Incoterms: Claves para la Comprensión y Aplicación en el Comercio Internacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 33,3 KB
Preguntas:
1. ¿Cuál es el objetivo de los incoterms?
El objetivo es establecer criterios definidos sobre la descripción de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la vendedora en un contrato de compra-venta internacional.
2. Definición
Son unas reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales creadas por la Cámara de Comercio Internacional con el objetivo de establecer criterios definidos sobre la descripción de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la vendedora en un contrato de compra-venta internacional.
3. ¿Qué puntos regulan?
Los aspectos que regulan los incoterms son:
- En la entrega de la mercancía:
- La transmisión de los riesgos.
- La distribución de los gastos.
- Los trámites documentarios.
No están regulados por los incoterms:
- El pago y sus modalidades.
- El derecho aplicable a las cuestiones no contempladas en los incoterms.
4. La transmisión de riesgos se produce en el punto geográfico y en el momento cronológico que define el contrato y el incoterm. ¿Cuál es ese punto geográfico y momento cronológico?
El punto geográfico será la fábrica, el puerto a bordo del buque, mientras que el momento cronológico se produce por el comienzo del plazo de entrega.
5. Aspectos comunes en todos los incoterms.
Obligaciones del vendedor:
- Entregar la mercancía y los documentos según el contrato.
- Poner la mercancía a disposición.
- Proporcionar el embalaje habitual.
- Avisar al comprador.
- Sufragar las verificaciones necesarias.
- Asumir riesgos y sufragar gastos hasta la puesta a disposición.
- Prestar ayuda para documentos.
- Contratar transporte.
- Facilitar documento de recepción o transporte limpio.
- Facilitar certificado de origen.
- Obtener licencia de exportación.
- Obtener póliza de seguro.
Obligaciones del comprador:
- Hacerse cargo de la mercancía y pagarla.
- Asumir riesgos y sufragar gastos desde la puesta a disposición.
- Obtener licencia y pagar los derechos de exportación.
- Sufragar gastos adicionales si no da instrucciones.
- Sufragar gastos de documentos.
- Dar instrucciones de envío/recogida.
- Contratar transporte.
- Obtener licencia y pagar derechos de importación.
6. Aspectos específicos de cada incoterm.
a) EXW (Ex Works): Franco fábrica
- La entrega se realiza en la fábrica o almacén del vendedor, que permite efectuar la carga (responsabilidad del comprador) a los vehículos contratados por el comprador.
- Si la mercancía se daña dentro de la fábrica antes de que empiece el plazo de entrega, es responsabilidad del comprador, pero si transcurre en el plazo de entrega, será responsabilidad del vendedor.
- Exportación por cuenta del comprador.
b) FCA (Free Carrier): Franco transportista
- El vendedor correrá con los gastos y riesgos hasta que la mercancía sea entregada en el punto acordado con el transportista, contratado por el comprador.
- Exportación por cuenta del vendedor.
c) FAS (Free Alongside Ship): Franco al costado del buque
- El vendedor colocará la mercancía a su costa en el muelle donde va a atracar el buque para que quede al alcance de los medios de manipulación.
- Los gastos y riesgos a partir del punto geográfico y momento cronológico son por cuenta del vendedor, aunque el barco no haya llegado.
- Exportación por cuenta del vendedor.
d) FOB (Free On Board): Franco a bordo
- El vendedor entrega la mercancía cuando esta cruza la vertical de la borda del buque; desde ese momento, los gastos son a cargo del comprador.
- En FOB estibado, la transferencia de riesgos y gastos del vendedor al comprador se produce dentro del barco estibada la mercancía.
- Exportación por cuenta del vendedor.
e) CFR (Cost and Freight): Costo y flete
- El vendedor paga los gastos de carga en puerto de origen y el envío y flete hasta puerto de destino.
- Los riesgos de pérdida o daño se transfieren al comprador cuando la mercancía cruza la vertical de la borda del buque en el puerto de origen.
- Exportación por cuenta del vendedor.
f) CIF (Cost, Insurance and Freight): Costo, seguro y flete
- El vendedor paga los gastos de carga en el puerto de origen, gastos de envío y flete hasta puerto de destino, pagando un seguro que cubra el transporte en caso de daños a la mercancía cuando cruzó la borda del barco.
- Exportación por cuenta del vendedor.
- Se exige una cobertura mínima del seguro. Si el comprador quiere mayor cobertura, tiene que pagar la diferencia. El valor asegurado es el precio CIF más el 10%.
g) CPT (Carriage Paid To): Transporte pagado hasta
- El vendedor paga el transporte hasta destino.
- La transmisión de riesgos se realiza en el momento en que el vendedor entrega la mercancía en origen al primer transportista.
- Exportación por cuenta del vendedor.
h) CIP (Carriage and Insurance Paid): Transporte y seguro pagados hasta
- El vendedor paga el transporte hasta destino y un seguro que cubre la mercancía durante el transporte.
- La transmisión de riesgos se realiza cuando el vendedor entrega la mercancía en origen al primer transportista.
- Exportación por cuenta del vendedor.
i) DAF (Delivered At Frontier): Entregado en frontera
- El vendedor corre con todo hasta el punto de la frontera acordado y se hará cargo de los gastos de descarga si es lo habitual.
- Si no se define la frontera, el vendedor solo está obligado a transportar la mercancía hasta el punto que le convenga de la frontera del país con tal de estar habilitado para el despacho de exportación.
- Exportación por cuenta del vendedor.
j) DES (Delivered Ex Ship): Entregado sobre buque
- El vendedor corre con los gastos y riesgos hasta que la mercancía quede situada en el puerto de destino sin descargar y al alcance de los medios de manipulación.
- Exportación por cuenta del vendedor.
k) DEQ (Delivered Ex Quay): Entregado sobre muelle
- El vendedor corre con todo hasta que la mercancía quede descargada en el muelle de destino.
- Exportación por cuenta del vendedor.
l) DDU (Delivered Duties Unpaid): Entrega de derechos pendientes de pago
- El vendedor corre con todos los gastos y riesgos hasta destino sin descargar del medio de transporte, incluyendo gastos de exportación y transporte.
- El vendedor solo está obligado a descargar en destino si la operación es lo habitual.
m) DDP (Delivered Duties Paid): Entrega de derechos pagados
- El vendedor corre con todo hasta el lugar de destino, incluyendo gastos de exportación, transporte e importación.
- El vendedor solo está obligado a descargar en destino si es lo habitual.
7. Haz una clasificación de los incoterms teniendo en cuenta el modo de transporte.
Cualquier medio: EXW (Ex Works), FCA (Free Carrier), CPT (Carriage Paid To), CIP (Carriage Insurance Paid To), DAF (Delivered At Frontier), DDU (Delivered Duties Unpaid), DDP (Delivered Duties Paid).
Medio marítimo: FAS (Free Alongside Ship), FOB (Free On Board), CFR o C&F (Cost And Freight), CIF (Cost Insurance And Freight), DES (Delivered Ex Ship), DEQ (Delivered Ex Quay).
8. ¿Qué significa la cláusula no disposición en los documentos de transporte?
Un punto a tener en cuenta en los documentos del transporte es "Derecho de disposición", según el cual el expedidor se puede poner de acuerdo con el transportista y modificar el destino o destinatario de la mercancía. Para evitarlo, es recomendable que el comprador incluya en el documento una cláusula de "No disposición".
9. ¿Con qué datos se puede incrementar el precio del transporte?
- Acarreo terrestre de preembarque y postembarque.
- Suplementos por entregas fuera de hora o urgentes.
- Almacenamiento en origen o destino.
- Obtención y confección de documentos de transporte (conocimiento de embarque marítimo, conocimiento de embarque aéreo, carta de porte CMR, carta de porte CIM (FFC)).
- Obtención de la documentación suplementaria (certificado de origen, de peso, de análisis, de calidad, de inspección, fitosanitaria, SOIVRE, estiba).
- Prima de seguro de la mercancía.
- Derechos aduaneros.
- Gastos de manipulación portuaria en origen o destino (carga y estiba, desestiba y descarga).
- Recargo por extrapeso y/o dimensiones extraordinarias.
- Recargo por peligrosidad.
- Gastos de transporte.
10. ¿Qué elementos intervienen en el contrato de transporte de mercancías?
Personales:
- Caragador: Quien, disponiendo legalmente de la mercancía, desea su traslado a los destinatarios.
- Transportista: La persona responsable de efectuar el traslado.
- Destinatario: La persona a quien van dirigidos los efectos transportados.
Reales:
- La mercancía: Es el objeto a transportar.
- Precio: Compensación económica que recibe el portador.
Formales:
Aunque el contrato de transporte se puede efectuar verbalmente, lo habitual es que se refleje en un documento escrito que será, según los casos, el conocimiento de embarque, la carta de porte, etc.
11. La empresa Manufacturas Gallegas S.A. importa de Canadá tejidos utilizando el transporte marítimo. Indica qué gastos corresponden al vendedor aplicando las cláusulas EXW, FAS, FOB, CFR, CIF, DDU teniendo en cuenta los siguientes tramos:
- Transporte desde la fábrica de Canadá hasta el puerto de origen.
- Gastos de carga en el barco.
- Flete hasta el puerto de destino.
- Transporte desde el puerto de destino hasta la fábrica Manufacturas Gallegas.
- Seguro que cubre los riesgos derivados del transporte desde el almacén del vendedor hasta el puerto de destino.
- Gastos de exportación.
123456 V E N D E D O R EXW NON NON NON NON NON FAS SIN NON NON NON NON SIF OBS SISI NON NON NON SICI FR SISI SIN NON NON SICI FIS SISI SIN OSIS IDDU SISI SIS INOSI
Calcular el valor de una mercancía entregada en condiciones CIF con los siguientes gastos:
- Valor de mercancía en almacén: 120.000 euros
- Carga sobre el camión: 130 euros
- Transporte interior + gastos interior del puerto: 150 euros
- Carga sobre buque: 210 euros
- Gastos de recepción, estiba, flete y desestiba: 225 euros
- Transporte al almacén del cliente y despacho de aduanas: 100 euros.
- Descarga en puerto de destino: 200 euros
- Seguro: 29 euros
120.000 + 130 + 150 + 210 + 225 + 29 = 120.744 €
PREGUNTAS 2
1. ¿Cuál de los siguientes aspectos no está regulado por los incoterms?
- a) Modalidades de pago
- b) Transmisión de los riesgos
- c) Distribución de los gastos
2. La transmisión de los riesgos se produce:
- a) En el lugar y en el momento acordado en el contrato.
- b) En el lugar y en el momento definido en el incoterm elegido.
c) Las anteriores son correctas.
3. Los trámites documentales de exportación serán responsabilidad del vendedor en los siguientes incoterms:
- a) EXW
- b) FAS
- c) CIF
4. En todos los incoterms el vendedor está obligado a:
- a) Proporcionar embalaje habitual.
- b) Dar instrucciones de envío y recogida.
- c) Las anteriores son correctas.
5. En cada uno de los siguientes incoterms el vendedor debe contratar un seguro para la carga:
- a) CPT
- b) DEQ
c) CIP
6. ¿Cuáles de los siguientes incoterms están especialmente indicados para el transporte marítimo?
- a) FOB, FAS
- b) DAF, FAS
- c) EXW, DDP
7. En los incoterms FOB, CIF y C&F la transmisión de responsabilidad entre vendedor y comprador se produce:
- a) Al entregar la mercancía al transportista.
b) Al pasar la mercancía la borda en el puerto de carga.
c) Al emitir la carta de porte correspondiente.
8. Un exportador con domicilio en Palencia debe hacer una exportación situando las mercancías en la estación aduanera de Burgos, a partir de la cual se hará cargo de los gastos el comprador. ¿Cuál debe ser el incoterm a utilizar?
- a) EXW Palencia
- b) FOB Burgos
c) FCA Burgos
9. El mismo exportador envía mercancías a un comprador en Lieja (Bélgica) y debe situar las mercancías con todos los gastos pagados. ¿Qué incoterm debe utilizar?
- a) DDP Lieja.
- b) CIF Lieja.
- c) CIP Lieja.
10. Los incoterms que implican entrega de mercancía en destino son:
- a) FAS, FOB, FCA
b) DDP, DDU
c) C&F, CIF, CIP11. En la cláusula CIP:
- a) El comprador tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero además deberá contratar un seguro para la carga y pagar la prima.
- b) El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero además deberá contratar un seguro para la carga y el comprador pagará la prima.
c) El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, pero además deberá contratar un seguro para la carga y pagar la prima.
12. La cláusula DAF:
- a) Solo se puede usar en transporte por carretera o ferrocarril.
b) Se puede utilizar en cualquier sistema de transporte.
c) Solo se puede usar en el transporte marítimo.13. En la cláusula DEQ:
- a) El vendedor correrá con todos los gastos y riesgos hasta que la mercancía quede situada en el puerto de destino sin despachar o despachado de aduanas.
- b) El comprador correrá con todos los gastos y riesgos hasta que la mercancía quede situada en el puerto de destino sin despachar o despachado de aduanas.
- c) El vendedor correrá con los gastos y riesgos hasta que la mercancía sea entregada al transportista.
14. En la cláusula C&F:
- a) El comprador deberá cargar convenientemente embaladas y verificadas las mercancías a bordo del barco fletado en el puerto y en el plazo acordado en el contrato.
- b) El vendedor deberá cargar convenientemente embaladas y verificadas las mercancías a bordo del barco fletado en el puerto y en el plazo acordado en el contrato, incluyendo un seguro para la mercancía.
c) El vendedor deberá cargar convenientemente embaladas y verificadas las mercancías a bordo del barco fletado en el puerto y en el plazo acordado en el contrato.
15. En la cláusula FAS:
- a) El comprador deberá despachar la mercancía tanto en aduana de salida como en la de entrada.
b) El vendedor deberá despachar la mercancía en la aduana de salida.
c) El vendedor deberá despachar la mercancía en las dos aduanas (salida y entrada).16. En la cláusula FOB:
- a) El vendedor deberá despachar la mercancía en la aduana de salida.
- b) El comprador deberá despachar la mercancía en la aduana de salida.
- c) El vendedor deberá despachar la mercancía en la aduana de entrada.
17. CPT significa que:
- a) El vendedor pagará el transporte hasta la aduana de salida.
b) El vendedor pagará el transporte hasta el destino.
c) El comprador pagará el transporte hasta el destino.1. ¿Cuáles son los aspectos a tener en cuenta para introducir un producto o servicio en el mercado internacional?
- a) El marketing
- b) La contratación
- c) El financiamiento
- d) Las barreras aduaneras
- e) La logística
2. El contrato de agencia tiene como finalidad:
- a) Cesión de imágenes de una empresa a otra.
- b) Cesión del derecho de fabricación de bienes a cambio de una compensación económica.
- c) Delegar en una empresa la gestión comercial.
- d) Promoción de los intereses de una empresa en una zona concreta.
3. Cita diez cláusulas que deben contener los contratos internacionales.
- - Identificación de las partes: defínese el comprador o vendedor, los direcciones y poderes notariales de sus representantes.
- - Objeto del contrato: de compraventa, de representación, de franquicia, etc.
- - Precio y forma de pago: indícase precio, divisa de la operación, pagos fraccionados, forma (cheques, crédito documentario, etc.)
- - Revisión de precios: sobre todo si son contratos plurianuales.
- - Condiciones de entrega: cuando impliquen envío de la mercancía debe definirse el incoterm acordado.
- - Aceptación y rechazo: deben influirse las condiciones de plazo de calidad que lo obliguen a la aceptación o autoricen el rechazo del comprador.
- - Confidencialidad: sobre todo en caso de franquicia, transferencia de tecnología, etc.
- - Garantías: debe incluirse la licitación (capacidad de ejecución de una obra, la calidad, el riesgo de resolución del contrato, etc.)
- - Condiciones de transmisión de la propiedad: por ejemplo, cuál es el momento de la entrega, en qué período, etc.
- - Penalizaciones y premios: por incumplimientos o mejoras de las condiciones de plazo y de calidad.
4. Diferencias entre los tipos de barreras al comercio internacional.
- Aduaneras: su objeto es evitar la penetración comercial en un país de productos que podrían perjudicar a sectores de actividad de ese país por su gran competitividad. Hay dos tipos: aranceles (son tasas que gravan la introducción del producto extranjero) y los contingentes (limitan la introducción mediante cupos por peso, volumen o número de unidades).
- Técnicas: buscan garantizar que el producto extranjero cumpla condiciones de seguridad, sanidad, etc. establecidas por dicho país. Esto se cumple con: normalización (el producto o servicio debe cumplir unas normas nacionales o internacionales, por ejemplo, las normas ISO), certificación (el cumplimiento de las normas debe reflejarse en un documento extendido por una empresa o una institución) y homologación (requisito de aplicación a equipos fabricados en gran número de unidades y que solo se pueden comprobar técnicamente en un modelo o prototipo, el cual se somete a todo tipo de pruebas técnicas que, cuando el modelo las supera, queda homologado para introducir al mercado).
5. ¿Qué son los aranceles?
Aranceles: son tasas que gravan la introducción del producto extranjero.
6. ¿Cómo se garantiza que un producto extranjero que se pretende introducir en el país cumple con las condiciones de seguridad?
7. ¿Cuál es el objetivo de la logística y cuáles son sus actividades clave?
La logística empresarial tiene como objeto la previsión, la organización y el control de todas las actividades relacionadas con el establecimiento del flujo óptimo de materias primas, productos semielaborados y terminados desde la fuente de aprovisionamiento hasta el consumidor final.
Las actividades necesarias para alcanzar este objetivo son:
- Previsión de la demanda.
- Control de inventarios: gestión de stocks.
- Situación y tamaño de los almacenes.
- Aprovisionamiento de materias primas.
- Manipulación de materiales en el centro de producción.
- Organización de los transportes.
- Diseño de una red de información.
8. Cita las características de los principales medios de transporte.
- Transporte por carretera: Es el único medio capaz de efectuar el transporte puerta a puerta, sin necesidad de transbordos. La capacidad es más limitada que el barco o el ferrocarril.
- Transporte por ferrocarril: Muy adecuado para el transporte de grandes masas, tiene mayor capacidad que el transporte por carretera, pero la rapidez es menor.
- Transporte marítimo: Es el más adecuado para transporte en tráfico internacional para grandes volúmenes de mercancía e insustituible en el tráfico intercontinental de contenedores.
- Transporte aéreo: Es muy adecuado para transporte de mercancías urgentes por su rapidez.
- Transporte multimodal: Que tiene la ventaja de agrupar las mercancías en unidades de transporte intermodal (UTI). Lo que abarata costos, facilita transbordos, reduce daños y simplifica la información. Se apoya en todos los medios anteriores.
9. ¿Qué es una plataforma logística? Pon un ejemplo.
Es una área especialmente concebida para el desarrollo de actividades relacionadas con el transporte, la logística y la distribución de mercancías en el tráfico nacional e internacional. Un ejemplo es un aeropuerto.
10. ¿Qué es un operador logístico? ¿Cuáles son los servicios que prestan?
El operador logístico es una empresa que tiene como finalidad racionalizar las actividades de aprovisionamiento, producción y distribución.
Los servicios que presta son:
- Operaciones de transporte.
- Operaciones auxiliares de transporte.
- Operación de distribución física.
- Operaciones de gestión.
- Operaciones comerciales.
11. ¿Qué características tienen los transportes rápidos?
Las características de los transportes rápidos son:
- Utilización de vehículos pequeños.
- Enlaces directos sin ruptura de cargas.
- Clasificación y transporte frecuentemente nocturnos.
- Operación integrada por empresas muy especializadas.
- Seguimiento informático. Los sectores donde más lo utilizan son: las mercancías perecederas, repuestos, documentos, farmacia, ferias y gestiones de imprevistos.
Tema 4 - Protección jurídico-económica de la mercancía
1.- Define y pon un ejemplo de cada:
Riesgo: es la posibilidad de que suceda un evento futuro que pueda dañar al objeto del seguro. Ej: incendio (la posibilidad de que lo haya).
Sinistro: es la materialización del riesgo. Ej: si hubiese un incendio.
Dano: es el perjuicio producido a consecuencia del sinistro, susceptible de cuantificación. Ej: se produce el incendio y perdemos las mercancías.
2.- ¿Qué es el contrato de seguro?
El contrato de seguro es aquel en el que una de las partes (asegurador), a cambio de una prima, se obliga a pagar una indemnización o una suma a la otra parte (asegurado), en caso de que se produzca un riesgo o acontecimiento incierto a la persona o cosa que se asegura.
3.- Elementos del contrato de seguro. Comenta cada uno de ellos.
- - Los elementos personales son las empresas (personas jurídicas) que tienen un código fiscal.
- - Los elementos reales: que se corresponden con los bienes y derechos del contrato.
- - Los elementos formales: los contratos pueden ser verbales o escritos.
El contrato de seguro debe reflejarse por escrito y debe expresar:
- - Nombre y apellidos.
- - Alcance de la cobertura.
- - Importe de la prima.
- - Duración del contrato.
- - La firma de las partes.
4.- Obligaciones y derechos del asegurador y del asegurado.
Del asegurado:
Obligaciones:
- Pagar la prima.
- Manifestar con exactitud a la firma del contrato las circunstancias que pueden agravar el riesgo.
- Poner en conocimiento del asegurador el daño.
- En caso de sinistro, emprender las acciones que resulten convenientes para atenuar el daño.
- Recibir la indemnización acordada en caso del sinistro.
Derechos:
- Recibir la indemnización acordada en caso de sinistro.
Del asegurador:
Obligaciones:
- Pagar la suma convenida en caso de sinistro.
Derechos:
- Recibir el importe de la prima.
- Subrogarse en los derechos del asegurado contra los responsables del daño (obtener de estos las compensaciones a las que aquel tenga derecho).
5.- Define:
- Cobertura: es la relación de riesgos contra los que queda cubierto el asegurado.
- Franquicia: es una limitación establecida a favor del asegurador, respecto de la cuantía de la indemnización o respecto de la actividad del daño sufrido para reclamar aquella.
- Sobreprima: es una prima adicional que se abona para cubrir riesgos que están en principio excluidos de la cobertura.
- Extorno: es aquel aparte de la prima que el asegurador devuelve por modificar alguna de las condiciones de póliza de seguro en el sentido de una disminución del riesgo.
- Reaseguro: es el contrato por el cual un asegurador toma a su cargo un riesgo ya cubierto por otro asegurador. Es el seguro del asegurador.
- Coaseguro: es el contrato por el cual varios aseguradores asumen directamente frente al asegurado riesgos sobre partes determinadas.
6.- Modalidades de las pólizas de seguros.
Los tipos más frecuentes utilizados son:
- - Póliza a prima simple: es la más frecuente. La prima establecese de antemano.
- - Póliza de seguros mutuos: el asociado-mutualista participa de los resultados de la mutua aseguradora, ya que es simultáneamente asegurado y asegurador.
7.- Clasificación del seguro de transporte.
En el seguro de transporte tienen especial relieve las siguientes:
- - Póliza sencilla o aislada: cubre solo el envío.
- - Póliza abierta o flotante: es una clase de póliza concebida para cubrir los envíos sucesivos del asegurado. Esta póliza permite mejoras en primas y organizar de forma más racional la gestión de riesgos.
- - Póliza a Forfait: estas pólizas prevén un límite del valor asegurado, con independencia del número de viajes efectuados y sin obligación, por parte del asegurado, de comunicar los sucesivos transportes al asegurador.
- - Póliza combinada: suelen denominarse así las previstas para cubrir envíos en los que intervienen diversos medios de transporte.
8.- Intereses asegurables en el transporte marítimo.
Los intereses asegurables en transporte marítimo son:
- El buque: seguro de cascos.
- Las mercancías: seguro de mercancías.
- El flete: el seguro de flete.
- La responsabilidad y las personas: clubes de protección e indemnización.
9.- Define:
- Avaría grossa: cuando se hace intencionadamente y razonablemente un daño o sacrificio para la seguridad común, con objeto de preservar un peligro mayor a las propiedades comprometidas en una aventura marítima común.
- Avaría simple: es la que se produce involuntariamente como consecuencia natural de la bodega del buque.
- Pérdida total física: se produce cuando el buque queda averiado de tal forma que no pueda reconocerse como el originalmente asegurado, o bien cuando el asegurado queda privado de él por naufragio.
- Pérdida total presunta: se origina cuando la avería es de tal índole que los gastos a realizar para recuperar el buque superan un límite previamente establecido por las partes, que se suele situar en el 80% del valor del mismo.
10.- Tipos de pólizas sobre barcos.
Las pólizas más importantes sobre buques son:
- TLO (Total loss only): pérdida total. Cubre las pérdidas totales, físicas y presuntas.
- TLVO (Total loss vessel only): pérdida del buque solamente.
11.- Cláusulas del instituto de aseguradores de Londres para cargamentos: Riscos cubiertos y excluidos.
a) ICC A (Institute Cargo Clause). Es la mayor cobertura, ya que todos los riesgos de daño al objeto asegurado estarán cubiertos, con las siguientes exclusiones:
- Conducta dolosa del asegurado.
- Danos provenientes de artefactos nucleares.
- Demoras.
- Riesgos políticos y sociales.
- Innavegabilidad o inadecuación del buque.
- Derrames, pérdidas y mermas naturales de peso o volumen.
- Terrorismo.
- Vicio propio o naturaleza intrínseca de la cosa.
b) ICC B (Institute Cargo Clause).
Riesgos cubiertos:
- Abordaje, en general colisiones del vehículo porteador.
- Descarga de mercancías.
- Echazón y arrastre por las olas.
- Gastos de salvamento y contribución a la avería grossa.
- Afundimiento, varada y embarracada del buque porteador.
- Incendio o explosión.
- Molladuras.
- Pérdida total de bultos en operaciones de carga y descarga.
- Sacrificios en avería grossa.
- Terremotos, erupciones volcánicas y rayos.
Riesgos excluidos:
- Conducta dolosa del asegurado.
- Danos provenientes de artefactos nucleares.
- Demoras.
- Riesgos políticos y sociales.
- Innavegabilidad o inadecuación del buque.
- Derrames, pérdidas y mermas naturales de peso o volumen.
- Terrorismo.
- Vicio propio o naturaleza intrínseca de la cosa.
c) ICC C (Institute Cargo Clause).
Riesgos cubiertos:
- Abordaje, en general colisiones del vehículo porteador.
- Descarga de mercancías.
- Gastos de salvamento y contribución a la avería grossa.
- Afundimiento, varada y embarracada del buque porteador.
- Incendio o explosión.
- Sacrificios en avería grossa.
Riesgos excluidos:
- Conducta dolosa del asegurado.
- Danos provenientes de artefactos nucleares.
- Demoras.
- Riesgos políticos y sociales.
- Innavegabilidad o inadecuación del buque.
- Derrames, pérdidas y mermas naturales de peso o volumen.
- Terrorismo.
- Vicio propio o naturaleza intrínseca de la cosa.
12.- Riesgos de transporte por carretera.
Riesgos cubiertos:
- Incendio, rayo, inundación.
- Desprendimiento de tierras.
- Fundimento de puentes y camiones.
- Colisión, choque, volco o descarrilamiento.
- Caída al agua.
- Robos en cuadrilla o a mano armada.
13.- Actuación en la liquidación de siniestros.
Para el asegurado es esencial conocer las acciones a emprender en caso de sinistro, que podrían reunirse en las normas siguientes:
- Dirigir carta de reclamación a la empresa porteadora dentro de los plazos que marque la legislación aplicable.
- Notificar el sinistro a la compañía aseguradora a partir del momento en que tenga conocimiento de él, o antes posible, y en todo caso en el plazo de 8 días como máximo.
- Mantener las mercancías y sus embalajes en el estado en que se recibieron hasta la llegada del inspector de averías y técnicas que estudian el sinistro determinando sus causas y responsabilidades.
- Aportar la documentación que exija la compañía aseguradora para documentar el sinistro, tal como la póliza, documento de reclamación a los porteadores, documento de transporte, factura comercial, licencias de importación y exportación, etc.