El Inconsciente en Psicología: Conceptos, Estructura y Métodos de Acceso según Freud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Inconsciente: Concepto y Estructura en la Psicología Freudiana

El término “inconsciente” se refiere a aquello de lo que no nos damos cuenta, aquello que nos pasa desapercibido. En psicología, es la parte de nuestra mente que se encuentra sumergida por debajo de los contenidos de los que somos conscientes.

Niveles de la Mente: Preconsciente e Inconsciente Profundo

  • El Preconsciente

    Es el conjunto de contenidos listos para emerger a la conciencia en cuanto son necesitados. Es una especie de archivo (o almacén) donde se guardan y registran datos útiles, pero sin un significado especialmente perturbador para nosotros. El preconsciente es fácilmente accesible y manejable.

  • El Inconsciente Profundo

    Es inaccesible. En él se ubican nuestras pasiones y deseos más poderosos, los impulsos y pulsiones más íntimas y de naturaleza más instintiva, aquello que nos relaciona más directamente con nuestra animalidad.

El Conflicto Psíquico: Origen de la Neurosis

Si nuestro sentido de la moralidad y la “decencia” no tolera esos deseos y pulsiones, y los considera impropios de nosotros, los reprime. En consecuencia, tiene lugar un conflicto que consume nuestra energía y altera nuestra conducta: la neurosis.

La Estructura del Inconsciente Profundo según Freud: Ello, Yo y Superyó

Según Freud, el inconsciente profundo constaría de tres elementos en conflicto y tensión permanente:

  1. El Ello: Representa los impulsos primarios, de carácter biológico, sujetos al principio de placer, que no entiende normas ni valores. El impulso más reprimido del ello es el sexual, según Freud.

  2. El Yo: Vigila esos contenidos y trata de reprimirlos y conducirlos de forma social y moralmente respetable, bajo el principio de realidad.

  3. El Superyó: O conciencia moral, que guía al yo en la tarea de reconducir (y reprimir) los impulsos instintivos.

Métodos para Explorar el Inconsciente

1. El Inconsciente a Través de los Sueños

Según Freud, los sueños tienen un objetivo: proteger el sueño. ¿Cómo? Al dormir, el yo baja su vigilancia sobre el ello, y entonces afloran del inconsciente pulsiones reprimidas, pero lo hacen de modo disfrazado. De este modo, no nos perturban y nos podemos mantener en el sueño, descansando. Freud distingue, en los sueños, entre el contenido manifiesto (generalmente imágenes tomadas de las vivencias del día anterior) y el contenido latente, que es el más importante. Este último habla con lenguaje simbólico y, al interpretar y traducir esos símbolos y desvelar el verdadero significado del sueño, surgen verdades incómodas para el paciente.

2. La Asociación Libre

Es un método de exploración del inconsciente que se realiza pidiendo al paciente que, a cada palabra de una lista que le presenta el terapeuta, responda con la primera palabra que le venga a la mente. De este modo, se instruye al paciente para que abra y relaje un poco la vigilancia sobre el inconsciente, de manera que los contenidos reprimidos puedan ir poco a poco manifestándose.

Entradas relacionadas: