenado por las circunstancias: pierde su amor y luego encadena una desgracia tras otra. Al final, desesperado y enloquecido, se describe como un enviado del infierno, el demonio exterminador.
- Don Juan Tenorio: Don Juan es el protagonista absoluto. Al principio, es un hombre sin escrúpulos que ha matado a mucha gente, individualista y cínico. Más tarde, se presenta como un ser capaz de transformarse y borrar su imagen anterior. Las palabras de Don Juan y de los demás personajes adquieren especial relevancia en el drama: cuando el engañador pretende decir la verdad, los demás no lo creen. Doña Inés es la joven inocente y dulce que simboliza el amor que redime al libertino.
Costumbrismo en la Literatura Española
Son textos descriptivos que reflejan distintos aspectos de la sociedad de la época.
- Ramón de Mesonero Romanos: Escenas Matritenses, que son artículos sobre la ciudad de Madrid.
- Serafín Estébanez Calderón: Escenas Andaluzas.
Artículos de costumbres: Analizan críticamente la realidad, parten del presente y proponen reformas para una sociedad más libre y culta. Predominan los valores y usos sociales, en espacios públicos y con personajes representativos. Larra censura la ignorancia y el atraso, las modas absurdas y la vanidad, la hipocresía, la mala educación, la ineficacia de los servicios públicos y la pena de muerte. Algunos de sus artículos son: El castellano viejo, El casarse pronto y mal y Vuelva usted mañana.
Bécquer en la Literatura Española
Temas de Bécquer
- Amor: Visión optimista y alegre de la relación amorosa, pero predomina el dolor por un amor ideal, perfecto e inalcanzable. La comunión entre el yo y el tú es imposible, y el fracaso conduce al desengaño, la soledad y el sufrimiento. A veces, el diálogo solo es posible tras la muerte.
- Soledad, angustia y muerte: La frustración amorosa conduce a la soledad, pero esta aparece ligada a la angustia de vivir. Es un dolor tan extremo que el yo anhela su disolución en la naturaleza.
- Sueño y naturaleza: La realidad se presenta como una integración entre lo racional y lo soñado; existe una fusión entre mundo y sueño. La naturaleza, a veces, es un simple marco, mientras que en otras es expresión de los sentimientos del yo lírico.
- Poesía y creación literaria: Las fuentes de inspiración son la mujer (porque la poesía es sentimiento y sentimiento es la mujer) y el amor, manantial perenne. Existe un proceso posterior de reelaboración literaria de las experiencias vividas.
Estilo de Bécquer
Tendencia a la naturalidad; presencia permanente del yo poético; apelación al receptor (un tú); entre los sujetos amorosos puede haber unión, fusión o disyunción; estructuras bimembres y paralelísticas; y destaca la hipérbaton. Respecto a la métrica, destaca la asonancia, con el uso del estribillo y la estrofa de pie quebrado. Uso de una amplia variedad de versos que combina diferentes metros, sobre todo endecasílabos y heptasílabos.