La Incorporación de Canarias y el Reparto del Mundo en la Época de los Descubrimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Empresas Oceánicas
Castilla: Canarias: incorporación a Castilla legitimada por bula papal (el Papa reconoce la incorporación de Canarias).
Indias Occidentales
Indias Occidentales: incorporación a Castilla legitimada por Bulas Papales. Título de propiedad castellana del territorio. Expedición de descubrimiento de las Indias Occidentales (América). Colón: Genovés (italiano) había estado viajando durante muchos años cuando estaba en la corona de Portugal. Colón confiaba en lo que pensaba y Portugal no le financió el dinero para el viaje. Después se lo propone a Francia, la cual tampoco cede, y finalmente a Castilla en 1492, que decide arriesgarse y financiarle el dinero a Colón, ya que se encontraba en un momento eufórico tras conquistar Canarias y tiene éxito. Cuando descubren las Islas, acuden al Papa para que les proporcione las Bulas Papales de todas las tierras descubiertas.
Donación Papal
Donación Papal: El Papa les delega a ocupar las tierras y a evangelizar a la sociedad (subrogación del dominio temporal = sustitución del Papa por los Reyes de Castilla en la propiedad) a cambio del compromiso de cristianizar y evangelizar a sus pobladores.
El Reparto del Mundo
El reparto del mundo: línea de demarcación vertical (meridiano de polo a polo) del Tratado de Tordesillas (en Valladolid). Los castellanos y portugueses firman la línea de demarcación que luego tendrá validez y rigor a corto plazo. El Tratado de Tordesillas es una especie de reparto del mundo que lo convierte en dos hemisferios: uno reservado a la expansión ultramarina de Castilla y otro al de Portugal.
Reacción Europea al Reparto del Mundo
Reacción europea al reparto del mundo: a corto plazo, la adjudicación arbitraria de los ámbitos de expansión castellano-lusa que estipulaba el Tratado de Tordesillas no fue contestada por ningún monarca europeo (no disponían de medios financieros ni de capacidad militar imprescindibles para oponerse al reparto por la fuerza). Pero el contenido del Tratado no fue aceptado o asumido sin más; a medio y largo plazo, eso conllevaba un desafío al monopolio de expansión luso-castellano.
Amenaza
AMENAZA: sistemática de las rutas de navegación y comercio controladas por castellanos y portugueses, más tentativas de asentamiento en tierras supuestamente castellano-lusas en América y también en Asia.
El Testamento de Adán
El Testamento de Adán: Se dice que tras la emisión de una nueva bula papal (en 1506) que confirmaba el Tratado de Tordesillas, el Rey de Francia reclamó al Papa ver “El Testamento de Adán”, que tan injustamente le había desheredado a él, excluyéndole del reparto del mundo. También se dice que realizó esta petición al embajador de Carlos V en París a raíz de las expediciones francesas a Norteamérica, cansado de pedir explicaciones a la curia romana sobre por qué había favorecido con sus bulas a castellanos y portugueses, ignorando a otros europeos.
Tratado de Zaragoza
Tratado de Zaragoza: 22 de abril de 1529 entre Carlos V y el Rey de Portugal: capitulación y posesión sobre la propiedad de las islas y Tierras de Maluco. Ya habían fallecido los Reyes Católicos, por lo que reinan ya los Habsburgo (Austria) desde 1517 con Carlos I. El Tratado de Zaragoza fijó el ámbito de influencia de ambas coronas en las Islas Molucas (hoy Indonesia) con una nueva línea de demarcación vertical (un nuevo meridiano de polo norte a sur que prolongaba al anterior). Carlos V, en nombre de Castilla, cedió cualquier derecho castellano a navegar y comerciar en las Molucas a cambio de dinero.
Transgresión del Tratado de Tordesillas
Transgresión del Tratado de Tordesillas en los siglos XVI y XVIII:
- Portugal: ocupó más parte de Brasil que la que tenía, por lo que incumplió el Tratado.
- Castilla: incumplió el tratado con Filipinas, ya que Filipinas pertenecía a Portugal.
En 1581-1640, la corona de Portugal estuvo bajo soberanía de los Habsburgo y el incumplimiento no generó ningún contencioso bélico. También en estos años, Portugal se rebela y consigue independizarse, mientras que Cataluña no lo consigue.