La Inclusión Social y la Libertad: Un Análisis Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Título: La inclusión social para afrontar el miedo a la libertad.
Línea (1-6: No hay..., … queremos ser) → En estas líneas Fromm hace una distinción entre el comportamiento animal y el comportamiento humano. Este último posee una libertad y una autonomía, es decir, una capacidad para decidir lo que se quiere hacer y se quiere ser sin estar condicionado a su código genético. Además, en los comportamientos se observa una diferencia entre: HACER (acciones) y SER (características del individuo). El ser humano SE VA HACIENDO A SÍ MISMO cuando decide.
Línea (6-8: Pero…, … cada paso) → la autonomía y la libertad conlleva una responsabilidad que nos hace sentir angustia y soledad. Esto hace que las personas se sientan tentadas a renunciar a ella. Somos responsables cuando tomamos consciencia de lo que hacemos / decimos y de las posibles repercusiones futuras del acto.
Líneas (8 - 9: La sociedad…, ...peligrosos)→ Oposición entre el yo y el mundo (“yo” vs. “mundo”) Yo: constitución de la individualidad. Mundo: escenario físico donde ocurren nuestras experiencias. Es una amenaza a la que se enfrenta el yo, la persona que se siente sola.
Línea (13-14: Todos estos…, … sometimiento): Para combatir la soledad, para no sentirnos solos; nos unimos a grupos, necesitamos sentirnos parte de una colectividad con la que tengamos cosas en común → la inclusión social nos da mayor seguridad. La idea principal de esta parte del texto es el sometimiento. En sociedad, la libertad plena no existe. Cuando tenemos la necesidad de formar parte de un grupo, es como dar un paso atrás y es como si el yo perdiera su individualidad para poder verse integrado en el grupo.
Título:
Línea (1-4: Cuando…, ...alma): Solo ciertos tipos de placer nos dan la felicidad, los espirituales. Por ello, nuestro objetivo en la vida es alcanzar este tipo de placeres. Tenemos que saber diferenciarlos de los placeres corporales, a los que Epicuro define como groseros ya que como el cristianismo hace, se relacionan con los pecados capitales relacionados con el cuerpo (lujuria, gula,...)
Línea (4-9: Porque…, ...inquietud): Ese placer espiritual del que habla el autor, es al que llamó ataraxia (tipo de placer vinculado con el no sufrimiento anímico ni corporal). Se entiende también como la capacidad de liberar a la mente de cualquier tipo de inquietud. Nos aclara que los placeres como las borracheras son momentáneos, que nos dan una felicidad puntual pero esta se va, mientras que la felicidad debería ser algo prolongado en el tiempo; y se alcanza con la razón
Línea (9-14: Por tanto…, ...virtudes): Epicuro coloca a la sabiduría como algo superior a la filosofía. Ya que la filosofía es una mera búsqueda de la sabiduría, siendo esta el objetivo, la fuente de todas las virtudes. Dice finalmente que cuando adquirimos conocimiento (sabiduría), somos más virtuosos, y el hecho de ser virtuoso, nos convierte en personas felices.