Indicante

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 281,94 KB

En que tipo de terminologías del parentesco es relevante el el criterio de BIFURCACION ??? Cuales son las principales analogías y diferencias entre la terminología Crow y Omaha? Justifique la diferencia con diagramas de simbolos

a) El criterio de bifurcación adquiere especial relevancia en las terminologías de parentesco del tipo de la Bifurcada de fusión: Crow, Omaha, Iroquesa; y de la Bifurcada Colateral: Sudanesa

b) Como característica principal resaltamos el hecho de que ambas vienen a ignorar el criterio de colateralidad, centrando su atención en el criterio de bifurcación. De este modo, ambas vienen a mezclar parientes lineales con colaterales, diferenciando terminológicamente a parientes paralelos de cruzados. Es destacable el hecho de que en ambas resultan irrelevantes las distinciones generacionales en uno de los linajes bien sea el paterno o el materno dependiendo de cada uno de los casos, siendo los primos cruzados ascendidos o descendidos de forma correlativa por el lado paterno o materno.

c)Podemos decir que una es espejo de la otra, no obstante la Omaha no hace distinciones generacionales en el patrilinaje de la madre por eso la considera Radcliffe-Brown característica de grupos con descendencia patrilineal. Por otro lado la terminología Crow no hace distinciones generacionales en el matrilinaje del padre, considerándosele así característica de sociedades con descendencia matrilineal. Así pues en esta terminología lo que se viene a equiparar son los términos para parientes de distintas generaciones del lado del padre (patrilateralmente) aunque estos parientes están unidos entre sí por una linea de mujeres por lo que la convierte en matrilineal.

Resumiendo, respecto a la terminología Omaha y la Crow, observamos que una es PATRILINIAL (Omaha) y la otra MATRILILIAL (Crow). De este modo se observa en ambas como el principio de generación pierde en relevancia respecto al principio de linaje: en la terminología Omaha el matrilinaje del padre, y en la Crow el patrilinaje de la madre, respectivamente. De igual forma, ambas terminologías tienen en cuenta los criterios de colateralidad y bifurcación, ignorando el de generación a la hora de clasificar y designar a los primos cruzados

Terminologia Omaha

Tipos de Etnoteorías de la procreación humana

En nuestra cultura se sabe desde hace poco muy de un siglo que la concepción de un nuevo miembro de la especie humana es el resultado de la fecundación de un óvulo de mujer por un espermatozoide de varón. Con arreglo a ese mismo criterio podemos clasificar en tres grandes grupos las distintas etnoteorías de la procreación recogidas por antropólogos en diferentes culturas:

1. Teorías de la génesis sexual mixta o bilateral,que asignan un papel equiparable en la concepción a los progenitores de ambos sexos (como ocurre actualmente en nuestra cultura y en muchas otras como la de los Azande o los Samo).

2. Teorías de tendencia virigenética o «patrigenética» , que asignan un papel privilegiado y casi exclusivo en la concepción al progenitor macho -al varón (vir), al genitor o "padre biológico"-, menospreciando o minimizando en grado diverso el papel de la genitrix o "madre biológica" (como ocurre, por ejemplo, entre los Tikopia, entre los Kachin, entre los Sambia, entre los Baruya y en la comunidad Malaysia).

3. Teorías de tendencia uxorigenética o «matrigenética», que asignan un papel privilegiado y casi exclusivo en la concepci al progenitor hembra -a la mujer (uxor), a la genitrix o "madre biológica"-, menospreciando, minimizando e incluso excluyendo por completo el papel de cualquier hipotético genitor o "padre biológico" (como ocurre, por ejemplo, entre los Trobriand y los aborenes de Australia).

Es importante tener en cuenta dos cuestiones:

La primera, es que no tiene por qué existir correlación entre etnoteoría de la procreación y el proprio principio de descendencia: hay dos sociedades patriliniales (es decir, que hacen un uso predominante de la patrilinealidad) con etnnoteoría de la procreación de tendencia uxorigenética o bilateral, sociedades con grupos de descendencia cognaticios y etnoteoría virigenética, etc.

En segundo lugar, es necesario resaltar el hecho de que una determinada etnoteoría de la procreación no tiene como consecuencia necesaria una etnometría "paralela" o armónica de la herencia de los caracteres físicos. Este el el caso de los Trobiand, quienes no le asignan al varón papel alguno en la procreación de los hijos de su esposa, considerando pese a ello como evidente que los hijos se parecen al padre.

Principales características del matrimonio africano

Será Radcliffe-Brown quien del estudio de las sociedades Africanas proceda a resaltar uan serie de características relativas al matrimonio. Estas son:

. La unión no está basada en el amor romántico

. No es incumbencia de las autoridades políticas ya que se considera una alianza entre grupos de parientes

. Incluye el pago de una dote por parte del novio al padre de la novia, incluyendo en algunas sociedades africanas dicha "dote" una serie de prestaciones adicionales (contraprestaciones)

. El pago matrimonial  sea este pequeño o grande, es el instrumento que consolida el matrimonio legal

. Se establece una atribución al marido y sus parientes en relación a ciertos derechos sobre su esposa y los hijos de esta, observandose diferencias entre estos derechos según el sistema (Derecho paterno, Derecho materno)

. El matrimonio no es considerado una simple unión entre un hombre y una mujer, sino que se observa como una alianza entre dos familias o grupos de parientes

Exponga con ayuda de diagramas , las características principales del tipo matrilateral de matrimonio entre prinos cruzados , según Levi-Strauss

- En este tipo de intercambio matrimonial , un hombre se casa única y exclusivamente con su prima cruzada matrilateral, o lo que es lo mismo con la hija del hermano de la madre (MBD). Dicho esto debemos destacar el hecho que desde un punto de vista local o iundividual, el matrimonio de un varón y el de su hermana son diferentes. De este modo, mientras que EGO se casa en X (con una mujer de la linea X), su hermana se casa en Z (con un hombre de la linea Z). De la misma forma , el matrimonio de un varón cualquiera en este caso (patrilineal) semejante al de su padre será semejante al de su tío uterino en el caso de desscendencia matrilineal, esto es, todos los varones de las generaciones sucesivas de Y se casan como podemos observar en X, y todas las mujeres nacidas en Y se casan en Z, siendo el matrimonio de toda mujer, en este caso (patrilineal), semejante al de su tía paterna, siendo semejante por otro laso al de su madre en el caso de descendencia matrilinneal.

- Desde un punto de vista holistico, observamos que una determinada linea no depende exclusivamente de otra linea para todos los matrimonios de sus miembros, del mismo modo que las generaciones venideras no se diferencian entre sí en absoluto. Serán por tanto estas dos conodiciones las que hagan destacar la unidad de intercambio  en la propia red de relaciones, tendiendo en cierta manera a consolidar las mismas. Del mismo modo, observamos en este tipo de matrimonio un intercambio generalizado, donde en lugar de estar limitado a dos unidades de forma restrictiva, este tipo puede llegar a enlazar un numero cualquiera de unidades a partir de tres, bien sean estas par o impar.

- Tal y como Levi-Strauss citaba en sus estudios, el matrimonio entre primos cruzados es generador de gran diversidad, generando con ello un aumento de las probabilidades de integración de unidades distintas en un único sistema.

-Es necesario resaltar la obligatoriedad que supone el cerrar el "circulo " que se establece entre la primera unidad generadora y la última unidad como forma indispensable para el éxito del tipo matrilateral en cuestión, tipo todo sea dicho identificado dentro de un sistema armónico, en el que todo se transmite de forma lineal, tal y como recogió Levi- Strauss en su propio trabajo.

Exponga con ayuda de diagramas, las distintas modalidades de reclutamiento consanguineo de grupos locales según Robin Fox

Tomando como punto de partida el grupo básico madre-hijos, y una vez desaparecida o ya infértil la madre, la hipotética unidad básica de auto-perpetuación se nos muestra como un grupo de hermanos y hermanas, lo cual solo permite tres posibilidades de reclutamiento consanguíneo de nuevos miembros para el grupo:
a) reclutamiento uterino:
hacer miembros del grupo a los hijos e hijas de los hermanas fecundadas por varones de fuera.
b) reclutamiento agnaticio:
hacer miembros del grupo a los hijos/as de los hermanos de nacidos de mujeres de fuera del grupo
c) Reclutamiento cognaticio: hacer miembros del grupo tanto a unos como a otros.

Bastaría con que el alumno/a enumerara estas tres modalidades con sus diagramas correspondientes

Exponga de forma sucinta los puntos esenciales de la crítica de Goodenough a la Tesis de Murdock sobre la universalidad de la familia nuclear.

Bastaba con que el alumno/a introdujera  brevemente la tesis de Murdock expuesta en  Social Structure (1949): “la familia -escribe-es primordial, pre-humana y pre-cultural” (Pp:219). Para Murdock la universalidad de la familia deriva, además,  de la universalidad de las relaciones que la constituyen: marido-esposa (H-W), padre-hijo (F-S), padre-hija (F-D), madre-hijo (M-S), madre-hija (M-D), hermano-hermano (B-B), hermana-hermana (Z-Z), y hermano-hermana (B-Z)”. “Cada una de las ocho relaciones primarias revela un carácter fundamental marcadamente similar en todas las sociedades como consecuencia de la universalidad de las funciones básicas de la familia” sostenía Murdock. Frente a ello el alumno/a debía centrarse en la crítica de Goodenough, según este autor, discípulo de Murdock: LA FAMILIA ELEMENTAL O NUCLEAR TAL COMO MURDOCK LA DEFINIÓ NO ES UNIVERSAL. Podía hacerse alusión a algunos de los ejemplos etnográficos que propone el Goodenough para justificar si crítica:  las castas Nayar de la India suroccidental (Gough 1959, 1961; Mencher 1965), las comunidades kibbutz en Israel (Spiro 1954; Talmon 1965) y la llamada familia matrifocal en el Caribe (Adams 1960) son sociedades o sectores de sociedades en las que definiciones tradicionales como las de Murdock son inaplicables. Las excepciones, dice Goodenough, son pocas y han surgido, al parecer, como respuesta a condiciones especiales (…)sin embargo, siguen estando ahí y dejan claro que la familia nuclear no es la unidad básica de la sociedad humana que Murdock y otros (e.g., Bell y Vogel 1960:2; Goode 1964) han considerado que era.

Finalmente resultaba fundamental que el alumno tuviera en cuenta que  según la crítica de Goodenough lo que nosotros reconocemos como la familia nuclear en otras sociedades y que Murdok postula como universal es, de hecho, aquella unidad social que resulta estar más cercana al análogo funcional de nuestra propia familia. Y reconocemos como matrimonio cualquier transacción que sirva para establecer esa unidad social. En este sentido concluye Goodenough que hemos sido  víctimas de nuestro etnocentrismo, al tomar una unidad funcionalmente significativa de nuestra sociedad -una unidad que concebimos como básica para nuestra sociedad- y tratar el más próximo equivalente funcional en otros lugares como si ambas cosas fueran, de alguna forma fundamental, lo mismo.Para algunos propósitos no hay nada erróneo es en ese procedimiento. Pero “si nuestro propósito es desarrollar un conjunto de conceptos para describir y comparar todas las sociedades humanas -todas las comunidades culturalmente diferentes- entonces los conceptos tradicionales de matrimonio y de familia son insatisfactorios, y sólo sirven como estándar negativo de comparación, estándar que enfatiza grados de diferencia con respecto a nuestras propias instituciones y que obscurece lo que es común y básico a las sociedades humanas en general" (Goodenough 1970:4-5) Es decir lo que hace Goodenough y es lo que se pedía en esta pregunta era distinguir la importancia que tiene el registro empírico de cuan mayoritaria o cuan frecuente es determinada institución en las sociedades que los antropólogos/as han estudiado de la necesidad de utilizar conceptos que tengan un grado de generalidad suficiente como para poder explicar aquellas situaciones en las que esas instituciones no se dan.

 2- Exponga con ayuda de diagramas los presupuestos teológicos del parentesco espiritual cristiano

El fundamento ideológico, teológico-sacramental, del Parentesco Espiritual Cristiano determina asimismo la concepción y la valoración cristianas de las relaciones constitutivas del llamado "parentesco carnal": de las relaciones paterno-filiales (padre-hijo y madre-hijo), de las relaciones de hermandad y de las relaciones conyugales.

En el esquema de la Pp. 123 que era el que debía ser expuesto por el alumno/a lo que se muestra con bastante claridad es cuales de las relaciones de parentesco aparecen en la narrativa y en la ortodoxia cristiana como responsables o vinculadas al pecado de la carne como es la relación sexual entre Adán y Eva directamente vinculada a la caída y que relaciones de parentesco aparecen vinculadas a la redención como son las relaciones de germandad y la relación de maternidad de tal forma que el matrimonio cristiano como aparece en la segunda mitad del esquema aparece como una relación conyugal sin sexo en lo que esta implicado una devaluación ideológica del sexo y de la carne que en gran medida se muestra en el modelo de la Sagrada Familia. Es decir, en la Sagrada Familia los personajes centrales son María y Jesús con un papel algo ambiguo del marido social de Maria, José, que tiene un doble espiritual que es Dios Padre. Este constituye el modelo de la familia cristiana como aparece en tantos y tantos sermones donde la Sagrada Familia y a su vez es una especie de trasunto terrestre de la Trinidad Celeste.

El diagrama que se pedía representar en esta pregunta es pues un modo de clarificación de lo que en la Pastoral Cristiana aparece como un discurso que no llega a especificarse nunca con claridad. Es decir, por una parte, la relación entre Dios Padre y Dios Hijo con el Espíritu Santo como modelo de una relación paterno filial con ausencia de esposa y, por otra parte, la relación entre María y Jesús con un marido parcialmente ausente como José, como una relación materno filial con ausencia de marido. Esto es lo que unido da origen a la relación Dios Padre-María madre de Jesús y Dios Hijo-Cristo Jesús, que se representa en la iconología de la Anunciación y de la Encarnación como una auténtica inseminación neumática o espiritual de Maria por parte de Dios Padre e incluso en algunos casos el mensajero o el elemento que introduce pasa a representarse aisladamente como el Ángel Gabriel.

Los Fang de África occidental se refieren con el término nyia a M, MZ, MBD y MBSD y con el término nyiandomo a MB, MBS y MBSS. También se refieren con el término moankal a ZC y FZC. A la luz de esos rasgos ¿Qué tipo de terminología del parentesco diría que tienen?. ¿Cuáles son las características definitorias de esa terminología de parentesco? ¿Qué tipos de grupos de descendencia supone usted que poseen a la luz de la teoría de Readcliffe-Brown sobre la relación entre tipo de terminología y línea de descendencia?

Para responder este tipo de pregunta lo más útil es empezar observando que términos se equiparan según los datos aportados en el enunciado. Para eso es necesario que el alumno/a saque las ecuaciones correspondientes. En este caso se designa con un mismo término a las mujeres del patrilinaje de la madre (nyia a M, MZ, MBD y MBSD) y con otro a los varones del patrilinaje de la madre (nyiandomo a MB, MBS y MBSS), Estas son características de la terminología Omaha cosa que se ratifica si se observa que, además, se designan con el mismo término a los hijos de la hermana y a los hijos de la hermana del padre (moankal a ZC y FZC).

Este tipo de terminología es una terminología de tipo bifurcado mezclador, es decir se mezclan parientes colaterales con lineales y se diferencia terminológicamente a los parientes paralelos y cruzados. Además se consideran irrelevantes las distinciones generacionales en el patrilinaje de la madre de ego.

Concretamente vería que:

  • Se desciende generacionalmente a los primos cruzados patrilaterales FZS=ZS y FZD=ZD)  y se asciende generacionalmente a los primos cruzados matrilaterales (MBS=MB y MBD=M).
  • Se tiende a designar con un mismo término y respectivamente a todas las mujeres por una parte (M= =MBD=MBSD) y varones por otra (MB=MBS=MBSS) del patrilinaje de la madre de ego sea cual sea su generación. Solo en el patrilinaje de ego, que es el patrilinaje de su padre se respeta el criterio generacional.

Finalmente en relación a la última cuestión diría que en la terminología tipo Omaha se supedita la clasificación de los parientes por generación a la clasificación de los parientes por la pertenencia a un linaje patrilineal, las distinciones generacionales solo aparecen como pertinentes dentro del propio grupo de descendencia de Ego y no en el grupo de descendencia con el que ego se alía es decir el de su madre. En este sentido, la terminología Omaha según Readcliffe Brown muestra el enorme peso condicionante del principio de descendencia unilineal sobre los criterios clasificatorios que  estructuran los distintos tipos de terminología. (Pp. 249)

 Exponga con ayuda de diuagramas , las distintas formas que puede adoptar según Robin Fox, el reclutamiento de varones para la unidad originaria “genetrix prole”.

Sería suficiente con que el alumno/a dibujara el vínculo más básico e importante según este autor  que es el de la madre y los hij@s (Fig. I) y los diagramas relativos a la familia conyugal (Fig. II) dejando constancia de que el varón que se recluta para estos fines,  puede o no ser el genitor que fecundó a la madre, al ser reclutado se convierte en pariente afín, en marido.  Y finalmente el diagrama de la familia consanguínea cuando el varón reclutado es el hermano de la madre (Fig. III). Mejoraría la respuesta al completarla con la familia poligínica, los grupos domésticos patrilineales y matrilineales de facto.

EXPLICACIÓN: Fox desde su perspectiva biosocial y matricéntrica  propone dejar de considerar la familia como una institución o unidad para verla como un campo de acción donde los vínculos que se producen entre  componentes operan con fines distintos, son estos fines los que determinan las características de dichos vínculos. Existen cuatro relaciones o vínculos básicos: padre-hij@: madre-hij@; germano-germano y marido esposa. El vínculo más básico e importante es el de la madre y los hij@s (Fig. I) a la que se añade  el vínculo marido-esposa, se recluta un varón para proteger y aprovisionar a la madre, formando así la familia conyugal (Fig. II). El varón que se recluta para estos fines,  puede o no ser el genitor que fecundó a la madre, al ser reclutado se convierte en pariente afín, en marido. Cuando el varón reclutado es el hermano de la madre se obtiene lo que algunos antropólogos han llamado familia consanguínea (Fig. III). Cuando uno o mas grupos madre-hijo reclutan a un solo varón para mantenerlos y protegerlos hablamos de poliginia (Fig. IV). Cuando el varón reclutado es  consanguíneo y es hermano de la mujer el que cumple las funciones de aprovisionamiento y protección el resultado suele ser distintas variedades de sociedades matrilineales de facto (ya que x la prohibición del incesto, los hermanos no copulan ni fecundan a las mujeres son otros varones de fuera  los que se ocupan de ello con derechos variables sobre esas mujeres:

1.-  (Fig. V. A): En cada generación los maridos visitantes  tienen relaciones con mujeres que forman un grupo doméstico con sus madres, hermanas y hermanos, no residirán con ellas ni se integrarán económicamente en su hogar, no tendrán derechos sobre su producción  ni sus hijos.

2.- (Fig.V.B): Corresponde a casos matrilineales y matrilocales como el de los Indios Pueblo Occidentales, donde al grupo familiar compuesto por las mujeres consanguíneas y su progenie se vinculaban dos lotes de varones: hijos/hermanos, es decir varones consanguíneos y maridos/padres, es decir varones afines.  Los varones afines se ocupaban del aprovisionamiento ritual y los consanguíneos del aprovisionamiento económico del hogar. Los afines solían terminar e iniciar alianzas a menudo cambiando de hogar. Tenemos grupos de mujeres con varones circulando entre ellos. El vínculo madre-hija es activado, los demás son ignorados.

3.- (Fig. V.C.) Familia matrifocal, típica de sociedades ex - esclavistas,  y urbanas de sociedades industriales: son distintas constelaciones de unidades madre-hijos  interrelacionadas entre las cuales circulan varones tanto consanguíneos que salen del grupo y regresan periódicamente a él., como afines que pocas veces son aprovisionadores.

4.- El diagrama VI grupos patrilineales de facto. El varón decide vincularse al grupo madre-hij@ por necesidades socio-ecológicas, se afianza el vínculo padre-hijo y se convierte en espina dorsal del sistema. Puesto que la mujer abandona su lugar en su grupo consanguíneo para ir con su marido, por eso también se refuerzan sus lazos con el hij@. Pero se debilitan en cambio los lazos hermano-hermana. La poligamia suele ser frecuente en estas situaciones, a veces como en China, África o Indo-Europa varias unidades madre-hijo pueden  incorporarse a grupos de varones mediante uniones individuales.

- Exponga con ayuda de diagramas las características principales del tipo bilateral de matrimonio entre primos cruzados.

El tipo bilateral de matrimonio entre primos cruzados corresponde a un intercambio de hermanas renovado en generaciones sucesivas. El resultado de esa repetición del intercambio de hermanas entre dos grupos es que, en cada matrimonio, los cónyuges son primos cruzados a título doble: un varón se casa siempre con una mujer que es a la vez la hija del hermano de su madre (MBD) y la hija de la hermana de su padre (FZD), es decir, su prima cruzada matrilateral y su prima cruzada patrilateral (o, lo que es lo mismo, su prima cruzada bilateral, tanto por el lado de la madre como por el lado del padre).

Se trata de un intercambio recíproco y total, un intermatrimonio en los dos sentidos, es decir intercambio restringido. Podía añadirse, aunque no se preguntaba, que, además, al ser matrimonio bilateral es inarmónico, y le corresponde una terminología del tipo simétrico.

Exponga con ayuda de diagramas las principales caracteristicas del tipo de terminologia del parentesco de los Trobiand

Terminologia Trobiand

En el caso de los Trobiand y siguiendo a  Malinowski, diremos que todas las divisiones sociológicas, comunidades locales, clanes, subclanes y grupos de parentesco clasificatorio de los Trobiand están arraigados en la familia. Sólo mediante el estudio de la formación de los lazos primarios entre padres e hijos, siguiendo su desarrollo gradual y su crecimiento, asi como su extensión cada vez más amplia para formar lazos clánicos y de agrupación local, podemos captar el sistema de parentesco de los nativos... Al extender la genealogia más alla del circulo familiar, podemos ver que algunos términos del interior del circulo se repiten fuera de él.

1. Represente en un diagrama de parentesco la familia de orientación y la familia de procreación de un EGO mujer hipotético que tiene un marido, una suegra, un hermano, una hermana, un hijo y una hija. A continuación tome como punto de referencia a la “madre del padre de la madre del marido” (HMFM) de ese EGO, y exponga –representándolo en un nuevo diagrama- cuál es la fórmula simbólica de la relación de parentesco, con respecto a ésta última (es decir, tomando ahora como EGO2 a la HMFM de EGO1) de todos y cada uno de los parientes de EGO1 previamente representados en el primer diagrama. Especifique además cuáles de esos parientes de EGO1 son, con respecto a EGO2, parientes consanguíneos o afines y cuales son parientes primarios, secundarios o terciarios, y cuáles son parientes lineales o colaterales.

 

 



a) Familia de Orientación y Familia de procreación: El diagrama que el alumno/a debía indicar es el que aparece en la Pág. 70, Figura 2.2 “familia de orientación y procreación de Ego” con las obvias diferencias que establece la pregunta aquí formulada.
b) Si Ego2= HMFM ; entonces: SDSWF; SDSWM; SDSWZ; SDSWB; SDS; SDSW(es Ego 1); SDSS; SDSD deben estar correctamente situados en el diagrama dibujado
c) Entonces:
Parientes consanguíneos de Ego 2: S, SDS; SDS, SDSS, SDSD
Parientes afines de Ego 2: SDSW, SDSWZ, SDSWB
Parientes lineales de Ego 2: S, SD, SDS, SDSS, SDSD
Parientes colaterales: No Parientes primarios de Ego2: S
Parientes secundarios de Ego 2: SD Parientes terciarios de Ego 2: SDS

2. Exponga, con ayuda de diagramas que lo ilustren con claridad, las principales diferencias entre las teorías de las actitudes, en general, y del avunculado en particular, de Readcliffe-Brown y de Lévi-Strauss respectivamente.


La polémica entre Lévi-Strauss y Readcliffe Brown acerca del avunculado constituye el punto de partida de toda discusión sobre la teoría de las actitudes. Readcliffe Brown consideraba la familia conyugal como un microcosmos de todo el sistema de parentesco desde el punto de vista de las actitudes, de manera que el sistema de actitudes que se sitúa en el seno de la familia conyugal se extiende y generaliza al círculo cada vez más amplio de parientes. Desde esta postura familocéntrica, Readcliffe Brown., otorga una importancia enorme a la descendencia como principal forma de organización de las relaciones de parentesco. Desde estas premisas de partida, considera que pueden distinguirse dos sistemas de actitudes antitéticas decisivas en el modo en que se estructuran las relaciones de parentesco: el avunculado en el que el hermano de la madre representa la autoridad familiar y por tanto posee derechos sobre su sobrino que le respeta y le teme; y un segundo tipo donde es el sobrino el que ejerce privilegios sobre su tío materno, es decir que tiene con el una relación de tanta familiaridad que a veces le convierte en víctima de sus abusos. Según Readcliffe Brown existía una correlación inversa entre estos dos tipos de actitud avuncular y las respectivas actitudes hacia el padre de modo que el carácter de la relación padre-hijo es opuesto al de la relación tío materno-sobrino. Si en un régimen patrilineal es el linaje del padre y por tanto la figura del padre los que entrañan autoridad tradicional, entonces, el hermano de la madre tendrá menor autoridad, será como una especie de “madre masculina”. Sucederá lo contrario cuando nos encontremos ante una situación de matrilianidad. La línea de descendencia determina por tanto el carácter y sentido de las opuestas relaciones padre-hijo y tío materno-sobrino.  

En cambio, Leví Strauss concibe el átomo de parentesco compuesto por cuatro tipos de relaciones orgánicamente ligadas entre sí: Hermano-hermana; marido-esposa; padre-hijo; hermano de la madre-hijo de la hermana. En este sentido lo que R.B entendía como dos tipos de relaciones opuestas entre las que había una correlación de actitudes (padre-hijo y Tío materno-sobrino) para L.S. son sólo un fragmento del átomo de parentesco que no puede comprenderse o que carece de sentido si no es encuadrado en la estructura global a la que pertenece es decir la relación avuncular no es una relación entre dos términos sino que supone la presencia y relaciones de cuatro actores: un hermano, una hermana, un cuñado y un sobrino. Se desvincula así este autor de la ideología familocéntrica que caracteriza a R.B y demuestra que el avúnculus no es un añadido de la familia nuclear sino un integrante básico del núcleo del parentesco en tanto es el donador de la mujer sin el cual no podría existir la alianza, el intercambio matrimonial, que a fin de cuentas es lo que estructura según L. S. el sistema de parentesco.


3. En un pueblo como los Trobriand, con grupos de descendencia matrilineal y cuya pauta de residencia post-marital predominante es avunculocal, ¿en qué unidades domésticas sucesivas residirá un varón desde su nacimiento hasta su muerte?, ¿en qué unidades domésticas sucesivas residirá una mujer desde su nacimiento hasta su muerte?

Ver Addenda, Págs.: 177-178. Figura 4.2.5


La pauta de residencia avunculocal que suele darse en grupos de descendencia matrilineal es virilocal por eso el avúnculus de la esposa no juega ningún papel relevante. La esposa pasa de residir con sus parientes a hacerlo con los de su marido mientras que éste pasa de residir con sus padres a hacerlo con el hermano de su madre y cuando sus propios hijos crezcan ocurrirá igual, dejaran de vivir con él e irán a residir con el hermano de su esposa.


Un varón nace en el hogar de sus padres, que será el hogar del hermano de la madre del padre (FMB) y al casarse se desplazará al hogar del hermano de su madre (MB). El diagrama tendría que ser dibujado a partir de esta explicación, serían dos diagramas sucesivos en uno el nacimiento de Ego y en el otro su residencia en el hogar de su avúnculos, marcando los vínculos de matrilinaje en ambos casos.

Una mujer viviría al nacer con sus progenitores en la localidad de estos, pertenecerá al grupo de descendencia de su madre y del hermano de ésta, al casarse se irá a vivir junto a su esposo, a casa del avúnculus de éste, es decir a la casa del tío materno de su marido.


4. Con ayuda de diagramas, exponga las teorías de Robin Fox acerca de: 1. Cómo distintas modalidades de reclutamiento de varones por la unidad originaria “genetrix-prole” producen distintas formas de familia y de grupos domésticos; 2. Las tres formas posibles de reclutamiento consanguíneo de nuevos miembros para un grupo local formado por hermanos y hermanas. 

1- Pág. 160 de la Addenda y Figura 4.2.1. “La unidad madre-hijo y las distintas formas familiares de reclutamiento de varones.” Sería suficiente con que el alumno/a dibujara el vínculo más básico e importante según este autor que es el de la madre y los hij@s (Fig. I) y los diagramas relativos a la familia conyugal (Fig. II) dejando constancia de que el varón que se recluta para estos fines, puede o no ser el genitor que fecundó a la madre, al ser reclutado se convierte en pariente afín, en marido. Y finalmente el diagrama de la familia consanguínea cuando el varón reclutado es el hermano de la madre (Fig. III). Mejoraría la respuesta al completarla con la familia poligínica, los grupos domésticos patrilineales y matrilineales de facto. 



2- Ver Addenda. Pág. 168 Figura 4.2.2. Modalidades de reclutamiento consanguíneo a grupos locales. Tomando como punto de partida la pregunta de Fox: ¿Cómo pueden perdurar y autoperpetuarse a lo largo del tiempo los grupos domésticos y diversas formas de familia que surgen de las variadas formas de reclutamiento de varones, una vez que se instalan en un territorio definido (grupos locales) y disfrutan de algunas propiedades que quieren transmitir a generaciones sucesivas? El grupo básico madre-hijos, y una vez desaparecida o ya infértil la madre, la hipotética unidad básica de autoperpetuación se nos muestra como un grupo de hermanos y hermanas, lo cual solo permite tres posibilidades de reclutamiento consanguíneo de nuevos miembros para el grupo:
a) Reclutamiento uterino:
hacer miembros del grupo a los hijos e hijas de los hermanas fecundadas por varones de fuera.
b) Reclutamiento agnaticio: hacer miembros del grupo a los hijos/as de los hermanos de nacidos de mujeres de fuera del grupo
c) Reclutamiento cognaticio: hacer miembros del grupo tanto a unos como a otros. 
 



5. a) ¿Cuáles son, según Keesing, las principales diferencias entre parentesco “ego-céntrico” y “descendencia “ancestro-céntrica”? b) Ilustre con un diagrama la distinción entre matrilínea de descendencia, línea colateral de descendencia matrilineal y filiación complementaria en una sociedad con grupos de descendencia matrilineal. C) ¿Por qué postuló Radcliffe-Brown la correspondencia entre matrilinealidad y terminología Crow? Ilústrelo con un diagrama.


a) (Addenda: Pág. 327) Parentesco egocéntrico: Se define por referencia a un individuo. Es reconocido en todas las sociedades. Suele ser bilateral. Se computa teniendo en cuenta el punto de partida de Ego. Las relaciones de parentesco ego-céntricas son relativas: uno es un hijo, sobrino o primo en relación con alguna otra persona particular. Descendencia ancestrocéntrica: Se define por referencia a un antepasado/a. Es culturalmente reconocida y socialmente relevante sólo en algunas sociedades. Conecta a través de un antepasado común sólo a un conjunto limitado de parientes de Ego. El estatus de descendencia ancestrocéntrica es hasta cierto punto absoluto, uno s o no es miembro de un particular grupo de descendencia.

b) (Addenda, Cáp. 6.3.; 6.5. Descendencia y filiación; págs.310-321; Figura 6.1, Descendencia unilineal y filiación) Bastaba con que el alumno/a reflejara en un esquema lo que se pide, pero para poder trazarlo era necesario tener claro que: Matrilinea de descendencia: se refiere a la línea de descendencia de ego por el lado femenino (de las mujeres y madres). La línea de continuidad se establece solo entre mujeres, de madres a hijas.




Línea colateral de descendencia matrilineal.
Son colaterales aquellos que comparten la descendencia de un antepasado común pero que no descienden el uno del otro, los vínculos entre ellos incluyen al menos una relación de germanidad. Por eso la línea colateral de descendencia matrilineal se refiere a los parientes colaterales o grupos de germanos que forman parte del linaje y el clan de ego. Hay una cuestión importante a señalar aquí y es la importancia que tiene el hermano de un Ego mujer y el hermano de su madre. Es a éste, un pariente colateral y de la misma generación pero de distinto género a quien corresponde la atribución de “cabeza de linaje” y no a un ascendiente lineal de ego y de su mismo sexo.

Filiación complementaria en grupos de descendencia matrilineal: supone que, encontrándonos con grupos en los que se registra una regla de descendencia matrilineal, ego establece una relación de filiación complementaria con su padre, es decir con aquel de sus padres que no pertenece a su grupo de descendencia, y a su tarvés se relaciona también de modo más o menos relevante con los parientes de éste último, incluido su grupo de descendencia matrilineal.

c) (Addenda, págs.287-291, cap. 5.9. Fig. 5.12)
Radcliffe-Brown postuló la correspondencia entre descendencia matrilineal y terminología Crow porque al observar que las sociedades con terminología tipo Crow designaban con un mismo término y respectivamente a todas las mujeres por una parte y varones por otra del matrilinaje del padre de ego que ha establecido alianza con el linaje de la madre de ego, advirtió que sólo en el matrilinaje de ego que es el matrilinaje de su madre se respeta el criterio generacional. La sociedad Crow, pues, suele ser matrilineal.
Al privilegiar la matrilianidad, es decir la clasificación de los parientes por su pertenencia a un linaje, en este caso matrilineal, a la clasificación de los parientes por la generación, la terminología Crow revelaría de forma extrema para Readcliffe Brown el enorme peso del principio de descendencia unilineal sobre los criterios clasificatorios que estructuran los distintos tipos de terminología. (Addenda Pág.: 289-290). Bastaría con explicar esto y plasmar lo dicho hasta ahora mediante el diagrama referente a la terminología Crow (Diag. 5.12) haciendo alusión las características enunciadas.  

Terminologia Crow



1. ¿Cuáles son, para Robin Fox, los cuatro “principios” básicos de los sistemas de parentesco?
Addenda pág.:154. Los cuatro principios básicos de los sistemas de parentesco según este autor son: (SERÍA SUFICIENTE CON ENUMERARLOS)

1) el principio de gestación: las mujeres engendran o paren a los niños.
2) principio de fecundación: los hombres impregnan o inseminan a las mujeres. (Estos dos primeros principios son principios biológicos que se refieren a hechos fisiológicos aceptados en la mayoría de las culturas según Fox.)
3) principio de dominación: por lo general los hombres ejercen el control sobre recursos y mujeres. (Se trata de un principio sociológico referido a las relaciones de poder y de género)
4) principio de la evitación del incesto: los parientes primarios no se aparean entre si. (Este último principio vincula lo social y lo biológico, mostrando las ambigüedades de dicho vínculo.

EXPLICACIÓN:
Estos cuatro principios básicos explican según Fox lo que los seres humanos hacen con “los hechos de la vida” y constituyen por ello la raíz de toda organización social. Para Fox los sistemas de parentesco no son otra cosa que respuestas a las diversas presiones que el medio biológico, físico, social y psicológico le impone. Son respuestas a las necesidades y cumplen determinadas tareas. Cuando las necesidades cambian los sistemas varían, aunque sólo cierto de ciertos límites.

2. ¿Qué relación hay, en la teoría de la alianza de Levi-Strauss, entre el principio de reciprocidad y el matrimonio entre primos cruzados? Ilústrelo con un diagrama.

Ver addenda Págs.: 206-208; Diagrama 4.3.3.

RESPUESTA BREVE: En esta pregunta resulta IMPRESCINDIBLE el Diagrama 4.3.3 (pág. 207) sin el cual no se entiende la siguiente y necesaria explicación (que el alumno/a debería plasmar más brevemente) Según la noción de reciprocidad, un hombre que dona a sus hermanas está en situación de acreedor (+), tendrá que recibir una mujer del otro grupo, en cambio, un hombre que adquiere a una mujer esta en situación de deudor (-), debe donar una mujer al otro grupo. Esta formula de reciprocidad se traslada al grupo entero. Las mujeres parientes son mujeres perdidas, las mujeres aliadas son mujeres ganadas. Al pasar de generación vemos que desde el punto de vista del grupo inicial, según el padre haya recibido una mujer o bien sea la madre la que ha sido donada fuera, los hijos tienen derecho a una mujer o deben una hermana. Un hombre no puede recibir una mujer más que del grupo al cual la mujer es exigible, porque en la generación superior se ha perdido una hermana o una hija; mientras que un hermano debe una hermana porque su padre recibió una mujer. En este sentido, y respecto al gráfico, todos los varones con una relación (--) o (++) son primos paralelos, mientras los (+-) o (-+) son cruzados. El intercambio de las hermanas o de las hijas, en cualquier momento que se produzca, genera primos cruzados. Los hijos de primos cruzados son cruzados entre si, los hijos provenientes de un intercambio de hermanas entre hombres sin parentesco entre si serán cruzados entre si, los hijos provenientes de un intercambio entre primos paralelos son también cruzados. Los primos varones están en posición acreedora de mujeres con respecto al grupo de su padre y deudora respecto al grupo de su madre pues no pueden intercambiar hermanas, así como tampoco podrían hacerlo los primos varones con posición acreedora respecto al grupo de su madre y deudora frente al grupo del padre. La noción de reciprocidad permite deducir inmediatamente la dicotomía de los primos.

 

 

 

 

 

 

 



(PODRÍA AÑADIRSE)

El matrimonio entre primos cruzados expresa el hecho de que, en materia de matrimonio, es preciso siempre dar y recibir, pero solo se puede recibir de quien tiene la obligación de dar y es preciso dar a quien puede recibir, puesto que la donación mutua entre deudores conduce al privilegio, así como la donación mutua entre acreedores conduce a la extinción. La deducción del matrimonio entre primos cruzados a partir del principio de reciprocidad es lo que vincula la teoría general con la teoría restringida del parentesco. Por otra parte esta relación constituye la base de la teoría estructuralista sobre la prohibición del incesto como cara negativa de la exogamia. Es la piedra angular de Levi-Strauss sobre el parentesco.

3. Exponga y critique la teoría (defendida, entre otros, por Malinowski) de la “extensión” extra-familiar de los términos de parentesco.

Ver Pág.: 265-275

RESPUESTA BREVE: sobre teoría de la extensión: Según Malinowski, todas las divisiones sociológicas, comunidades locales, clanes y subclanes así como grupos de parentesco clasificatorio de los trobriand, se encuentran arraigados en la familia, por eso, sólo mediante el estudio y análisis de los lazos primarios entre padres e hijos así como su desarrollo gradual y crecimiento, junto a su extensión cada vez más amplia para formar lazos clánicos y de agrupación local, permitirá captar el sistema de parentesco de los nativos. Malinowski diferencia el parentesco individual de los lazos de parentesco clasificatorio, porque la mezcla de ambas mantenida a parte por los nativos, por sus leyes y costumbres ha supuesto una de las barreras o motivos de error del análisis antropológico.

(OTRA POSIBILIDAD DE RESPUESTA BREVE) Dicho de otro modo Malinowski al que seguiría después Evans Pritchard, considera que tanto los términos clasificatorios que utilizamos para nombrar a los parientes como las actitudes y sentimientos para relacionarnos con personas exteriores a la familia nuclear pero designadas con esos términos, son extensiones de las denominaciones actitudes y sentimientos que el niño aprende en el seno de la familia durante su socialización.

Esta tesis extensionista la desarrollan y reformulan con pretensiones de generalidad Readcliffe Brown y Sol Tax, pues que sostienen la existencia de una necesaria correlación entre actitudes y terminología, de modo que Ego siempre se comporta igual con personas a las que designa con el mismo término de parentesco. Sería apropiado pero no imprescindible que el alumno brevemente indicara alguno de los ejemplos que propone Malinowski sobre los trobriand
(Addenda, Pág.:271-272)

CRITICAS: Murdock (1949) se opuso a la universalidad de la tesis extensionista con varios ejemplos etnográficos, así como Hocart (1937), Buchler y Selvy (1968) y Parking (1997) expondrán en la misma línea que dicha teoría extensionista no tiene en cuenta que el aprendizaje de términos y su significado son cuestiones diferentes: por un lado, el significado denotativo de un término de parentesco es susceptible de análisis estructural, por otro, el modo en el que tiene lugar el aprendizaje es un problema psicológico a parte del análisis semántico. Los términos de parentesco que se usan para designar a los parientes más allá de los biológicos son extendidos, y su raíz semántica debe ser circunscrita antes de la extensión, y descubrir así el proceso subyacente. Además, el proceso de aprendizaje no es el mismo en todas las sociedades como dice Parking, lo que se aprende son términos que corresponden a la clasificación adulta del parentesco, términos que existen antes del nacimiento del niño y que se aprenden como un conjunto de categorías y no como un conjunto de posiciones genealógicos o tipos de parientes.


(PODRÍA AÑADIRSE) Esto nos significa que Ego este atado por la clasificación, puede echar mano de la genealogía o de otros recursos similares para calcular las relaciones con y entre sus parientes cuando sea necesario (Parking 1997:54). Hocart por su parte critica las falacias de las teorías extensionistas haciendo referencia a la terminología Trobriand, allí, tama se utiliza para designar al padre de un hombre. El es el hombre que será nombrado si se le pregunta ¿Quién es tu tama?. Tama ha sido así traducido directamente como padre, sin embargo pronto se vio que tama servía para designar también al hermano del padre, a los hijos del hermano del padre, etc. Como consecuencia en cuestiones teóricas se ha invertido mucho esfuerzo en balde para ver por que los melanesios llaman padres a sus tíos y primos cuando en realidad su significado originario fue otro (ver cita de Hocart en addenda pág. 276)

4. Ilustre con diagramas la diferencia entre descendencia unilineal, descendencia omnilineal y doble descendencia unilineal.

La respuesta sería correcta simplemente con plasmar las figuras 6.5 de la pág. 330 de la addenda donde figuran la descendencia unilineal (donde aparecen: 1- la patrilineal de ego; 2- la patrilinea de la madre de ego; 3- la matrilinea de la madre de ego y 4- la filiación complementaria); la doble descendencia unilineal y la descendencia omnilineal .



EXPLICACIÓN: Ver Addenda. Pág. 328. Según las reglas de descendencia que reinen en cada sociedad, al nacer, nos asociaran a un grupo u otro particular de parientes con quienes estableceremos relaciones de intimidad sujetas a ciertos derechos y obligaciones. De este modo se puede seguir una única línea de descendencia desde un antepasado común, (entonces hablamos de descendencia unilineal) a la que perteneceremos por nacimiento y que puede ser: a) patrilineal: que afilia a una persona a un grupo de parientes relacionados con ella solo a través de varones o b)matrilineal: que afilia a una persona a un grupo de parientes relacionados con ella solo a través de mujeres.(ojo no confundir con patrilateralidad o matrilateralidad). Los grupos de descendencia unilineal estarán así formados solamente por parientes lineales del mismo sexo y generaciones sucesivas y por parientes colaterales de ambos sexos y la misma generación(Pág. 329, figura 6.4).

Cuando hablamos de descendencia omnilineal (Addenda, Pág.330): nos referimos a la vía de descendencia desde un antepasado común que incluye todas las vías posibles sin distinción de sexo o género.

Cuando hablamos de doble descendencia unilineal (Addenda, Pág.331): hablamos de que el individuo, ego, queda asignado al nacer a una patrilinea (la formada por su padre, el padre de su padre, FFF, etc.) y a una matrilinea (su madre, la madre de su madre, la mmm, etc.) al mismo tiempo, por eso pertenece a dos grupos distintos de descendencia unilineal que tienen funciones sociales diferentes.

5. Calcule el coeficiente de consanguinidad, con respecto a un EGO cualquiera, de sus primos paralelos y sus primos cruzados. ¿Qué le sugieren los resultados acerca de las distintas teorías sobre la prohibición del incesto? Addenda Pág.:405; 407, figura 7.9 (y Fox, Sistemas de parentesco y matrimonio: Págs.:51-71).


RESPUESTA BREVE: El caso del apareamiento entre primos biológicos es el expuesto en la Addenda, pág.:405, ilustrado por el cuarto caso de la figura 7.9 (H=W´PGS). El coeficiente de consanguinidad se puede obtener con la fórmula F=(1/2)5+(1/2)5 y el coeficiente de consanguinidad resultante para la progenie de primos biológicos ya sean paralelos o cruzados sería 1/16 (F=0.0625). También en el diagrama que aparece debajo de la figura 7.7 se muestra una forma sencilla de calcular el coeficiente de consanguinidad. De un modo u otro el coeficiente de consanguinidad para primos paralelos y cruzados sería el mismo: 0,0625 es decir 1/16. Sin embargo en muchas sociedades podemos observar que se permite el matrimonio entre primos cruzados mientras se suele prohibir entre paralelos. Los resultados nos sugieren, por tanto, que la prohibición del incesto tiene su origen en hechos sociales y culturales, NO en hechos biológicos o genéticos.

EXPLICACIÓN: Según fox no debemos confundir las posibles consecuencias del incesto con las razones para prohibirlo (ver Fox 51-71) “Las consecuencias de la prohibición del incesto no tienen porque ser motivaciones para evitarlo”: ni la exogamia, ni la supervivencia, ni el fomentar una progenie sana, ni el temor o la indiferencia que postulan distintas teorías son explicaciones de la prohibición del incesto, para encontrar la explicación de aquello que nos conduce a evitar el incesto Fox sugiere que nos situemos en los orígenes de la prohibición y nos desplacemos de la teoría psicoanalítica, genética o cualquier otra hacia la teoría de la selección natural (Fox. Pág. 62-65). A través de esta teoría podemos ver porque la prohibición del incesto es parte de nuestra herencia cultural. Se originó ya porque en el principio de los tiempos suponía una ventaja selectiva para nuestra especie o como resultado inevitable frente a las limitaciones demográficas que corresponden a la procreación intrafamiliar. Sea por lo que fuere se incorporó a nuestras instituciones y fue considerado como algo dado en todas las sociedades que se desarrollaron. Sin embargo, terminado el periodo de la selección natural primitiva y de las limitaciones demográficas no había tan buenas razones para mantener la prohibición, por eso, según los factores reinantes en cada sociedad se suavizó o modificó, si en conjunto se mantuvo puede ser por varios factores entre ellos la perpetuación de la memoria cultural y su posible vinculación con factores inhibitorios de base biológica que han perdurado en nosotros y producen la aversión. (Fox. Pág.:71)

1. Exponga, con ayuda de un diagrama, las diferentes modalidades de reclutamiento de varones para la unidad “genitrix-prole” y los distintos tipos de familia resultantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



RESPUESTA BREVE: Pág. 160 de la addenda y figura 4.2.1. “La unidad madre-hijo y las distintas formas familiares de reclutamiento de varones.” Sería suficiente con que el alumno/a dibujara el vínculo más básico e importante según este autor que es el de la madre y los hij@s (Fig. I) y los diagramas relativos a la familia conyugal (Fig. II) dejando constancia de que el varón que se recluta para estos fines, puede o no ser el genitor que fecundó a la madre, al ser reclutado se convierte en pariente afín, en marido. Y finalmente el diagrama de la familia consanguinea cuando el varón reclutado es el hermano de la madre (Fig. III). Mejoraría la respuesta al completarla con la familia poliginica, los grupos domésticos patrilineales y matrilineales de facto.

EXPLICACIÓN: Fox desde su perspectiva biosocial y matricéntrica propone dejar de considerar la familia como una institución o unidad para verla como un campo de acción donde los vínculos que se producen entre componentes operan con fines distintos, son estos fines los que determinan las características de dichos vínculos.
Existen cuatro relaciones o vínculos básicos: padre-hij@: madre-hij@; germano-germano y marido esposa. El vínculo más básico e importante es el de la madre y los hij@s (Fig. I) a la que se añade el vínculo marido-esposa, se recluta un varón para proteger y aprovisionar a la madre, formando así la familia conyugal (Fig. II). El varón que se recluta para estos fines, puede o no ser el genitor que fecundó a la madre, al ser reclutado se convierte en pariente afín, en marido. Cuando el varón reclutado es el hermano de la madre se obtiene lo que algunos antropólogos han llamado familia consanguínea (Fig. III). Cuando uno o mas grupos madre-hijo reclutan a un solo varón para mantenerlos y protegerlos hablamos de poliginia (Fig. IV). Cuando el varón reclutado es consanguíneo y es hermano de la mujer el que cumple las funciones de aprovisionamiento y protección el resultado suele ser distintas variedades de sociedades matrilineales de facto (ya que x la prohibición del incesto, los hermanos no copulan ni fecundan a las mujeres son otros varones de fuera los que se ocupan de ello con derechos variables sobre esas mujeres:

1.- (Fig. V.A): En cada generación los maridos visitantes tienen relaciones con mujeres que forman un grupo doméstico con sus madres, hermanas y hermanos, no residirán con ellas ni se integrarán económicamente en su hogar, no tendrán derechos sobre su producción ni sus hijos.

2.- (Fig.V.B): Corresponde a casos matrilineales y matrilocales como el de los Indios Pueblo Occidentales, donde al grupo familiar compuesto por las mujeres consanguíneas y su progenie se vinculaban dos lotes de varones: hijos/hermanos, es decir varones consanguíneos y maridos/padres, es decir varones afines. Los varones afines se ocupaban del aprovisionamiento ritual y los consanguíneos del aprovisionamiento económico del hogar. Los afines solían terminar e iniciar alianzas a menudo cambiando de hogar. Tenemos grupos de mujeres con varones circulando entre ellos. El vínculo madre-hija es activado, los demás son ignorados.

3.- (Fig. V.C.) Familia matrifocal, típica de sociedades ex - esclavistas, y urbanas de sociedades industriales: son distintas constelaciones de unidades madre-hijos interrelacionadas entre las cuales circulan varones tanto consanguíneos que salen del grupo y regresan periódicamente a él., como afines que pocas veces son aprovisionadores.

4.- El diagrama VI grupos patrilineales de facto. El varón decide vincularse al grupo madre-hij@ por necesidades socio-ecológicas, se afianza el vínculo padre-hijo y se convierte en espina dorsal del sistema. Puesto que la mujer abandona su lugar en su grupo consanguíneo para ir con su marido, por eso también se refuerzan sus lazos con el hij@. Pero se debilitan en cambio los lazos hermano-hermana. La poligamia suele ser frecuente en estas situaciones, a veces como en China, África o Indo-Europa varias unidades madre-hijo pueden incorporarse a grupos de varones mediante uniones individuales.

2. Exponga, con ayuda de diagramas, las diferentes modalidades que Robin Fox distingue de reclutamiento consanguíneo a grupos locales.

Reclutamiento cosanguinio



RESPUESTA BREVE: (Ver Addenda. Pág. 168 figura 4.2.2. Modalidades de reclutamiento consanguíneo a grupos locales.) Tomando como punto de partida el grupo básico madre-hijos, y una vez desaparecida o ya infértil la madre, la hipotética unidad básica de autoperpetuación se nos muestra como un grupo de hermanos y hermanas, lo cual solo permite tres posibilidades de reclutamiento consanguíneo de nuevos miembros para el grupo:

a) reclutamiento uterino:
hacer miembros del grupo a los hijos e hijas de los hermanas fecundadas por varones de fuera.
b) reclutamiento agnaticio: hacer miembros del grupo a los hijos/as de los hermanos de nacidos de mujeres de fuera del grupo
c) Reclutamiento cognaticio: hacer miembros del grupo tanto a unos como a otros.

Bastaría con que el alumno/a enumerara estas tres modalidades con sus diagramas correspondientes.

3. ¿Qué relación postuló Radcliffe-Brown que existía entre los tipos Crow y Omaha de terminología y la presencia de grupos de descendencia unilineales. Justifique la respuesta e ilústrela con ayuda de diagramas. (Addenda. Págs. 285-291)

RESPUESTA BREVE: La relación que estableció Readcliffe Brown es que ambas ignoran el criterio generacional a la hora de designar y clasificar a los primos cruzados dando prioridad a la unidad del grupo de linaje o dicho de otro modo a la pertenencia a un linaje. Podría decirse también de otro modo: las terminologías de tipo Crow y Omaha son de tipo bifurcado mezclador, ignoran el criterio de generación y de colateridad, es decir mezclan parientes lineales y colaterales y diferentes generaciones de parientes cruzados pero diferencian a los parientes por su pertenencia a un linaje. Al privilegiar a la patrilianidad o matrilianidad, es decir la clasificación de los parientes por su pertenencia a un linaje, matrilineal o patrilineal, a la clasificación de los parientes por la generación, las terminologías Crow y Omaha revelarían de forma extrema para Readcliffe Brown el enorme peso del principio de descendencia unilineal sobre los criterios clasificatorios que estructuran los distintos tipos de terminología. (Pág.: 289-290) Bastaría con esto y plasmar lo dicho hasta ahora mediante el diagrama referente a la terminología Crow (Diag. 5.10) haciendo alusión las características enunciadas y lo mismo con el diagrama referente a la terminología Omaha(Diag. 5.11) Dejando constancia en los diagramas de que ambas terminologías son opuestas en tanto Las terminologías Crow ascienden generacionalmente a los primos cruzados patrilaterales (FZS=F y FZD=FZ) y descienden a los primos cruzados matrilaterales (MBS=s y MBD=D). Mientras que, como si la imagen de un espejo fuera, en la terminología Omaha ocurre lo opuesto: se desciende generacionalmente a los primos cruzados patrilaterales (FZS=ZS y FZD=ZD) y se asciende generacionalmente a los primos cruzados matrilaterales (MBS=MB y MBD=M).

EXPLICACIÓN: Tanto en las sociedades Crow como Omaha se clasifican, en una misma categoría y término de parentesco, a parientes cruzados de distintas generaciones y aun más concretamente ambos tipos de clasificaciones ascienden generacionalmente a un tipo de parientes cruzados y descienden a otro. Las terminologías Crow ascienden generacionalmente a los primos cruzados patrilaterales (FZS=F y FZD=FZ) y descienden a los primos cruzados matrilaterales (MBS=s y MBD=D). Por el contrario y como si la imagen de un espejo fuera en la terminología Omaha ocurre lo opuesto: se desciende generacionalmente a los primos cruzados patrilaterales (FZS=ZS y FZD=ZD) y se asciende generacionalmente a los primos cruzados matrilaterales (MBS=MB y MBD=M) De este modo en las terminologías Crow (Diag. 5.10) se clasifican en una misma categoría y designan con un mismo término a: F, FZS, FZDS, FZDDS etc. También se designan con el mismo término: FZ, FZD, FZDD, FZDDD, etc. En una misma categoría a S, a MBS. Y finalmente en la misma categoría mezclan a D y MBD. En las terminologías Omaha (Diag. 5.11), en cambio, se clasifican en una misma categoría y con un mismo término: M, MBD, MBSD, MBSSDD, etc.; Por otra parte a MB, MBS, MBSSS; también en una sola categoría estén ZS, FZS, FZD.

A la vista de estas características podemos decir que las sociedades con con terminología tipo Crow designan con un mismo término y respectivamente a todas las mujeres por una parte y varones por otra del matrilinaje del padre de ego, que ha establecido alianza con el linaje de la madre de ego. Solo en el matrilinaje de ego que es el matrilinaje de su madre se respeta el criterio generacional. La sociedad Crow pues suele ser matrilineal. Por el contrario en las sociedades con terminología Omaha, se tiende a designar con un mismo término y respectivamente a todas las mujeres por una parte y varones por otra del patrilinaje de la madre de ego sea cual sea su generación. Solo en el patrilinaje de ego, que es el patrilinaje de su padre se respeta el criterio generacional. La sociedad Omaha suele ser patrilineal. Este conjunto de rasgos fue lo que llevó a Readcliffe Brown a postular el “principio del linaje” según el cual “la unidad del grupo de linaje predominaría sobre el principio generacional” en las terminologías de tipo Crow y Omaha, pues en ellas la pertenencia a un linaje parece ser más importante que el criterio generacional para clasificar y denominar a los parientes. Esto revelaría el
peso condicionante de la descendencia unilineal sobre los criterios clasificatorios que estructuran los distintos tipos de terminología.

4. Según Lévi-Strauss, ¿qué relación hay entre terminologías del parentesco, reglas de matrimonio y sistemas de alianza?

Bastaría con que el alumno/a hiciera alusión al cuadro 4.3.8 de la Pág.: 223 de la Addenda señalando que una terminología asimétrica se corresponde con un tipo de matrimonio matrilateral y con un intercambio generalizado, mientras una terminología simétrica se corresponde con que un matrimonio bilateral y un tipo de intercambio restringido.



EXPLICACIÓN: Ver Addenda pág 220- 222. Según Levi-Strauss, ciertos patrones terminológicos están asociados íntimamente con estructuras sociales que funcionan como reglas positivas de matrimonio y que gobiernan los distintos tipos de alianza, manteniéndolos en el tiempo. Las reglas de matrimonio y Los sistemas de alianza son, pues, tan importantes (o mas, según L. S.) como las relaciones de consanguinidad para designar a los parientes. Tradicionalmente, la mayor parte de las clasificaciones y tipologías de parentesco se han referido a los términos utilizados para clasificar y nombrar a los parientes consanguíneos, siendo así incompletas y dejando sin responder cuestiones como: ¿Son distintos los términos para parientes consanguíneos que para parientes afines? ¿Se utilizan los mismos?. ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tiene?.

Para Lévi-Strauss los distintos sistemas de parentesco pueden caracterizarse desde un punto de vista global, es decir desde el punto de vista de los intercambios entre unidades así como desde el conjunto de rasgos que caracterizan un sistema de parentesco entre ellos están sin duda las reglas de matrimonio y por supuesto la descendencia, la residencia, etc. Todos estos rasgos deben tener entre si una relación que les permita combinarse. Según Lévi-Strauss la relación es que cuando la descendencia y la residencia están en la misma línea (patrilianidad-patrilocalidad; matrilianidad-matrilocalidad) diremos que el sistema de parentesco es armónico y esperaremos que las reglas de matrimonio sean matrilaterales, el intercambio generalizado y la terminología será asimétrica. Cuando la descendencia y la residencia siguen líneas diferentes (patrilianidad-matrilocalidad; matrilianidad-patrilocalidad)
el régimen o sistema de parentesco es inarmónico y le corresponderá una regla de matrimonio bilateral, un tipo de intercambio restringido y una terminología de tipo simétrico. El matrimonio patrilateral se da en ambos tipos de sistemas de parentesco y se corresponde con formas de intercambio híbridas que mezclan de modo imperfecto rasgos de ambos tipos de intercambio y no esta asociado un tipo definido de terminología. Se trata de un intento sin precedentes de establecer relaciones entre los distintos aspectos de los sistemas de parentesco, aspectos que autores anteriores habían tratado de forma separada.

5. ¿Es culturalmente universal el dimorfismo sexual? ¿Qué ambigüedades cabe apuntar en nuestra propia concepción biológica, científica, del dimorfismo sexual? (Addenda. Págs.:410-417)

El disomorfismo sexual, es decir, presuponer que en la especie humana hay solo dos sexos, macho-hembra y sólo dos géneros varón mujer, NO es un hecho universal, sino una presunción axiomática establecida desde la cultura occidental moderna y desde las disciplinas científicas que en ella se enmarcan y de ella nacen. Desde esta perspectiva presupone además que el sexo es un hecho biológico y natural que determina la identidad y el rol de género como un hecho cultural correspondiente a cada sexo biológico.

La teoría biológica científica sin embargo permite plantear objeciones a estos prejuicios típicos en nuestra cultura. Dentro del sexo de un individuo debe distinguirse su sexo genotípico o cromosómico (Hembra cromosomas iguales XX; macho diferentes XY) y su sexo fenotípico o manifestación fisiológica y anatómica de ese genotipo dimórfico. Sin embargo entre la diferenciación cromosómica y fenotípica macho hembra, existen casos intermedios y ambiguos de hermafroditismo: hermafroditas cromosómicos, hormonales, gonadales y anatómicos que no son ni machos ni hembras, por ejemplo hembras cromosómicas que son machos anatómicos, hermafroditas cromosómicos con XX y XY, hermafroditas gonadales con tejido testicular y ovárico y cambios de un sexo a otro, todos ellos casos que han sido silenciados y obligados a encajar en una de las dos categorías reconocibles en nuestra cultura, macho o hembra, es decir en un disomorfismo esencialista.

Entradas relacionadas: