Indicadores Estratégicos y Cuadro de Mando Integral: Claves para la Medición Efectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Indicadores Estratégicos: Herramientas de Medición
Los indicadores no son un fin en sí mismos, sino un medio para monitorizar y medir el avance en la consecución de los objetivos estratégicos consensuados por todos los miembros del grupo.
No existen indicadores perfectos, pero siempre es mejor medir con un indicador que capte la esencia del objetivo estratégico que no hacerlo. En una fase de arranque de gestión a través de indicadores estratégicos, es importante el proceso continuo: comenzar con indicadores que, poco a poco, los responsables irán haciendo suyos y enriqueciendo.
Criterios para la Selección y Priorización de Indicadores
Posibles criterios a considerar:
- Nivel de correlación entre indicador y objetivo.
- Disponibilidad de la información (facilidad de obtención: tiempo, recursos).
- Periodicidad en la obtención de la información.
- Nivel de comprensión del concepto del indicador.
- Asignabilidad del indicador.
Algunos ejemplos de indicadores incluyen: time to market, coste medio por cliente, días de stock, clima laboral, etc. El Cuadro de Mando Integral (BSC) es un marco común para gestionarlos.
Reflexiones Clave sobre el Cuadro de Mando Integral (BSC)
- Perspectivas: En el 90% de los casos, las cuatro perspectivas tradicionales (Financiera, Cliente, Procesos Internos, Aprendizaje y Crecimiento) son suficientes. El número de perspectivas suele ser entre 3 y 5.
- Objetivos estratégicos: Se recomienda tener entre 20 y 30, equilibrados por perspectivas y por líneas estratégicas.
- Indicadores: No existe el indicador perfecto. Es habitual tener entre 1 y 3 por objetivo estratégico. Suele ser interesante combinar indicadores de resultado (lagging) e inductores (leading). Es mejor medir aproximadamente que no medir nada.
- Metas: Definen el nivel de resultado necesario en un determinado periodo para conseguir el objetivo estratégico. Deben ser desafiantes y ambiciosas, pero alcanzables.
- Iniciativas: Son los planes de acción para alcanzar las metas. Es necesario priorizarlas y que tengan un calendario de cumplimiento.
- Relaciones de causa-efecto: Su discusión produce un gran aprendizaje. Cualquier objetivo debe figurar en alguna relación causa-efecto dentro del mapa estratégico.
- Responsables: Todos los objetivos, indicadores e iniciativas deben tener un responsable claro para su seguimiento.
- Alineamiento de recursos: Es fundamental asignar los recursos humanos necesarios y alinear los objetivos personales con los de la empresa. El Cuadro de Mando Integral debe estar alineado con los presupuestos y con otros sistemas de gestión.
- Gestión del Cambio: La implantación eficaz del BSC requiere acciones complementarias de gestión del cambio con el fin de conseguir modificar comportamientos y alinearlos con la nueva estrategia.
Características de un Buen Cuadro de Mando Integral
Un BSC efectivo debe cumplir con lo siguiente:
- Disponer de una estructura clara.
- Permitir entender la estrategia de forma visual y sencilla.
- Ser un excelente elemento de comunicación interna.
- Ser impulsado y apoyado por la Alta Dirección.
- Estar adecuadamente equilibrado y dimensionado (ámbito y recursos).
- Estar basado en una metodología sólida y en un clima de cambio favorable.
- Estar interiorizado por la organización.
- Facilitar la participación y el aprendizaje de toda la organización.
- Estar alineado con otras herramientas de gestión (presupuestos, sistemas de incentivos, modelos de excelencia, etc.).