Independencia de Chile: Etapas, Hitos y Liderazgo
Enviado por Alvaro Bunster y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
Proceso de Independencia de Chile
Antecedentes
En los antecedentes encontramos factores externos e internos. Entre los externos destacan: la Ilustración, la Revolución Francesa de 1789, y la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, formando el estado federal en 1776. Entre los factores internos encontramos: el descontento de los criollos, el monopolio comercial y la crisis administrativa.
Etapas del Proceso de Independencia
- Patria Vieja (P.V.): 1810-1814: Se inicia con la Primera Junta de Gobierno. Se jura fidelidad al rey, declarando que solo será momentáneo.
- Reconquista (R.): Se inicia con el desastre de Rancagua y dura hasta 1817, donde se reorganiza el grupo patriota y se gana la batalla de Maipú.
- Patria Nueva (P.N.): Se consolida con la declaración de la independencia, el 12 de febrero de 1818, y se extiende hasta 1823.
Patria Vieja 1810-1814 | Reconquista o Restauración Española | Patria Nueva 1817-1823 | |
Ideas Fuerza | Inicios del proceso, no existían convicciones claras sobre la necesidad de la independencia. | Intentos de la corona de restaurar el dominio en el territorio. Expansión de las ideas independentistas en sectores populares, idea de independencia total. | Consolidación del proceso de independencia. Búsqueda de un proyecto político que organice el nuevo estado. |
Hitos de cambio | Primera Junta de Gobierno, creación de emblemas nacionales, Reglamento Constitucional de 1812. | Expresión de la idea de independencia en sectores populares con Manuel Rodríguez. Se profundiza el sentimiento patriota, organización del ejército libertador. | Declaración de Independencia, retiro total de las tropas realistas, creación de la Constitución de 1818 y 1822, abolición de los títulos de nobleza y mayorazgos. |
Elementos de continuidad | Declaración de la Junta en la que se explicita la permanencia de lealtad al monarca. | Intento de retorno al sistema de vida colonial. | Se conservan rasgos monárquicos en el cargo del Director Supremo, se mantiene la estructura social colonial. |
Líderes de opinión | Manuel de Salas, Martínez de Rosas, José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins. | Manuel Rodríguez, Bernardo O'Higgins, José Miguel Carrera. | Bernardo O'Higgins, Manuel Martín de Rosas. |
Patria Vieja (1810-1814)
Dos corrientes de opinión: monarquistas y patriotas.
- Primera Junta de Gobierno: Querían gobernar mientras el rey permanecía prisionero. Obras: creó nuevos cuerpos militares, apertura de los puertos chilenos al tráfico con las demás naciones, estableció relaciones con la junta de Buenos Aires, se eximió por un año de todo impuesto a libros, planos, mapas, etc., se convocó al Congreso Nacional, se gravó el impuesto al estanco del tabaco.
- Primer Congreso Nacional (1811): Obras: reemplazó la Real Audiencia por el Supremo Judiciario, se crea la provincia de Coquimbo, abolición de la esclavitud, también conocida como la libertad de vientre.
- Gobierno de José Miguel Carrera.
- Junta de 1813.
- Batallas.
Reconquista (1814-1817)
(Información faltante en el texto original)
Patria Nueva (1817-1823)
Gobierno de Bernardo O'Higgins. Obras: Declaración de la Independencia, Constitución de 1818 (en los primeros 23 artículos se consagran los derechos de libertad e igualdad ante la ley), establece el principio de soberanía, Constitución de 1822, creación de la bandera actual, creación del himno nacional.