Indicadores demográficos y sociales: Conceptos clave y situación en Argentina

Enviado por valentina y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Indicadores Demográficos: Definiciones y Conceptos Clave

Tasas Demográficas

  • Tasa de Natalidad: Cantidad de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes.
  • Tasa de Fecundidad: Número promedio de hijos por mujer en edad fértil.
  • Tasa de Mortalidad: Cantidad de defunciones ocurridas durante un año por cada 1000 habitantes.
  • Tasa de Mortalidad Infantil: Indica la cantidad de niños menores de un año fallecidos por cada 1000 nacimientos ocurridos en el mismo período.
  • Esperanza de vida: Cantidad de años que, en promedio, se estima que vivirá un conjunto de personas, considerando el comportamiento de la mortalidad en esa población.

Tendencias Demográficas

  • El envejecimiento de la población: Es el aumento de la proporción de personas en edades avanzadas con respecto a las más jóvenes. Esto se debe a factores como las mejoras en la atención médica, los planes de jubilación y la disminución de la tasa de natalidad en comparación con el pasado.
  • El predominio de la población femenina: Se debe a que, en promedio, las mujeres viven más años que los hombres. Sin embargo, esta tendencia está cambiando debido a factores como el aumento de la participación laboral femenina y la adopción de hábitos como fumar y beber, que pueden generar estrés y afectar la salud.

Factores que influyen en el tamaño de la Población

  • Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre los nacimientos y las defunciones que se producen en una población.
  • Saldo migratorio: Diferencia entre las personas que inmigran (llegan al país) y las que emigran (se van del país).

Indicadores Sociales: Medición de la Calidad de Vida

Los indicadores sociales se utilizan para medir las condiciones de vida de la población.

  • Acceso a la salud: No todos los ciudadanos cuentan con cobertura médica privada (obras sociales o prepagas) y deben utilizar los servicios públicos de salud.
  • Acceso a la educación: Existe un porcentaje de la población que es analfabeta. Además, un 14% de la población no estudia, y otros no terminaron el colegio o no están en el nivel educativo correspondiente a su edad.
  • Situación laboral: Se observa un alto nivel de desempleo, con personas desocupadas y sin acceso a planes familiares.
  • Servicios domiciliarios: No todas las viviendas poseen servicios básicos como agua corriente, gas, electricidad y cloacas.
  • Calidad de las viviendas: Un 40% de las viviendas no reúne las condiciones adecuadas para brindar protección y seguridad a sus habitantes, debido al uso de materiales precarios en su construcción.

Censo de Población y Hogar

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Se considera que un hogar tiene Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) cuando no cumple con al menos una de las siguientes características:

  • Más de tres personas compartiendo un cuarto (hacinamiento).
  • Vivienda construida con materiales precarios, como chapa o cartón.
  • Ausencia de inodoro o sistema de descarga de agua.
  • Al menos un niño de 6 a 12 años de edad no asiste a la escuela.
  • Incapacidad de subsistencia: cuando en un hogar de cuatro miembros, solo uno trabaja y no se cumplen las necesidades básicas.

Datos sobre la Composición de la Población en Argentina

  • Cantidad total de población: 40 millones de habitantes (aproximado).
  • Mayor cantidad de mujeres: Por cada 100 hombres, hay 105 mujeres.
  • Envejecimiento: El 10% de la población tiene más de 65 años.
  • Concentración de población: Gran parte de la población se concentra en pocas ciudades, principalmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Rosario y Córdoba.
  • Más de 15 millones de personas viven en el AMBA.

Se considera que una persona es pobre cuando solo puede satisfacer sus necesidades alimentarias, e indigente cuando no puede satisfacer ninguna necesidad básica.

Entradas relacionadas: