Individuo y Sociedad: La Dimensión Social del Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

1. Individuo y Sociedad: La Dimensión Social del Ser Humano

La sociabilidad es una característica de todo ser humano. Podríamos sobrevivir sin otros seres humanos, pero seríamos menos humanos. Uno de los rasgos más humanos es el grupo social: sin él no hubiera existido la comunicación ni la cultura.

2. El Proceso de Socialización

Es el proceso mediante el cual el individuo se adapta a la sociedad e ingresa en ella.

Socialización Primaria

Ocurre normalmente en la infancia y adolescencia. Se da principalmente en la familia e instituciones educativas y tiene un fuerte carácter emocional. Se trata del primer aprendizaje de los usos habituales, de las normas de convivencia elementales y de la moralidad básica.

Socialización Secundaria

Normalmente sucede en la juventud y edad adulta. Se da principalmente en grupos de amigos, familia de proyecto propio. El individuo comprende las estructuras más complejas que conforman la sociedad y se sitúa, con sus elecciones libres.

3. El Origen de la Sociedad y el Estado

El Estado surge por naturaleza o surge por contrato.

Origen Natural del Grupo Social

Estas teorías se refieren a la naturaleza social de cada individuo humano, que impulsa a la humanidad a organizarse jerárquicamente en grupos sociales hasta la elaboración de los Estados.

Origen Contractual del Estado

El Estado es una institución artificial producto de un contrato o pacto político entre individuos.

Teorías

  • Hobbes: Gente agresiva, renuncia a los derechos, absolutismo.
  • Locke: Gente libre, protección del derecho de propiedad, liberalismo.
  • Rousseau: Gente buena, entrega los derechos a la comunidad, democracia.

4. Cultura y Civilización

La cultura es un rasgo exclusivamente humano. Está formada por aquellas realidades físicas o prácticas y teóricas o intelectuales que el hombre ha producido por vivir en sociedad y que le sirven para entender la realidad y adaptarse a ella.

Subcultura

Grupos que viven dentro de una misma cultura, pero que la viven de un modo diferente, debido a sus características propias.

Contracultura

Son movimientos de ruptura con la cultura en la que se vive: tribus urbanas, antisistema.

Civilización

La civilización es el progreso de la humanidad hacia un estadio superior a todos los niveles, que se desea alcanzar.

5. Actitudes ante la Diversidad Cultural

Etnocentrismo

Es la actitud del que juzga otras culturas comparándolas siempre con la suya propia y tomando esta última como modelo a seguir.

Relativismo Cultural

Consiste en la consideración de que cada cultura solo puede ser juzgada desde sí misma y no desde fuera de ella. Así, todas tienen el mismo valor y debemos ser tolerantes con lo que no entendemos.

Interculturalidad

Esta actitud pretende una integración entre iguales y que los diferentes grupos culturales convivan en la misma sociedad sin renunciar a su identidad cultural y fomentando relaciones positivas e intercambio de costumbres y modos culturales.

6. La Libertad: Concepto y Tipos

La libertad es la determinación autónoma de la voluntad y con la ausencia de impedimentos para elegir y actuar.

Libertad Interna

Es la libertad de elección de un sujeto sin sometimiento a causas ajenas. Consiste en la capacidad de decidir entre diversas opciones siguiendo un criterio propio y autónomo.

Libertad Externa

Es la libertad de acción y se refiere a la ausencia de impedimentos para hacer lo que elegimos hacer con la libertad interna. Se identifica con la libertad política o social.

Libertad Negativa

Libertad "de", decisiones libres. Está pensada para la autonomía de la persona.

Libertad Positiva

Libertad "para", ausencia de obstáculos para realizar lo que se quiera.

7. Los Determinismos

Determinismo es toda consideración que comprenda que la libertad no existe. El determinismo sostiene que todo lo que hacemos responde a unas causas ajenas que hacen que las cosas sean inevitablemente como son.

Determinismo Sobrenatural o Teológico

La vida de los seres humanos estaba dirigida por el destino, una fuerza sobrenatural contra la que nada se podía hacer. Si todo está determinado de antemano, no somos dueños de nuestros actos. Creemos que elegimos, pero no es así.

Determinismo Natural o Científico

Este determinismo niega la libertad recurriendo a las causas naturales. Si la realidad está determinada por las leyes naturales de la materia, si pudiésemos conocer todos los estados de la materia y su comportamiento. Se trata del determinismo físico. Hay un determinismo genético que sostiene que nos define nuestro código genético de tal forma que somos como una máquina programada y que respondemos a causas bioquímicas.

Determinismo Social

Este determinismo afirma que las causas que determinan nuestra conducta son sociales: la educación recibida es la que hace que seamos como somos; el país en el que nacimos, la lengua que hablamos y el nivel económico, etc.

Entradas relacionadas: