Índices Fitoclimáticos: Cuantificación de la Relación Clima-Vegetación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Definición y Clasificación de Índices Fitoclimáticos
Estudian las relaciones con los distintos elementos del clima y pretenden cuantificar la influencia de estos sobre las comunidades vegetales.
Se clasifican en:
- Índices fitoclimáticos: Evalúan el régimen hídrico o termopluviométrico al que se ve sometida una comunidad. Incluyen:
- Parámetros de cociente (ej., índices de aridez, índice de Vernet).
- Parámetros de diferencia (ej., evaluación adimensional, evaluación dimensional).
- Parámetros especiales: Relacionan algún aspecto cuantitativo de la comunidad con el clima (ej., Índices de productividad).
Parámetros de Cociente
Índices de Aridez
Relacionan las circunstancias favorables (precipitación) con las circunstancias desfavorables (temperaturas elevadas y alto déficit de saturación) para el desarrollo vegetal.
Ventajas:
- Son índices muy simples.
- Utilizan variables que pueden ser medidas en cualquier observatorio (temperatura y precipitación).
Inconvenientes:
- Usan datos anuales y no consideran la evolución estacional de los elementos del clima.
Principales índices de aridez:
- Índice de aridez de Martonne.
- Índice de Emberger.
- Índice de Dantín-Revenga (elaborado para España).
- Índice de Meyer.
Parámetros de Diferencia
Su cálculo se basa en los siguientes pasos:
- Evaluar la demanda hídrica (la evapotranspiración) para cada mes del año.
- Comparar con el aporte hídrico (la precipitación mensual).
- Deducir, por diferencia, las condiciones de sequía o humedad para la vegetación a lo largo del año.
- Plasmar los resultados en una ficha hídrica o climodiagrama y deducir parámetros ecológicos.
La evaluación de la disponibilidad de agua se puede realizar:
- Mediante un indicador numérico adimensional.
- Mediante la evapotranspiración potencial (que cuantifica la pérdida máxima de agua).
Evaluación Adimensional (Método de Gaussen)
Se considera que un mes es árido cuando la precipitación (P) en mm es inferior al doble de la temperatura media (T) en ºC (P < 2T).
Ventajas:
- Índice de extrema sencillez.
- Buen indicador del período seco, especialmente en climas mediterráneos.
- Aplicable a nivel mundial.
Diagramas Ombrotérmicos
Son representaciones gráficas que suelen mostrar la evolución mensual de la precipitación y la temperatura (a menudo usando la relación P = 2T para visualizar el período árido).
Ventajas:
- Permiten visualizar rápidamente la evolución conjunta de variables climáticas.
- Facilitan el análisis de la duración de períodos significativos para la vegetación (ej., período seco, período húmedo).
- Posibilitan la comparación rápida entre distintos observatorios climáticos.
Evaluación Dimensional: Evapotranspiración
Se centra en cuantificar la pérdida de agua a la atmósfera.
- Evapotranspiración potencial (ETP): Cantidad máxima de agua devuelta a la atmósfera por evaporación del suelo y transpiración de las plantas en condiciones de cobertura vegetal completa y sin déficit de agua en el suelo. Representa la demanda atmosférica de agua.
- Evapotranspiración real (ETR): Es la cantidad de agua que realmente se evapotranspira dadas las condiciones existentes de humedad del suelo y tipo de vegetación.
- Evapotranspiración de referencia (ETo): Un concepto estandarizado, similar a la ETP, pero calculado para una superficie de referencia específica (generalmente pasto corto bien regado).
La ETP es útil para:
- Calcular las necesidades hídricas de los cultivos o ecosistemas.
- Gestionar el riego y el suministro de agua.
- Determinar la viabilidad de especies vegetales en zonas con limitaciones hídricas.
Métodos para estimar o medir la Evapotranspiración (ET):
- Mediciones directas mediante lisímetros (dispositivos que miden la percolación de agua a través de un bloque de suelo).
- Aplicación de fórmulas físicas (basadas en balances de energía o métodos aerodinámicos, como Penman-Monteith). Son precisas pero requieren muchos datos.
- Uso de fórmulas empíricas (basadas en datos climáticos más accesibles, como temperatura y radiación). Ejemplos notables incluyen los métodos de Turc, Blaney-Criddle y Thornthwaite.