Inconsistencias y Validez del Derecho: Claves para Comprender el Sistema Jurídico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 4,36 KB
Tipos de Inconsistencias y Contradicciones Normativas
Clasificación de Inconsistencias Normativas
Existen tres tipos principales de inconsistencias normativas:
- La total-total, también denominada inconsistencia absoluta, se produce cuando los campos de aplicación de ambas normas coinciden absolutamente.
- La total-parcial o inconsistencia entre regla general y regla particular, se da cuando el ámbito de aplicación de una norma está incluido totalmente en el de la otra, pero esta última comprende, además, casos adicionales.
- La parcial-parcial o inconsistencia parcial, se da cuando cada una de las normas tiene un campo de aplicación en el cual entra en conflicto con la otra, pero también un campo adicional de aplicación en el cual no se producirían conflictos normativos.
Las Cinco Contradicciones Jurídicas según Engisch
Engisch distingue cinco tipos de contradicciones que pueden darse en el Derecho:
- Contradicciones técnico-legales: Consisten en la falta de unidad terminológica en un ordenamiento jurídico. Se dan cuando varía el sentido o significado de la misma expresión al ser usada en contextos diferentes.
- Contradicciones normativas: Una conducta aparece como debida y no debida, prohibida y no prohibida, o permitida y prohibida en normas diferentes.
- Contradicciones axiológicas o de valoración: Se trata de regulaciones jurídicas no satisfactorias, por ejemplo, cuando se castiga con una pena más grave un delito menos importante.
- Contradicciones teleológicas: Aparecen cuando la relación entre medios y fines no se da en la práctica, en el sentido de que existan normas que impidan la consecución o dificulten lo que quiso conseguir el legislador, o que este prevea medidas que no sean desarrolladas normativamente después.
- Contradicciones de principio: Suponen desarmonías que aparecen cuando se dan diversos principios que chocan entre sí, como la seguridad y el principio no acusatorio, por ejemplo, según se cita de forma tradicional.
La Validez del Derecho: Un Enfoque Tridimensional
Definición y Dimensiones de la Validez Jurídica
La validez significa obligatoriedad y exigibilidad del Derecho. La obligatoriedad se manifiesta en tres dimensiones:
- A) Que es exigible y obligatorio desde un punto de vista ético.
- B) Por ser el Derecho un fenómeno social, ejerce una presión social o coacción externa que aplica una sanción a quien lo incumple.
- C) Los hombres «deben» realizar cierta conducta, que los jueces deben considerar obligatoria y exigible, y por eso «deben» aplicar consecuencias desfavorables previstas en las normas.
Esto refleja la triple dimensión del Derecho, como Hecho, Norma y Valor.
Concepciones de la Validez
Por ello, se habla de diferentes concepciones de la validez:
- Una validez filosófica del Derecho que depende, sobre todo, de la conciencia personal y de la decisión libre y responsable.
- Bajo un segundo aspecto, se habla de la «validez sociológica» que equivale a la «eficacia» de un determinado sistema normativo.
- El tercer sentido corresponde al término de «vigencia». La vigencia, en cuanto expresión de validez jurídica en sentido estricto, tiene que ver fundamentalmente con el Derecho en cuanto Legalidad. En la Legalidad, una norma está vigente cuando reúne los requisitos establecidos en el sistema al que pertenece, es obligatoria y exigible la conducta que regula, es decir, que deben atenerse a ella tanto los súbditos a los que se dirige como los órganos jurídicos.
El Concepto de Legalidad en el Derecho
La legalidad es una manifestación del Derecho, la forma por la cual se le manifiesta al jurista y representa uno de los conceptos puros del pensamiento jurídico. Es una idea de legalidad de la naturaleza y de la sociedad, y con arreglo a su modelo se construye la idea de legalidad en el ámbito positivo del Estado y su Derecho. El Derecho se configura como