Independencia de las Colonias Americanas y el Reinado de Fernando VII: Causas, Consecuencias y Etapas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Emancipación de las Colonias Americanas (1814-1824)
Durante el reinado de Fernando VII, entre 1814 y 1824, tuvo lugar la independencia de las extensas colonias americanas.
Causas de la Independencia
Causas Internas
- Descontento Criollo: Los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) se sentían marginados política y económicamente por la metrópoli.
- Ruptura con España: La derrota de Trafalgar en 1805 debilitó el contacto con España, permitiendo a las colonias una mayor autonomía.
- Vacío de Poder: La Guerra de la Independencia Española creó un vacío de poder en las colonias, que fue llenado por Cabildos (instituciones similares a las Juntas españolas).
- Respuesta Militar Insuficiente: España no pudo responder militarmente de forma efectiva al proceso independentista.
Causas Externas
- Influencia de la Ilustración: Las ideas ilustradas promovían la crítica al Antiguo Régimen.
- Ejemplos Revolucionarios: La independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolución Francesa (1789) sirvieron de inspiración.
- Apoyo Extranjero: Estados Unidos y el Reino Unido apoyaron la independencia, buscando reemplazar a España en el control de América.
Consecuencias de la Independencia
- Desintegración del Imperio Colonial: España perdió la mayor parte de su imperio, conservando solo Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
- Agravamiento de Problemas: Se agudizaron los problemas políticos y económicos de la monarquía española.
- Crisis Económica: Se produjo una crisis en las actividades económicas relacionadas con el mercado americano.
- Protagonismo Militar: Los militares, muchos de ellos provenientes del tercer estado e imbuidos de ideas liberales, adquirieron un papel protagónico.
- Obra de Minorías: La independencia fue impulsada principalmente por minorías, sin una movilización masiva de las clases populares.
- Acciones Improvisadas: Las acciones independentistas fueron a menudo improvisadas y aisladas, con escasa repercusión y alta fragilidad.
- Motivaciones Dobles:
- Ideológica: Liberales contra el absolutismo, buscando establecer un Estado Liberal.
- Económica: Grupos que esperaban beneficiarse de cambios económicos.
Reinado de Fernando VII: Revolución Burguesa y Reacción Absolutista
1. Sexenio Absolutista (1814-1820)
Fernando VII regresa a España y recibe el "Manifiesto de los Persas" de manos de la nobleza. Publica el Real Decreto de Mayo, anulando toda la obra legislativa de Cádiz, con el apoyo de las potencias europeas.
Circunstancias
A nivel internacional, el contexto europeo es favorable al absolutismo tras el Congreso de Viena y la formación de la Santa Alianza.
Características
Se restaura el absolutismo y la situación anterior a 1808, en un marco de crisis económica y hacendística. Se reprime a los liberales, que se ven forzados al exilio o a realizar pronunciamientos, que fracasan hasta 1820, cuando triunfa el del General Riego.
2. Trienio Liberal (1820-1823)
Características
Se restaura la obra legislativa de Cádiz. Se difunde la ideología liberal y se realizan nuevas desamortizaciones.
Tensión
Se produce una división entre los liberales:
- Doceañistas: Partidarios del sufragio censitario.
- Exaltados: Defensores del sufragio universal.
Surge una oposición ultrarrealista, apoyada por Fernando VII, quien solicita la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.
3. Década Ominosa (1823-1833)
Características
Fernando VII emprende reformas sin alterar el Antiguo Régimen. Centraliza el poder, afectando a los fueros vascos y navarros. Crea instituciones económicas como el Banco de San Fernando, un código para impulsar el comercio y la industria, y la Bolsa.
Problemas
- Ultrarrealismo: La nobleza contraria a los cambios se agrupa en torno a Carlos María Isidro.
- Inestabilidad Política: División entre liberales y absolutistas (moderados y apostólicos).
- Conflicto Sucesorio: Se establece el conflicto sucesorio entre Carlos María Isidro e Isabel II.