Incoterms y Documentación Clave en Comercio Internacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB
Comercio Exterior
Los International Commercial Terms - INCOTERMS (Términos Internacionales de Comercio)
Los INCOTERMS son cláusulas de compra-venta internacional. Esto quiere decir que son términos aceptados internacionalmente para clarificar los derechos y obligaciones de las partes que intervienen en un contrato o acuerdo de compraventa internacional, teniendo un carácter netamente voluntario. Los INCOTERMS son normas oficiales creadas en el año 1936 por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para la interpretación de los términos comerciales.
- EXW (Ex Works): Se refiere a un Incoterm o cláusula de comercio internacional, que se utiliza para operaciones de compraventa internacional. En su formulación contractual, el término EXW es seguido obligatoriamente por el nombre del punto de entrega. Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando pone la mercancía, en su establecimiento (fábrica, almacén, etc.), a disposición del comprador.
- FAS (Free Alongside Ship): Franco al costado del buque. En la compraventa internacional, las obligaciones del vendedor finalizan cuando las mercancías han sido puestas al costado del buque sobre el muelle o en barcazas, en el puerto de embarque convenido. El comprador se ocupa de los trámites necesarios para la exportación: gastos de carga, despacho de aduana, flete, seguro y riesgos de la mercancía.
- FCA (Free Carrier): Libre transportista. El vendedor cumple su obligación cuando ha entregado la mercancía, y la despacha para la aduana de exportación, a cargo del transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto convenido. El lugar de entrega elegido determina las obligaciones de carga y descarga de la mercancía en ese lugar: si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, este es responsable de la carga; si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la descarga.
- CIF (Cost, Insurance and Freight): Costo, seguro y flete. El vendedor tiene las mismas obligaciones que en la cláusula anterior, CFR, pero además debe contratar bajo su cargo y responsabilidad el seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercaderías. Esta cláusula de Incoterm sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo, CIF VALPARAISO (CHILE). En el CIF ESTIBADO deberá ser acordado por ambas partes cómo quedará el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercaderías. También es necesario este acuerdo específico por los costos y riesgos para el CIF DESEMBARCADO (LANDED).
- CPT (Carriage Paid To): Transporte pagado hasta. El vendedor debe pagar los costos y el flete del transporte necesario para hacer llegar la mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y permisos de exportación y despacho aduanero incluido. Serán por cuenta del comprador los riesgos de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después. Del mismo modo, serán por cuenta de este los gastos de descarga, aunque con alguna excepción por mutuo acuerdo, en el punto de destino. Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.
Otros Conceptos Relevantes en Comercio Internacional
- Puerto Franco: Lugar del territorio aduanero, donde las mercancías pueden ser importadas sin previo pago de los derechos e impuestos arancelarios correspondientes.
- Seguro Marítimo (Marine Insurance): Contrato de seguros relacionado con el tráfico y transporte por vía marítima. Se trata de un contrato de indemnización que contempla la cobertura de un riesgo y no un beneficio para el asegurado, por lo que el valor que se asegura nunca puede ser mayor que el valor real del bien asegurado.
- Unión Aduanera (Customs Unions): Acuerdo referente a la supresión de los derechos arancelarios y no arancelarios entre sus países miembros, creándose, además, un arancel exterior común aplicado por igual al resto de los países terceros, circunstancia que no ocurre en las zonas de libre comercio.
- Zona Franca: Enclave territorial establecido por las autoridades competentes de un país, con objeto de considerar fuera del territorio aduanero nacional a las mercancías introducidas en él a efectos de la aplicación de los derechos arancelarios de importación.
Contratación del Agente de Aduanas
Lo más importante para la salida de la mercancía es contratar al agente de aduanas, ya que este confecciona y presenta vía electrónica ante el Servicio Nacional de Aduanas el DUS en base a los documentos proporcionados por el exportador (conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte, etc.). Si el valor de la mercancía es menor a $1000 dólares, no se necesita el agente de aduanas.
Pago y Liquidación de Divisas
- Plazo de Retorno: Es el plazo de tiempo convenido para el pago de la exportación. No hay obligación de retornar divisas al país, pero si el exportador lo hace, debe hacerlo a través del mercado de cambio formal.
- Liquidación: Efectuado el retorno, el exportador puede liquidar en el mercado de cambio formal o informal.
Documentos Clave en el Comercio Internacional
- Bill of Lading (Conocimiento de Embarque): Documento propio del transporte marítimo. Se utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular. La finalidad de este contrato es proteger al cargador y al consignatario de la carga frente al naviero y dar confianza a cada parte respecto al comportamiento de la otra.
- CRT (Carta de Porte por Carretera): Este documento prueba la existencia de un contrato de transporte y acredita que una de las partes (transportista) ha tomado a su cargo o ha cargado las mercancías y se ha obligado a entregarlas contra la presentación de ese documento (original) a una persona determinada, a su orden o al portador.
- Air Way Bill (Guía Aérea): Documento por el que la compañía emisora reconoce haber recibido la mercancía para su expedición. Aparecen los términos y condiciones del transporte, instrucciones y descripción de la mercadería, etc.
- Commercial Invoice (Factura Comercial): Documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa.
- Packing List (Lista de Empaque): Documento comercial cuyo objetivo es detallar el contenido de las mercancías que contiene cada bulto y se usa exclusivamente cuando la mercadería es surtida. Se utiliza mayormente en el despacho.
- Póliza de Seguro: Permite minimizar el riesgo, proteger la inversión y garantizar la operación comercial.
- Certificado de Origen MERCOSUR: Su objetivo es acreditar el origen nacional de un producto que se destina a la exportación.
- Certificado de Origen EUR1: Con este, el importador paga menos impuestos por las mercancías que van destinadas a los países con los cuales tiene acuerdos recíprocos.
- DUS (Documento Único de Salida): Documento en el cual se le debe presentar las mercancías al Servicio Nacional de Aduanas, para su embarque al exterior.
- Papeleta de Recepción en Almacén Fiscal (DPU): Documento oficial de la empresa portuaria utilizado como comprobante de recepción de carga proveniente de una nave o destinada a embarcarse y que acredita la entrega directa de la agencia de naves, al consignatario o su representante.
- ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración): Esta se encarga de describir las normas que cumplen las mercancías que salen del país.