Individualización y Globalización: Impacto en la Sociedad Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
La Individualización en la Sociedad Moderna
Hoy en día, la individualidad representa, sobre todo, la autonomía de la persona. Antes que ninguna otra cosa, la afirmación «soy un individuo» significa que yo soy el único responsable de mis fallos. El objetivo de la individualización, en su significado de autonomía y de libertad individual, tiene como consecuencia que la vida de las personas, «individuos», se constituya en una «biografía reflexiva» frente a la construcción anterior que estaba marcada por la tradición y el desempeño de roles adscritos según género, posición social y otras asignaciones sociales. En el proceso de construcción de la individualización como característica de las sociedades actuales, las mujeres han experimentado un cambio más rápido y notorio que los hombres. Este proceso de individualización choca en muchas ocasiones con la realidad dura y la competencia de la sociedad actual.
Aunque se intente crear agrupación social, existe una tendencia hacia el individualismo. Y esto se va a incrementar con la existencia de la crisis que hay, porque en épocas de crisis se tiende a flexibilizar el mercado laboral y también a una nueva regulación de los horarios.
Consecuencias del Ímpetu Individualizador
En la segunda parte, se nos presentan las consecuencias que traerá dicho ímpetu individualizador, como:
- Identidades independientes.
- Inadecuaciones personales.
- Obligación a la gente a establecer alianzas políticas y sociales.
- Tendencia a relacionar los conflictos permanentes con la discriminación.
Presupone al individuo como actor, diseñador, malabarista y director de escena de su propia biografía, identidad, redes sociales, compromisos y convicciones. Individualización significa la desintegración de las certezas de la sociedad industrial y de la compulsión de encontrar y buscar nuevas certezas para uno mismo y para quienes carecen de ellas. Pero también significa nuevas interdependencias, incluso interdependencias globales. La individualización y la globalización son, de hecho, dos caras del mismo proceso de modernización reflexiva.
Reflexiones sobre la Individualización
Esta idea es, quizás, comparable a la idea de individualización y especialización del trabajo que revolucionó y que hizo en cierta forma posible la industrialización a través de las cadenas de montaje de las fábricas. Lo nuevo y lo inquietante de este "antiguo" concepto es que Ulrich Beck lo prevé aplicado a la sociedad, y no sólo a la productividad. Esta individualización abarcaría, pues, multitud de ámbitos e instrumentos sociales creando una sociedad de empleados individualizada. Esta sociedad no se definiría ya en términos tradicionales sino en términos de ley laboral y de categorías sociopolíticas, es decir, a la persona se le definiría según su tipo de contrato y el partido al que perteneciera.
Impacto en la Política y las Organizaciones
Todo esto acarrea una serie de consecuencias en política: se crean multitud de partidos políticos, asociaciones, organizaciones... algunas afines, otras totalmente contradictorias, pero cada una de ellas con unos objetivos y un perfil específicos y bien definidos donde todos y cada uno de nosotros podemos tener cabida, creándonos una ilusión de opción por un lado y de acción por otro, y paradójicamente a la vez, quitando al individuo su verdadero poder de acción como tal, siendo absorbido por dicho grupo con fines muy específicos que nunca conseguirán, ya que funcionan y se rigen del mismo modo y por las mismas normas que el resto de partidos dentro de un sistema duopolista político, pero creando siempre esa ilusión al individuo.
El Papel de las Nuevas Tecnologías
A esta individualización también ayudan las nuevas tecnologías que pueden ser una especie de arma de doble filo. Por un lado, si se utilizan adecuadamente, pueden ser un gran instrumento de información, pero por otro, si se utilizan como instrumento de "relaciones sociales", como por ejemplo a través de las redes sociales, puede ser de todo menos algo social o de relación social, ya que todas las normas de comportamiento que se aprenden a través de una verdadera relación entre personas, la empatía que se crea a través de estas, saber cuándo hablar y cuándo escuchar, cuándo alguien miente o está nervioso, etc., se pierden en el entorno digital.
La Biografía Reflexiva y la Sociedad de Riesgo
En el contexto de la individualización, la propia existencia es vivida como una biografía reflexiva y electiva, que se expresa en el mandato “hágalo usted mismo”. La promesa de la modernidad que nació de la reivindicación del poder del sujeto se cumple con creces en las sociedades contemporáneas, y la necesidad de “llevar una vida propia”, que antes era patrimonio de unos cuantos, se convierte en una exigencia para un creciente número de seres humanos que tienen que desarrollar su individualidad en un mundo desbocado. Los hombres y mujeres de hoy en día se perciben como si estuvieran desincrustados de la sociedad. Viven intentando hallar soluciones biográficas a contradicciones sistémicas sin alcanzar a entender que el individualismo propio de la “sociedad de riesgo” es resultado del desequilibrio institucionalizado en las nuevas condiciones de globalización. En este contexto, las crisis dejan de ser percibidas en su dimensión social, las formas de vida se destradicionalizan y las personas luchan de forma compulsiva por vivir su propia vida en un mundo que cada vez se les escapa más y donde las recetas y los estereotipos sobre los roles han dejado de funcionar. Entonces, lejos de tener sus raíces en los propios actores, el individualismo moderno surge en el contexto de cambio colectivo y de una socialización compleja, contingente y con altos niveles de diferenciación.
Globalización y su Impacto
Globalización significa también ausencia de Estado mundial. Aborda los temas sociales, económicos, políticos, ecológicos y culturales. Sin embargo, el autor nos menciona que la globalización significa politización, porque la puesta en escena de la globalización permite a los empresarios y sus asociados reconquistar y volver a disponer del poder negociador. La globalización habilita fuerzas que estuvieron implícitas en el capitalismo y que no se habían podido desarrollar por diversos factores que le obstaculizaban.
Me llama la atención que se critique que “La economía que actúa a nivel mundial socava los cimientos de las economías nacionales y de los Estados nacionales, lo cual desencadena en una subpolitización de alcance completamente nuevo y de consecuencias imprevisibles”.