Indeclinables y Evolución de la Gramática Castellana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Indeclinables

Adverbio, interjección, conjunción, preposición. Primera distinción explícita entre el artículo determinado e indeterminado (UN y UNA) → influencia francesa y precedentes castellanos como Correas.

La Sintaxis

Tratamiento particular → es el centro de la gramática > sintaxis de concordancia: estudia los accidentes gramaticales como expresión de la relación entre dos elementos [adjetivo/sustantivo, relativo/antecedente, nombre/verbo] d) Sintaxis de regencia: relaciones del verbo dentro de la oración. E) sintaxis figurada: reduce a la regularidad las irregularidades, desviaciones del orden natural autorizado.

Vicios de la Oración

  • Barbarismo > que las palabras no sean castizas y puramente castellanas.
  • Solecismo > cuando se vicia la oración en la forma de ordenarla (altera orden o concordancia).

En cuanto al verbo se dan explicaciones puramente sintácticas y funcionales → se aleja de la definición tradicional. División tripartita de la oración > verbo ejerce de unión o cópula entre SUJ y PRED.

Relación Obras de Gayoso y San Pedro

Están relacionadas a través de Gregorio Mayans: Erudito valenciano. Intenta un proyecto de reforma al margen de la Academia en 1737 en Madrid > Gramática de Gayoso con una censura (especie de prólogo) del Juan Martínez Salafranca (relacionado con la Academia) → Mayans explicará en su correspondencia privada porqué presentó la obra pero que en ningún caso era suya: NUNCA LLEGÓ A ELABORAR SU GRAMÁTICA CASTELLANA. Una gramática fantasma y anunciada sin publicar relaciona estas dos obras.

Gramática de la Lengua Castellana (1771)

La Academia nace en 1713 → tertulia en casa del Marqués de Villena. Proponen a Felipe V la elaboración de un diccionario en castellano > necesario apoyo oficial. Entre 1726-1739 la Academia publica su obra fundacional, Diccionario de autoridades. En 1796 se publica la reelaboración de la edición de 1771. Se trata de gramáticas normativas, modelo de lengua.

Diferencias

  • 1771: se divide en morfología y sintaxis / 9 partes: nombres, pronombre, artículo, verbo, participio, adverbio, preposición, conjunción e interjección / la lengua tiene declinaciones, pero no casos. Géneros epiceno y ambiguo. El artículo es funcional, indica el género del nombre.
  • 1796: se enumeran ortografía, analogía, sintaxis y prosodia, pero solo se tratan morfología (analogía) y sintaxis / 9 partes clasificadas en declinables e indeclinables: latinizante porque vuelve a los modelos clásicos / vuelve al sistema de declinaciones y casos, cinco géneros: masculino, femenino, epiceno, ambiguo y común, Artículo: 71 > función de indicador del género y del nombre (acepta el laísmo y loísmo) – 96 > función de deíctico y sustantivador.

Las Gramáticas del S. XIX

: Nacimiento de la gramática sincrónica del castellano. No se recurre al modelo de lengua antiguo, se introducen teorías procedente del racionalismo francés→ Gramáticas escolares y filosóficas, la mayor parte son escolares→ muchas referencias a la Gramática Académica: ya constituye un modelo incluso de que se considere oficial. GRAMÁTICAS ESCOLARES (1780-1813): Estudiadas por M. J. García Folgado (2005) distingue→ Educación primaria: obras breves, erotemáticas (sistema pregunta-respuesta), diferentes métodos didácticos, autores vinculados a la enseñanza – Educación secundaria: obras más complejas, heterogéneas, mayor contenido teórico, más presencia del latín, mayor presencia de la gramática general. VICENTE SALVÁ. Gramática de la lengua castellana según ahora se habla(Paris, 1830-31)→considerada como gramática moderna. Vicente Salvà era escolapio, por eso no solo basó su educación en las lenguas clásicas, sino también en el castellano. Es la primera gramática sincrónica de corpus del español, descriptiva basada en un amplio corpus de lengua actual. La finalidad es ordenar las reglas del uso culto contemporáneo. Obra muy destacada en América. En su primera edición, más tradicional, aceptaba la existencia de casos en el nombre y dividía la obra en prosodia, etimología, ortografía y sintaxis. Rechaza la división entre sintaxis natural y figurada. En la segunda edición (1835) recibe influencia de la gramática filosófica francesa, pero aplica sus ideas al castellano con un método inductivo (frente al deductivo racionalista). Cambia en la denominación de etimología a analogía. Distinción artículo definido e indefinido.

Entradas relacionadas: