Indagación en Ciencias: Más Allá de la Moda, Hacia una Práctica Educativa Transformadora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Indagación en Ciencias: Más Allá de la Moda, Hacia una Práctica Educativa Transformadora

Este documento presenta una reflexión crítica sobre el uso de la indagación como estrategia didáctica en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

"De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica"

Digna Couso Lagarón

En esta comunicación, la autora reflexiona sobre el uso de la indagación como estrategia didáctica en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Realiza un examen crítico sobre las “versiones poco sofisticadas de indagación desafortunadamente comunes hoy día” y propone algunas alternativas que considera más adecuadas.

Desde hace ya algunas décadas, la enseñanza y el aprendizaje por indagación han ido ganando terreno en la educación científica. Después de su gran auge en Estados Unidos, su influencia en Europa se asocia a la publicación del controvertido informe Science Education Now (Rocard, 2007), que ha privilegiado esta estrategia pedagógica.

En general, los autores que promueven la IBSE (Inquiry-based Science Education) como metodología la proponen como alternativa a la enseñanza tradicional de corte deductivo y la asocian a otras metodologías bien conocidas, como el aprendizaje basado en problemas o el aprendizaje por proyectos (Rocard, 2007).

¿Qué se entiende por Indagación en la Educación Científica?

La literatura sobre indagación, a menudo referida como “inquiry”, se centra principalmente en una metodología de aula, un enfoque didáctico útil para el aprendizaje. Específicamente, se habla de la “enseñanza de las ciencias centrada en la indagación”, conocida por sus siglas en inglés como IBSE (Inquiry-based Science Education).

La importancia de implementar la indagación en el aula de ciencias reside, desde este punto de vista, en la relevancia de hacer que los alumnos comprendan cuál es la naturaleza de la ciencia (cómo es y cómo se hace) a partir de su participación en prácticas científicas lo más auténticas posibles.

La Polisemia del Término "Indagación"

En la literatura educativa, el uso del término indagación o “inquiry” es sorprendentemente polisémico. Barrow (2006) lo resume en tres aspectos diferentes:

  • Capacidades cognitivas: Una de las capacidades cognitivas que los estudiantes deben desarrollar es la habilidad de “indagar” o “investigar” científicamente.
  • Naturaleza de la indagación científica: Lo que es necesario que el alumnado entienda sobre los métodos utilizados por los científicos.
  • Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Una variedad de estrategias que el profesorado debe desarrollar para que el alumnado aprenda sobre la indagación científica, adquiera capacidades de indagación y para comprender y aprender conceptos científicos.

Características de las Propuestas IBSE

La variedad de propuestas IBSE se caracterizan por:

  1. Escenario de investigación: Girar en torno a un escenario de enseñanza-aprendizaje de investigación, generalmente de tipo práctico (observaciones, experimentos, etc.), donde los alumnos se plantean preguntas y obtienen sus propios datos.
  2. Rol activo del estudiante: Dar mucha importancia a la actitud y motivación de los estudiantes, otorgándoles un papel muy activo y protagonista. En general, se les propone trabajar en grupo y se les da mucha más autonomía y capacidad de decisión y elección que en el aula tradicional, en particular cuando la indagación es abierta y los estudiantes escogen incluso la temática a trabajar.
  3. Rol del profesor: En contraposición a lo anterior, enfatizar un papel más pasivo del profesor, usando generalmente la idea de “facilitador” de la indagación.
  4. Organización en etapas: Organizar la instrucción en etapas o fases, siguiendo un cierto ciclo que emula la investigación científica real.

Críticas a la Implementación de Actividades IBSE

Se han identificado varias críticas a algunas actividades presentadas como IBSE:

  • Reducción del aprendizaje: Reducir la clase de ciencias al planteamiento de indagaciones que, en el mejor de los casos, solo sirven para aprender a indagar, y a menudo de forma deficiente. Estos planteamientos carecen de una justificación clara de su propósito.
  • Confusión en la evaluación: Evaluar la calidad de la docencia basándose en la motivación y actividad de los estudiantes, confundiendo la actividad física con la motivación y la actividad intelectual genuina.
  • Subestimación del rol docente: Otorgar un papel secundario al profesor y a las estrategias docentes, presentándolo o entendiéndolo como un mero facilitador.

Y, subyacente a todas las anteriores, una crítica fundamental es la:

  • Desconexión con el conocimiento científico: Desconexión con el mundo de las ideas, la teoría y el conocimiento científico, limitando los contenidos a enseñar, reduciendo las demandas cognitivo-discursivas de los estudiantes y ofreciendo una imagen desvirtuada de la ciencia.

Entradas relacionadas: