Incoterms: Conceptos Clave para el Comercio Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Los Incoterms (International Commercial Terms) son un lenguaje común para entenderse en el comercio internacional.

No son normas obligatorias, sino reglas contextuales que, sin embargo, utiliza prácticamente todo el mundo. Es importante tener en cuenta excepciones regionales:

  • Estados Unidos, Canadá y México, en el marco de su acuerdo comercial (anteriormente NAFTA, ahora T-MEC), utilizaban y pueden seguir utilizando los Treinterns, que son similares a los Incoterms. Siempre es recomendable preguntar.
  • Los países nórdicos tienen sus propios Cointerns. También es necesario preguntar.

Los Incoterms son elaborados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), una asociación de empresarios.

Existen diferentes versiones de los Incoterms, ya que el comercio evoluciona. Generalmente, la CCI actualiza la versión cada 10 años. La versión mencionada es la de 2010.

Razón de Ser de los Incoterms

La finalidad principal de los Incoterms es simplificar y facilitar el comercio. Permiten que personas de diferentes países se pongan de acuerdo, mediante unas siglas, sobre una serie de etapas complejas en una operación internacional.

Una operación internacional es más compleja que una nacional debido a factores como:

  • Distancia
  • Lenguaje
  • Moneda
  • Cultura
  • Barreras (arancelarias, no arancelarias)
  • Más manipulaciones de la mercancía
  • Mayor cantidad de documentos

Aspectos Regulados por los Incoterms

Los Incoterms regulan principalmente cuatro aspectos:

  1. Lugar de entrega (el punto principal).
  2. Reparto de costes entre vendedor y comprador.
  3. Reparto de riesgos (quién asume el riesgo en cada etapa).
  4. Documentos (quién los consigue y quién los paga).

Ejemplos de Incoterms y Consideraciones

EXW (Ex Works)

La carga la realiza el comprador. Sin embargo, a lo mejor el comprador no tiene los medios, y si la hace el vendedor, surge la pregunta de quién soporta el coste y el riesgo. Si ocurre un accidente, ¿quién controla el riesgo?

Control Aduanero y DUA

En una exportación, se presenta a la aduana un DUA (Documento Único Aduanero). Las exportaciones van sin IVA; el exportador factura sin IVA. Si el exportador no tiene copia del DUA, no tiene prueba de la exportación y no puede facturar sin IVA. Si tiene una inspección, deberá pagar el IVA.

El importador, dependiendo de la mercancía y el lugar (por ejemplo, Salamanca o París), podría intentar no pasar por la aduana para ahorrarse el IVA. Esto puede ser un problema para el exportador, que necesita una prueba de la exportación.

Precisión Geográfica

Un punto crucial es la precisión geográfica al especificar el lugar de entrega dentro del Incoterm.

FAS (Free Alongside Ship)

El vendedor deja la mercancía en el muelle. Si el barco no llega, el comprador es el responsable.

FOB (Free On Board)

El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque. Si el barco no llega, el vendedor es responsable.

CIF (Cost, Insurance and Freight)

El vendedor contrata el seguro a nombre del comprador por el 110% del valor en factura. Generalmente se utiliza una póliza tipo inglesa para coberturas tipo C (cobertura mínima). Para mayor cobertura, se optaría por una B o una A. El seguro debe ser endosable o negociable para que el comprador pueda transmitirlo a otro.

DAP (Delivered At Place)

La entrega se realiza en el local del cliente. La aduana de importación la tiene que gestionar el cliente. Si la mercancía no pasa la aduana, no se puede entregar. Este Incoterm es importante porque la entrega depende de la acción de otro (el comprador).

Aspectos No Regulados por los Incoterms

Los Incoterms no regulan:

  • La transmisión de la propiedad. Transmiten la posesión, no la propiedad. La propiedad se rige por el contrato, la ley aplicable o algún documento entre las partes (según lo acuerden las partes, según la agregan las shop).
  • El medio de pago. Sin embargo, es crucial ligar el medio de pago al Incoterm para asegurar el cobro.
  • El embalaje. Generalmente, el comprador decide sobre el embalaje. Si no, el vendedor lo hará de forma usual según el tiempo y lugar.

Sistemas y Conceptos Relacionados

  • EDI (Electronic Data Interchange): Sistema informático de pago utilizado en grandes empresas, con función de notario virtual.
  • P2C: Comercio electrónico entre particular y empresa.
  • B2B: Comercio entre empresas.
  • Sistemas de Conocimiento de Embarque Electrónico: El Puerto de Barcelona utiliza el sistema Bolero; Argentina utiliza el sistema María.

Incoterms por Tipo de Transporte

Marítimos: FAS, FOB, CFR, CIF.

Recomendaciones de la CCI (Versión 2010)

La Cámara de Comercio Internacional recomienda sustituir algunos Incoterms tradicionales por otros, especialmente para transporte multimodal o Ro-Ro:

  • Sustituir FAS y FOB por FCA.
  • Sustituir CFR por CPT.
  • Sustituir CIF por CIP.

Estrategias de Uso de Incoterms

  • En mercados muy competitivos, se tiende a vender en Incoterms "largos" (donde el vendedor asume más costes y riesgos).
  • En mercados complicados, se tiende a vender en Incoterms "cortos" (donde el vendedor asume menos costes y riesgos).
  • Para comprar, la estrategia suele ser la inversa.

Consideraciones Adicionales

  • Un producto perecedero urgente suele ir por avión.
  • Un producto barato suele ir por barco.
  • El uso del Euro es más común en Incoterms como DDP.
  • Riesgo de Cambio: Si se cobra en divisas (dólares, yenes, libras), la moneda puede fluctuar. Es importante considerar este riesgo y gestionarlo (incluirlo en el Incoterm, comprar divisas, tener cuentas en divisas, hacer un seguro de cambio, etc.).

Entradas relacionadas: