Indicadores y Alteraciones Hidromorfológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

ÍNDICES INTEGRADOS

  • ICG: Índice de Calidad General (MAGRAMA).
  • ISQA: Índice Simplificado de Calidad de Aguas (ACA).
  • IACA: Índice Automático de Calidad de Aguas.
  • Índice de Langelier: para agua incrustante o agresiva.
  • TSI: Índice de Estado Trófico.

EVALUACIÓN HIDROMORFOLÓGICA – ALTERACIONES HIDROLÓGICAS

  • Regulación de ríos.
  • Embalses, inundación de valles fluviales, colmatación, cambios en la dinámica de sedimentos.
  • Desecación.
  • Extracción de agua.
  • Sobreexplotación de acuíferos.
  • Encauzamientos.
  • Ocupación de riberas y de cauces.
  • Etc.

DESECACIÓN DEL MAR DE ARAL

El gobierno de la antigua URSS, con la intención de cultivar algodón en la región, ordenó la construcción de un canal de 500 km de longitud que tomaría un tercio del agua del río Amu Daria para una enorme extensión de tierra irrigada. La necesidad cada vez mayor de agua, debida a la mala gestión de su transporte y a la falta de previsión y eficiencia del riego, supuso tomar agua de más ríos que desembocaban en el Mar de Aral.

Por ello, en los años ochenta, el agua que llegaba a puerto era tan sólo un 10% del caudal de 1960 y el Mar de Aral empezó un proceso de desecación. En consecuencia, el Mar de Aral ocupa actualmente la mitad de su superficie original y su volumen se ha visto reducido a una cuarta parte, el 95% de los embalses y humedales cercanos se han convertido en desiertos y más de 50 lagos de los deltas, con una superficie de 60.000 hectáreas, se han secado.

En lo que respecta al clima, esta desecación ha eliminado el efecto de amortiguador que ejercía la zona en su entorno, por lo que los inviernos y los veranos se han hecho más duros, con el consiguiente aumento de sequías graves. La acción del viento ha desplazado toneladas de arena salinizada, que procede del fondo de la zona desecada, a una distancia de hasta 200 km, lo que ha agravado drásticamente la situación. Para colmo, el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas contaminó el aire y las aguas freáticas.

COLMATACIÓN DE EMBALSES

Las presas, además de embalsar agua para diversos propósitos, acaban acumulando tierra. El agua de los ríos transporta gran cantidad de materiales orgánicos e inorgánicos. Cuando el agua pierde velocidad, los más pesados van a parar al fondo del lecho de los ríos. Y a medida que el agua discurre más despacio, acaban precipitando los sólidos menos pesados. Es un proceso habitual en los fondos de los ríos y mares que se llama aterramiento.

En los embalses también ocurre este fenómeno, puesto que el agua embalsada no tiene apenas corrientes, los materiales que transporta acaban sedimentando, incluso los más ligeros.

Depende de muchos factores y los más importantes pueden ser los externos a la superficie del embalse. Son los que se refieren a la naturaleza del terreno de la cuenca que aporta agua al embalse y no sólo la que vierte sus aguas directamente al embalse. La erosión produce la mayor parte de sedimentos, y este problema aumenta en la vertiente mediterránea y sobre todo en las Islas Canarias, ya que la erosionabilidad del suelo es mayor y la irregularidad de las precipitaciones que ayudan a una escorrentía natural muy alta.

Y finalmente, una mala gestión agraria y ambiental, en general, pueden agravar los procesos erosivos en la cuenca, con la consecuente pérdida de potencial biológico de los suelos. Todo ello da cuenta de la importancia de una visión integradora en los procesos de gestión ambiental, que centra esfuerzos en la implantación de técnicas de conservación de suelos, mantenimiento y repoblaciones forestales, educación agroambiental, etc.

INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS EVALUABLES SEGÚN DMA EN:

RÍOS:

RÉGIMEN HIDROLÓGICO:

  • Caudales e hidrodinámica del flujo de las aguas.
  • Conexión con masas de agua subterránea.
  • Continuidad del río.

CONDICIONES MORFOLÓGICAS:

  • Variación de la profundidad y anchura del río.
  • Estructura y sustrato del lecho del río.
  • Estructura de la zona ribereña.

LAGOS:

RÉGIMEN HIDROLÓGICO:

  • Volúmenes e hidrodinámica del lago.
  • Tiempo de permanencia.
  • Conexión con aguas subterráneas.

CONDICIONES MORFOLÓGICAS:

  • Variación de la profundidad del lago.
  • Cantidad, estructura y sustrato del lecho del lago.
  • Estructura de la zona ribereña.

Entradas relacionadas: