Indicadores Económicos Fundamentales: PIB, PNB y su Relevancia en el Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Diferencias entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB)
- En una economía cerrada (en la que no se establecen flujos comerciales y de capital con el resto del mundo, es decir, no hay exportaciones ni importaciones), el PIB y el PNB pueden ser iguales.
- Pero en otras circunstancias, la diferencia entre el PIB y el PNB se debe a que una parte de la producción de un determinado país es realizada por factores de producción de propiedad extranjera.
- Por ejemplo: una parte del PIB de EE. UU. corresponde a los beneficios ganados por la empresa automotriz japonesa HONDA en las operaciones productivas realizadas en EE. UU.
- Sin embargo, estos mismos beneficios forman parte del PNB japonés, porque constituyen la renta de capital de propiedad japonesa.
El PIB per Cápita: Un Indicador de Producción Promedio
- Es el indicador que muestra la producción promedio por habitante de una población económica.
- PIB per cápita = PIB
El Producto Nacional Bruto (PNB) per Cápita: Medición del Ingreso Medio
- Es el valor en dólares de la cantidad total de bienes y servicios que un país produce en un año, dividido por su población. Representa el ingreso medio de los ciudadanos del país. Conocer el PIB per cápita de un país es un primer paso para entender los puntos fuertes y débiles de la economía del país.
- El PNB per cápita es mucho más bajo en los países de ingreso mediano y bajo que en los países de ingreso alto.
- A pesar de las grandes diferencias en el PNB per cápita de los países de ingreso alto, mediano y bajo, la tendencia en todos los países es que el 20% más rico de la población tenga ingresos que son muchas veces superiores a los del 20% más pobre.
Limitaciones del PIB per Cápita como Medida de Bienestar
- Por sí solo, el PIB per cápita no puede medir el bienestar de la población ni el desarrollo logrado por un país. No indica lo que se produce, ni si todos los habitantes participan equitativamente en el ingreso de un país, ni hasta qué punto un país ha agotado o degradado sus recursos naturales con el fin de lograr el crecimiento económico.
Cuestiones Clave sobre Crecimiento y Bienestar Económico
A continuación, se presentan algunas preguntas fundamentales sobre los conceptos económicos discutidos:
- Nombra tres factores que influyen en el crecimiento económico.
Algunos de los factores que influyen en el crecimiento económico son: la salud, la educación y el nivel de preparación de la fuerza de trabajo; los sistemas de transporte, comunicaciones y energía; la calidad de los instrumentos de trabajo y la tecnología; el acceso a las materias primas y al capital; la fijación de salarios y precios justos para los bienes y servicios; el ahorro y las inversiones; el valor y la variedad de las exportaciones; y el acceso a los mercados mundiales.
- ¿En qué forma puede la tasa de crecimiento de la población afectar a la tasa de crecimiento del PIB per cápita?
Suponiendo que el PIB se mantiene sin variaciones, cuanto más alta sea la tasa de crecimiento de la población, tanto menor será la tasa de crecimiento del PIB per cápita. Si la tasa de crecimiento de la población es más lenta que la tasa de crecimiento del PIB, la tasa de crecimiento del PIB per cápita será positiva; si la tasa de crecimiento de la población es igual a la tasa de crecimiento del PIB, la tasa de crecimiento del PIB per cápita será cero; y si la tasa de crecimiento de la población es más rápida que la tasa de crecimiento del PIB, la tasa de crecimiento del PIB per cápita será negativa.
- ¿Da el PIB per cápita una idea exacta acerca del nivel de vida de todos los habitantes de un país? ¿Por qué sí o por qué no?
No, porque es un promedio. El PIB per cápita no indica la forma en que se distribuye el ingreso. Además, aunque indica el ingreso medio, no revela si las personas llevan una vida satisfactoria. Por otra parte, no comprende los ingresos no declarados del sector informal, ni indica cuáles bienes y servicios están disponibles y cuánto puede comprar la gente con su dinero.