Indicadores Nutricionales y Parámetros Clínicos en la Salud Materna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 145,68 KB

Evaluación de Parámetros Sanguíneos y Signos Carenciales

Parámetros Sanguíneos Clave

  • Hemoglobina y Hematocrito: Esenciales para evaluar el estado nutricional y detectar la presencia de anemia.
  • VCM (Volumen Corpuscular Medio):
    • Macrocítica: Indica un tamaño celular mayor. Puede estar asociado a déficit de vitamina B12, trastornos del hígado o déficit de ácido fólico.
    • Microcítica: Indica un tamaño celular menor. Comúnmente relacionada con anemia por déficit de hierro.
  • HCM (Hemoglobina Corpuscular Media):
    • Hipocrómica: Bajo HCM, indica poca pigmentación. Típicamente se observa en anemia por déficit de hierro.
    • Hipercrómica: Alto HCM, sugiere excesiva pigmentación.

Exámenes a Evaluar en Gestantes

Durante el embarazo, es crucial monitorizar diversos parámetros para asegurar el bienestar materno y fetal:

  • Hemoglobina y Hematocrito: Para evaluar el estado nutricional y detectar anemia.
  • Glucosa en ayunas y Curva Oral de Tolerancia a la Glucosa: Indispensables para detectar diabetes gestacional.
  • Perfil Lipídico (colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos): Permite evaluar las adaptaciones y posibles alteraciones en el metabolismo lipídico inducidas por las hormonas gestacionales.
  • Pruebas de Función Hepática (Fosfatasa alcalina, bilirrubinas): Para evaluar la integridad hepática.
  • Pruebas de Función Renal (urea, creatinina): Para evaluar la capacidad de excreción y filtración renal.
  • Electrolitos Séricos (sodio, potasio, calcio, magnesio): Fundamentales para mantener el equilibrio hidroelectrolítico y la función celular.

Signos Carenciales y su Sugerencia Diagnóstica

La evaluación física puede revelar signos que apuntan a deficiencias nutricionales específicas:

1. Pelo:

  • Sequedad o falta de brillo: Sugiere deficiencia de energía, proteína o biotina.

2. Piel:

  • Quebradiza y escamosa: Puede indicar deficiencia de vitamina A o ácidos grasos esenciales.
  • Despigmentación: Sugiere déficit de niacina.
  • Palidez: A menudo relacionada con déficit de hierro.
  • Xerosis: Indica deficiencia de vitamina A.
  • Acantosis nigricans: Asociada a trastornos hormonales y metabólicos, como la resistencia a la insulina.

3. Ojos:

  • Manchas de Bit: Sugieren deficiencia de vitamina A.
  • Queratomalacia: Indicativo de deficiencia severa de vitamina A.
  • Ceguera Nocturna: Un signo clásico de deficiencia de vitamina A.
  • Conjuntivas pálidas: Pueden indicar deficiencia de hierro, ácido fólico y vitamina B12.

4. Uñas:

  • Despigmentación / Grietas transversales: Pueden señalar deficiencia de proteínas.

5. Boca:

  • Atrofia papilar: Sugiere deficiencia de vitamina B12, niacina, riboflavina o hierro.
  • Lengua escarlata y cruda: Puede indicar deficiencia de ácido fólico, vitamina B12 y hierro.
  • Queilosis: Asociada a deficiencia de riboflavina y niacina.

Caso Específico: Signos Carenciales y Presión Arterial

En un examen físico se observó piel seca, escamosa y manchas de Bit en los ojos, lo cual es sugerente de un déficit de vitamina A y ácidos grasos esenciales. Asimismo, la presencia de queilosis en la boca es consecuencia de un déficit de vitaminas del complejo B. Adicionalmente, se registró una presión arterial elevada, clasificada como HTA etapa 1 (según Minsal 2010).

Diagnóstico Dietario

Evaluación Cuantitativa

Según el registro de 24 horas:

  • Aporte Energético: Se observa una suficiencia energética del 92.1%.
  • Macronutrientes:
    • Proteína: Dieta excesiva (125%).
    • Carbohidratos (CHO): Suficiente (101%).
    • Lípidos: Insuficiente (59.8%).
  • Distribución Calórica: Los carbohidratos son la principal fuente energética (63.9% del Valor Energético Total - VET), seguidos por las proteínas (18.9%) y los lípidos (18.2%).

Evaluación Cualitativa

Considerando los tipos de alimentos y horarios:

1. Porciones de Alimentos:

  • Se destaca un adecuado consumo de frutas y verduras, así como de pescados, aceite y legumbres.
  • No se consumen alimentos ricos en lípidos.
  • Se observa solo una porción de lácteos al día.
  • No se registra consumo de azúcares (sacarosa o productos que la contengan) ni de alimentos altos en grasas saturadas o sodio.

2. Alimento/Nutriente Específico:

  • Lácteos: El consumo de una porción diaria es insuficiente, resultando en una alimentación deficitaria en vitamina D y calcio.
  • Lípidos: La ausencia de alimentos ricos en lípidos conlleva un bajo aporte de ácidos grasos esenciales.
  • Frutas y Verduras: El consumo diario es adecuado.

3. Horarios de Comida:

  • Se observan extensos tiempos de ayuno (5-9 horas) entre comidas.
  • Se realizan solo 3 comidas principales al día.

9kTBTLSVu5VHZySey2Ku8Re4AxAJqCT6PRaDQaTfrka0+Qnd27d8sRptm8xZ5VyvthFUGM+WETED0iDAaOiIgwP12w2L59u+xGTyFETxjFjlW8cZsxP2ziY1A1hV5wsHZ3ajQajUbjLAVKBCkofigCGDO0bds22YRE70ft2rXliMj0jORnb09moAhicxe9YRSBFIAUdnXq1JECKL8272k0Go1Gk98pkCJIo9FoNBqNJrukHnxGo9FoNBqNppCgRZBGo9FoNJpCiRZBGo1Go9FoCiVaBGk0Go1GoymEAP8H39ooOgRO8ScAAAAASUVORK5CYII=

Entradas relacionadas: