Inclusión Social y Derechos: Perspectivas sobre la Diversidad Funcional, Género y Sexualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,54 KB
Conceptos Fundamentales de Igualdad y Diversidad Funcional
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Es la ausencia de cualquier tipo de discriminación y permite la plena participación en la sociedad.
DISCAPACIDAD: Situación que se produce cuando los factores y las condiciones se relacionan entre sí negativamente, limitando la participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
DISCRIMINACIÓN DIRECTA: Situación que vive la persona con discapacidad cuando es tratada por debajo de sus derechos o de forma menos favorable que otra persona en situación comparable.
ACOSO: Cuando una persona o grupo de personas, debido a su discapacidad, son tratadas de forma humillante, hostil o intimidatoria.
MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVA: Medidas específicas que se implementan para que las personas excluidas o marginadas alcancen la igualdad de condiciones y oportunidades.
VIDA INDEPENDIENTE: Derecho de la persona con algún tipo de discapacidad a elegir el tipo de vida que desea tener, controlando sus propias decisiones y su entorno.
Perspectiva de Género y Doble Discriminación
La perspectiva de género en la discapacidad nos indica que la mujer con discapacidad es víctima de una doble discriminación. ¿Esto es así?
Sí, la mujer con discapacidad enfrenta barreras adicionales debido a la intersección de su género y su condición.
¿Por qué sucede esta situación?
- Por ser mujer y por ser persona con discapacidad.
- Mayor índice de analfabetismo.
- Nivel de estudios más bajo.
- Menor acceso al trabajo.
- Salarios medios más bajos.
- Mayor dedicación a trabajos domésticos y de cuidado.
- Menor participación social y política.
Sexualidad y Diversidad Funcional: Desmontando Mitos
Las personas con diversidad funcional, al igual que las personas mayores, experimentan necesidades sexuales y tienen derecho a vivir su sexualidad según sus características y deseos. Sin embargo, existen una serie de mitos persistentes sobre la sexualidad de las personas con diversidad funcional.
Mitos Comunes sobre la Sexualidad en la Discapacidad
- Las personas con discapacidad son asexuales.
- Su deseo sexual está apagado o es inexistente.
- No se interesan en las relaciones sexuales o afectivas.
- Los padres con discapacidad son una carga para sus hijos.
- Una institución no es lugar para relaciones sexuales.
- La mujer con discapacidad está libre de ser agredida sexualmente.
- No pueden tener relaciones sexuales plenas.
- Tienen una necesidad o impulso sexual excesivo.
- Las personas con discapacidad pueden tener hijos enfermos.
- Una persona sin discapacidad no puede interesarse por una persona con discapacidad.
Educación Sexual y Prevención de Abusos
Para que las personas con diversidad funcional puedan ver satisfechas sus necesidades, en muchos casos será necesario realizar programas de educación sexual adaptados. Una educación sexual debe partir desde un enfoque positivo que:
- Contribuya a que las personas con discapacidad aprendan a conocerse, aceptarse y vivir su sexualidad de forma satisfactoria.
- Trabaje desde las posibilidades y los derechos, y no desde las prohibiciones o los peligros.
- Aborde cualquier orientación e identidad sexual.
- Se centre en la perspectiva de las habilidades adaptativas necesarias para que las personas puedan vivir en sociedad de manera autónoma.
¿Cómo se puede prevenir las situaciones de abusos sexuales en las personas con discapacidad?
La prevención requiere un enfoque integral que incluya:
- Inculcando valores de respeto y autonomía corporal.
- Fomentando el respeto hacia uno mismo y hacia los demás.
- Enseñando la habilidad de decir NO de manera clara y asertiva.
Beneficios de la Práctica Deportiva Adaptada
¿Qué beneficios aporta la práctica del deporte a las personas con discapacidad?
- Promueve la autosuperación y la resiliencia.
- Mejora la autoconfianza y la autoestima.
- Mejora las habilidades motoras, sensoriales y mentales.
- Favorece la socialización y la creación de redes de apoyo.
- Facilita la participación social y la inclusión comunitaria.
- Ayuda a disfrutar del tiempo libre de forma activa y saludable.