Indicadores clave para medir la distribución de la renta y la desigualdad económica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Principales indicadores de la distribución de la renta

  • Índice de pobreza: Porcentaje de hogares o individuos cuyos niveles de renta se sitúan por debajo de la cantidad establecida como línea de pobreza. Habitualmente, se considera el 50% de la renta media o mediana. Existe también un umbral de pobreza absoluto, definido como menos de 1 dólar al día (aunque esta cifra ha sido actualizada por el Banco Mundial).
  • Curva de Lorenz: Representación gráfica de la proporción acumulada de renta total obtenida por la proporción acumulada de la población (ordenada de menor a mayor ingreso). La diagonal representa una distribución perfectamente igualitaria (igualdad absoluta). Cuanto más se aleja la curva de Lorenz de la diagonal, mayor es la desigualdad en la distribución de la renta.
  • Índice de Gini: Se calcula midiendo el área entre la curva de Lorenz y la línea de igualdad absoluta (la diagonal). Este valor se divide por el área total que se encuentra debajo de la línea de igualdad absoluta. El índice de Gini varía entre 0 (igualdad perfecta) y 1 (desigualdad perfecta).
  • Ratio entre quintiles y deciles extremos: Compara la renta del quintil (20%) o decil (10%) más rico de la población con la del quintil o decil más pobre.
  • Nivel de ingresos (Umbral de la Pobreza): Define un nivel mínimo de ingresos necesario para cubrir las necesidades básicas.
  • Índice de Desarrollo Humano (IDH): Aunque no es exclusivamente un indicador de distribución de la renta, el IDH incluye la dimensión de ingresos (PIB per cápita) junto con la salud (esperanza de vida) y la educación (años de escolarización).

La hipótesis de Kuznets sobre crecimiento y desigualdad

La hipótesis de Kuznets, formulada a mediados de la década de 1950, sugiere que la relación entre crecimiento económico y desigualdad sigue una forma de U invertida. Esto implica que, en las fases iniciales del desarrollo económico, la desigualdad tiende a aumentar, pero a medida que el país se desarrolla, la desigualdad disminuye.

Kuznets basó su argumento en la transición de una economía predominantemente agrícola a una industrial. El paso de la población del sector rural (con ingresos generalmente más bajos y homogéneos) al sector industrial (con mayor dispersión de ingresos) generaría inicialmente un aumento de la desigualdad. Sin embargo, a largo plazo, a medida que la economía se industrializa y se desarrollan mecanismos de redistribución, la desigualdad tendería a disminuir.

Esta hipótesis implica una posible incompatibilidad a corto plazo entre crecimiento y equidad, sugiriendo que las políticas sociales podrían ser secundarias al objetivo principal de crecimiento económico, ya que la equidad mejoraría "automáticamente" con el tiempo.

Evolución y tendencias de la pobreza y la desigualdad a nivel global

  • Existe una gran disparidad en la riqueza entre países. Por ejemplo, en 2002, el PIB per cápita de Luxemburgo (el país más rico) era 508 veces superior al de Malawi (el país más pobre), según datos del Banco Mundial. Esta diferencia se ha ampliado significativamente desde 1975.
  • El ritmo de crecimiento del PIB per cápita es un factor crucial para explicar estas diferencias. Un país que crece al 2% anual duplicará su renta per cápita en 35 años, mientras que si crece al 2.5% anual, tardará solo 23 años.
  • Un ejemplo histórico es el caso de España: en 1950, la renta per cápita española era el 24.41% de la de Estados Unidos. En 1998, había alcanzado el 52.79%, debido a un crecimiento promedio superior (3.73% frente a 2.08%). Para cerrar completamente la brecha, España habría necesitado crecer un 2.93% más rápido que Estados Unidos.

Estos datos ilustran la importancia del crecimiento económico sostenido para reducir la brecha de ingresos entre países y mejorar los niveles de vida, aunque el crecimiento por sí solo no garantiza una distribución equitativa de la renta.

Entradas relacionadas: