Indicadores de Salud: Medición del Bienestar y Factores Determinantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Para dar soluciones a los problemas sanitarios y conocer el estado de salud, se necesita disponer de información sobre distintas características y propiedades relacionadas con la salud de las poblaciones. Los indicadores son instrumentos de evaluación que intentan medir, en forma cualitativa o cuantitativa, sucesos colectivos (especialmente biodemográficos), para conocer situaciones y respaldar acciones.

En salud pública se utilizan para poner de manifiesto la magnitud de un problema de salud, reflejar el cambio en el nivel de salud a lo largo del tiempo, mostrar diferencias de salud entre distintas poblaciones y evaluar hasta qué punto los objetivos de los programas se han alcanzado. Es decir, son herramientas imprescindibles para medir de forma fácil el estado de salud de una población o reflejar algún cambio.

Indicadores de Salud

Se dividen en dos grandes grupos:

  • Los que se refieren al estado de salud de las personas y grupos de poblaciones.
  • Indicadores relacionados con determinantes de salud.

Indicadores del estado de salud de las personas

a) Indicadores generales
  • Datos demográficos:
    • Porcentaje de personas de ciertas edades
    • Esperanza de vida
  • Otros datos son dinámicos y nos permiten saber cómo va cambiando la población:
    • Crecimiento vegetativo: número de nacimientos menos el número de fallecidos.
    • Balance demográfico: variación en el número de habitantes.
    • Tasa de mortalidad general (30 ‰ - alta; > 15‰ - baja).
b) Indicadores específicos

Los más usados son los de mortalidad (porque es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y suele registrarse).

  • Tasas de mortalidad específica por edades; la más importante es la tasa de mortalidad infantil: cociente entre el número de difuntos de menos de un año y el de nacidos vivos en ese año. Es el mejor indicador de la situación sanitaria de una zona.
  • Tasa de mortalidad por causa concreta. Este puede ser importante ya que no solo nos dice de qué muere la población, sino que nos da información de grupos concretos. Por ejemplo, la muerte prematura nos indica, además de la causa, la edad y puede ser interesante para abordar causas no frecuentes por el número, pero sí por el grupo de personas que muere.
  • Índice de Swaroop (tasa de mortalidad proporcional por edades): fallecidos entre personas de más de 50 años por cada 100 defunciones totales. Expresa el nivel de desarrollo de un país; en los países con alto nivel socioeconómico y sanitario es superior a 80-90%.
  • Indicadores de natalidad. Miden la capacidad de reproducción de una población.
    • Índice de natalidad
    • Índice de fecundidad
    • Tasa de recambio poblacional: número de nacidos por cada mujer que se necesitarían para renovar la población al momento de nacimiento de sus progenitores. Es 2,1.
  • Indicadores de morbilidad. Intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad) y su impacto.
    • Prevalencia: proporción de personas afectadas por una enfermedad en una población y un tiempo determinado.

    P = nº casos enfermedad en un momento dado / Población total en ese momento

    • Prevalencia de problemas dentales en población adulta.
    • Prevalencia de trastornos mentales.
    • Incidencia: proporción de personas que desarrollan una enfermedad, en una población determinada y durante un periodo de tiempo, generalmente un año.

    Estima la probabilidad de que un individuo libre de una enfermedad la desarrolle durante un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje.

    • Incidencia de sida, cáncer, tuberculosis…

Indicadores relacionados con determinantes de salud

Indicadores del nivel de vida
  • a) Económicos:
    • Renta per cápita
    • Gasto familiar en alimentación
    • Paro
  • b) Socioculturales:
    • Gasto público en inversiones sociales (en educación, sanidad y servicios sociales mejoran la situación sanitaria).
    • Escolarización de niños y mujeres
    • Analfabetos funcionales
Indicadores de los factores condicionantes del medio ambiente
  • Población con servicio de agua potable
  • Evacuación
  • Viviendas
  • Contaminación atmosférica
  • Lugares de trabajo
Indicadores relacionados con los hábitos de vida
  • Consumo de tabaco
  • Víctimas de accidentes de tráfico
  • Consumo de alcohol per cápita
  • Incidencia de accidentes laborales
  • Índice de masa corporal (IMC) = peso (kg) / talla (m²).
  • Prevalencia de obesidad, sedentarismo…
Indicadores relativos a las actividades y servicios sanitarios
  • Número y distribución del personal sanitario y camas hospitalarias por cada mil habitantes
  • Grado de formación y especialización del personal sanitario
  • Pacientes en espera de pruebas diagnósticas
  • Cobertura de vacunación
  • Porcentaje de mujeres con mamografía realizada

Los indicadores que son apropiados para valorar una situación pueden no serlo para otra.

La esperanza de vida es un indicador que se considera de calidad de vida, ya que el aumento de la probabilidad de supervivencia está condicionado por muchos aspectos socioeconómicos. En los países más desarrollados es muy alta. Esta disminución de la mortalidad tiene importancia sanitaria y social (personas de avanzada edad, enfermedades crónicas, incapacidad…).

En los países ricos donde la mortalidad ha llegado a su límite y no varía aunque mejore la sanidad se han tenido que buscar otros indicadores más sensibles, aquellos que tienen en cuenta la morbilidad, capacidad, etc.

Indicadores particulares para los países industrializados

  • Morbilidad: personas que enferman en un lugar y tiempo determinado.
  • Incapacidad: número de días al año en que una persona deja sus ocupaciones por enfermedad o accidente.
  • Eficiencia de los servicios sanitarios: número de visitas al médico, duración de lista de espera.
  • Esperanza de vida libre de incapacidad.
  • Satisfacción del paciente.

Existen indicadores para todos los campos y áreas de la sanidad. Se emplean unos u otros para estudiar un objetivo.

Entradas relacionadas: